Está en la página 1de 14

Presentado Por:

Yulieth Andrea Mora Somoza

Tutor:

Hernando Blanquicett Mórelo

Curso: Estadística

Nro. de grupo: 202107095_153

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades. (ECSAH)

Programa: Psicología

Caed Bucaramanga
del ser humano; esta
descripción ha tenido una
trayectoria histórica desde
las
primeras concepciones pre-
científicas que la definían como
la “ciencia del alma” en
la época en que la psicología
estaba ligada a la filosofía
hasta la aparición de la
psicología como ciencia de
la conciencia.
del ser humano; esta
descripción ha tenido una
trayectoria histórica desde
las
primeras concepciones pre-
científicas que la definían como
la “ciencia del alma” en
la época en que la psicología
estaba ligada a la filosofía
hasta la aparición de la
psicología como ciencia de
la conciencia.
OBJETIVO.

Conocer y trabajar conceptos básicos de la estadística descriptiva. Analizar situaciones representadas en


los gráficos. Adquirir habilidades para conseguir una tabla de frecuencias, un diagrama de barras y
algunos índices descriptivos Saber interpretar una tabla de frecuencias, un diagrama de barras y algunos
índices descriptivos Observar la ganancia en términos de facilidad de interpretación y de disposición de
la información original Relacionar la información contenida en la tabla con el tipo de variable que se está
tabulando Cuestionar la validez y generalidad de las afirmaciones en relación a los conocimientos del
método estadístico.

Actividad 1. Creación de cuenta de Skype

Abrir una cuenta de Skype si no la tiene; enviar invitación al tutor del grupo, indicando: Nombre del
curso, código de curso, periodo y numero de grupo, presentarse, e interactuar de forma sincrónica con
el docente a cargo del grupo a través de Skype (ver en el perfil del docente el Id Skype para la
invitación). Si la invitación no cumple con lo anteriormente mencionado, no será aceptada.
Actividad 2. Reconocimiento de conceptos.

MAPA CONCEPTUAL
1.CONCEPTO 2.DEFINICION 3.EJEMPLO
Estadística También llamada Un ejemplo de estadística
Descriptiva ESTADISTICA DEDUCTIVA descriptiva sería cuando queremos
tiene como finalidad calcular la media de goles por partido
de un futbolista. 
colocar como evidencias
aspectos característicos
(promedios, variabilidad de
los datos, etc.), que sirven
para efectuar
comparaciones sin
pretender sacar
conclusiones de tipo más
general.

Población Es un conjunto de medidas


o el recuento de todos los
elementos que presentan
una característica común.
El termino poblaciones usa
para denotar el conjunto
de elementos del cual se
sacan las muestras.

Muestra Se define como un ejemplo de muestra estadística


conjunto de medidas o el podría ser conocer la opinión de la
recuento de una parte de gente de un determinado barrio
los elementos acerca de que se cree un
perteneciente s a la restaurante de comida mexicana
población. Los elementos en la zona en la que residen. Las
se seleccionan opciones para realizar este
aleatoriamente, es decir muestreo pueden ser consultarle a
todos los elementos que la gente en la calle para saber si
componen la población irían a comer o cenar a este nuevo
tienen la misma posibilidad restaurante.
de ser seleccionado.
Variable Una Un ejemplo de variable cuantitativa
Estadística variable estadística es serían las horas que trabaja un
una característica de empleado a lo largo de la semana.
una muestra o población Otro ejemplo podría ser el número
de datos que puede de kilómetros que realiza un ciclista
adoptar diferentes profesional a lo largo de la
valores. temporada.
Unidad Se llaman unidades Los ejemplos comunes de
Estadística estadísticas o individuos a una unidad serían una sola persona,
los componentes de una animal, planta, artículo
POBLACION, igual a la manufacturado o país que pertenece
población total, y la suma de a una colección más grande de
las frecuencias es igual a la dichas entidades que están siendo
unidad, es decir, la cantidad estudiadas.
de veces que se repite

Actividad 3. Identificación y reconocimiento de la problemática de estudio

Para contextualizar la problemática es necesario que responda las siguientes preguntas generadoras:

¿Cuáles son las causas que generan los aumentos en intentos de suicidio?

Es una secuencia de eventos denominado proceso suicida que se da de manera progresiva, en muchos
casos e inicia con pensamientos e ideas que se siguen de planes suicidas y culminan en uno o múltiples
intentos con aumento progresivo de la letalidad sin llegar a la muerte, hasta el suicidio consumado
(Cañón Buitrago SC. Citado en la Encuesta Nacional de Salud Mental – ENSM, 2015)1 . Según la
Clasificación Internacional de Enfermedades - CIE - de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1993),
del Manual Diagnóstico y Estadístico (DSM-5) y de la Asociación Psiquiátrica Americana (APA), la
conducta suicida se considera un síntoma de un malestar o trastorno emocional o mental y no
representa un diagnóstico en sí mismo y, en consecuencia, se debe revisar la presencia de otros
síntomas emocionales o comportamentales que en conjunto hagan parte de su diagnóstico. Los códigos
CIE en su versión 10, que se encuentran relacionados con la conducta suicida son: X60 al X84. Siempre
que se atienda este evento en los servicios de salud, se recomienda realizar evaluación completa del
estado de salud mental con el fin de identificar probables trastornos mentales asociados (Códigos CIE-10
F00 a F99) y así mismo, otras circunstancias psicosociales que en buena parte de los casos también se
encuentran presentes (Códigos CIE-10 Z55 a Z65), los cuales deben ser consignados como diagnósticos
relacionados en el Registro Individual de Prestación de Servicios de Salud – RIPS y en historia clínica y
desde luego, el respectivo manejo clínico del trastorno y la gestión intra e intersectorial para la
intervención de las problemáticas psicosociales identificadas.

La ideación suicida. “Se denomina, en sentido general, al conjunto de pensamientos que expresan un
deseo o intencionalidad de morir u otras vivencias psicológicas suicidas, tal como la fantasía o
prefiguración de la propia muerte”. Se refiere al “paso anterior a la actuación y puede que no se
manifieste o que se haga a través de amenazas, verbales o escritas”1,2 El plan suicida: Además del
deseo de morir implica la elaboración de un plan para realizar el acto suicida, identificando métodos,
lugares, momentos, la consecución de insumos para hacerlo, elaborar notas o mensajes de despedida.
Implica un alto riesgo de pasar al intento2 . El intento de suicidio.

El Protocolo de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública establece que un caso confirmado de intento
de suicidio es “conducta potencialmente lesiva autoinfligida y sin Boletín No 2, julio de 2017 3 resultado
fatal, para la que existe evidencia, implícita o explícita, de intencionalidad de provocarse la muerte.
Dicha conducta puede provocar o no lesiones, independientemente de la letalidad del método”3 . El
suicidio. Muerte derivada de la utilización de cualquier método (envenenamiento, ahorcamiento, herida
por arma de fuego o cortopunzante, lanzamiento al vacío, a un vehículo o cualquier otra forma) con
evidencia, explícita o implícita, de que fue autoinfligida y con la intención de provocar el propio
fallecimiento. Es un problema de salud pública, por su frecuencia cada vez mayor, por la pérdida de
muchos años de vida que pudieron ser vividos y en general por sus graves consecuencias2 . En adultos
se han asociado diversos factores con el suicido: “ser mayor de 45 años; la impulsividad; los eventos
vitales adversos; el género masculino (excepto en algunos países como China); ser viudo, separado o
divorciado; vivir solo; estar desempleado o jubilado; tener antecedentes familiares de suicidio, intentos
previos; contar con una mala salud física; tener armas de fuego en casa, o padecer una enfermedad
mental. En Colombia: ser mayor de quince años, de sexo masculino, vivir en área rural, soltero,
separado, divorciado o vivir en unión libre y vivir en los nuevos departamentos o en la zona oriental,
central o pacífica”1 y en adolescentes: la depresión (asociada a eventos vitales estresantes); los
antecedentes familiares también son importantes, tener una madre ansiosa, un padre con problemas de
consumo de sustancias psicoactivas, o cualquiera de ellos con trastorno mental incluyendo trastorno de
la personalidad o divorcio de los padres, aumenta la probabilidad del suicidio. Otro antecedente de
interés en este evento es haber sido víctima de maltrato infantil, pertenecer a un hogar donde se
presente violencia intrafamiliar, presentar dificultades disciplinarias recientes, rupturas amorosas o
perdida de seres queridos recientemente, problemas en la escuela y falta de actividades en las que
ocupar el tiempo.

¿Cuáles son los factores que considera podrían generar casos de suicidio, en el periodo de pandemia
respecto a los presentados en 2018?

Washington, DC, 10 de septiembre de 2020 (OPS)- La Organización Panamericana de la Salud


(OPS) advirtió hoy que la pandemia por COVID-19 puede exacerbar los factores de riesgo de
suicidio por lo instó a hablar del tema en forma abierta y responsable, permanecer conectados
aún durante el distanciamiento físico, y aprender a identificar los signos de advertencia para
prevenirlo.

El coronavirus está afectando la salud mental de muchas personas. Datos de estudios


recientes muestran un aumento de la angustia, la ansiedad y la depresión especialmente
trabajadores de la salud, que, sumadas a la violencia, los trastornos por consumo de alcohol, el
abuso de sustancias, y las sensaciones de pérdida, son importantes factores que pueden
incrementar el riesgo de que una persona decida quitarse la vida.

Todavía no sabemos cómo el aumento de la depresión, la violencia doméstica o el consumo de


sustancias impactará en los índices de suicidio en la región, pero es importante tomarse un
minuto para hablar del tema, apoyarnos mutuamente en estos tiempos de pandemia y conocer
los signos de advertencia del suicidio para ayudar a prevenirlo”.

¿Qué factores considera relevantes como generadores de violencia en el núcleo familiar?

En cuanto a las relaciones familiares se establecieron los siguientes resultados, el 50% de la muestra en
ocasiones se siente tratado como un sirviente, el 40% de la muestra manifiesta no ser incluido en las
decisiones familiares y el 50% de la muestra nunca respetan su opinión, situación que genera dentro del
entorno familiar relaciones de desigualdad en donde alguien manda y otro obedece, alguien ordena y
otro acepta sin cuestionamientos

Las manifestaciones de violencia que tienen su origen o justificación en procesos disruptivos


intrafamiliares cada vez se detectan más por los profesionales, a la vez que se reduce la aceptación de
estas situaciones por parte de las víctimas en una sociedad que tiende a asumir como uno de sus valores
fundamentales la tolerancia cero frente a este tipo de conductas. Los enfoques tradicionales basados en
la atención de la victima y el agresor, además de parciales y a posteriori, olvidan los numerosos puntos
en común que tienen estos fenómenos. Un enfoque integral de la violencia familiar debería, en primer
lugar, orientarse hacia la prevención de la violencia en este ámbito creando competencias de
comunicación, relación afectiva y disciplina que superen las habituales asociaciones entre violencia-
machismo-autoridad. En este articulo, los autores exponen los puntos en común y las diferencias más
significativas entre las distintas manifestaciones de la violencia familiar (contra los niños, contra la
pareja y contra las personas mayores), concluyendo con las ventajas, sobre todo a nivel preventivo, de
un enfoque integral.
¿Desde su perspectiva, ¿Que situaciones pueden acrecentar estos episodios de maltrato en periodos
de aislamiento como los presentados en la pandemia?

 Al cumplirse ya periodos de 2 y hasta 3 meses de aislamiento preventivo en diferentes partes del
mundo por efecto de la pandemia del covid-19, la literatura científica ha empezado a documentar
que la medida aunque efectiva en la contención del virus, constituye un escenario de potencial
riesgo para la salud mental de las personas, principalmente para aquellas con antecedentes.
En un reciente estudio publicado en la revista The Lancet (Brooks, et. al., 2020) se ha reportado
que la cuarentena se asocia con un incremento en niveles de malestar emocional, síntomas de
estrés post trauma, depresión y en general con niveles mayores de estrés. En otras revisiones
sobre el impacto de la pandemia en la salud mental, se sugieren incrementos en presencia de
síntomas depresivos y ansiosos cercanos al 20% en la población con trastornos mentales previos
(Pappa et.al., 2020).
Ante este escenario, del cual el Ministerio de Salud y Protección Social es consiente, "se ha
considerado que lo más importante es la garantía en la continuidad de la atención de personas
con antecedente de cualquier trastorno físico o mental", explicó Nubia Bautista, subdirectora de
Enfermedades No Transmisibles del Minsalud.
En este sentido se han generado todos los mecanismos normativos para facilitar la
implementación de estrategias de atención en modalidades virtuales y domiciliarias para
garantizar el seguimiento continuo y adherencia a los tratamientos necesarios para garantizar el
derecho a la salud mental de los colombianos.
 
Trastornos alimenticios
Otra de las preocupaciones en salud mental es el aumento de trastornos de la alimentación. Una
reciente investigación señala que estos episodios subieron  en un 37%, sumado a un 56.2% de
aparición de síntomas ansiosos (Vindegaard et.al., 2020).
Otros reportes sugieren que los estresores psicosociales que nos impone la pandemia por covid-
19 –y el aislamiento social preventivo o cuarentena que ha obligado– podrían aumentar los
disparadores relacionados con los trastornos alimentarios y plantear un ambiente retador para
personas con anorexia nerviosa, bulimia o trastornos por atracones de comida (Hensley, 2020;
McMenemy, 2020; Shah et.al., 2020).
En ese sentido, "lo que nos dice la literatura científica citada es que en el marco de las actuales
medidas podrían ser las personas con trastornos por atracones de comida, quienes estarían en
particular riesgo, ya que hay reportes que documentan un aumento significativo de peso", explicó
la subdirectora de Enfermedades No Transmisibles.
"No obstante, no hay estudios recientes que relacionen estos hallazgos con la existencia previa de
trastornos alimentarios de manera exclusiva o específica", añadió.
 
Acciones
Ante este escenario, el Minsalud ha dispuesto como canales para el apoyo en salud mental
constante de la población, la línea 192, opción 4; que a la fecha, ha realizado más de 4.000
intervenciones. También está la plataforma way.com.co y las más de 20 líneas territoriales en
salud mental presentes en los distintos departamentos.
"El Ministerio hace un llamado a la población y a los profesionales de salud para reconocer los
impactos en la salud mental de la actual pandemia y a emplear los canales de orientación
existentes", expresó Bautista, añadiendo que la población también puede solicitar atención en
salud mental en los canales que las distintas EPS han dispuesto para tal fin.
Referencia Bibliográfica

https://www.fio.unicen.edu.ar/usuario/boucigue/apuntes/estadistica.pdf

https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/3380/74378899.pdf?sequence=3

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/boletin-conducta-
suicida.pdf

http://www.ebooks7-24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=739

https://link.gale.com/apps/doc/CX4052100007/GVRL?u=unad&sid=GVRL&xid=24d3aa51

También podría gustarte