Está en la página 1de 11

1

Entrega 1 Escenario 3

Martinez Arciniegas Andrea CD100233550

Chiquiza Bustos Natalia CD 100285391

Hernandez Barbosa Ana Victoria CD 100299131

Avila Cardenas Lina Victoria CD 100205088

Arias González Yaela del Carmen CD 100295597

Politécnico Grancolombiano

Grupo B13_Subgrupo 13, Evaluacion de Proyecto

Profesor, Juan Pablo Monroy


2

Introducción

El tema de comercio al por menor en establecimientos no especializados, se define como una

actividad que se presenta al final de la cadena de distribución, que consiste en la venta de bienes

y servicios que van dirigidos directamente al consumidor final, quienes en su momento mueven

parte de la economía del país.

En la investigación se observa que, a pesar del aumento de la inflación, el sector de comercio

al por menor en establecimientos no especializados en el último año ha presentado un buen

comportamiento tanto en el incremento de sus ventas como en la generación de empleo, esto

muestra que Colombia continúa con un crecimiento económico estable pero que requiere de

estrategias que vayan más allá de la fabricación de un producto y de su correspondiente

distribución.

Es importante estar informados de los cambios de este sector, esto nos permitirá buscar

soluciones y alternativas a la hora de enfrentarnos a las novedades de la economía nacional.


3

2. Concreta y reciente investigación sobre el sector en los últimos dos años, relacionando

las cifras de las empresas con su consulta. Además, investigar sobre las principales

perspectivas del sector. Tener en cuenta que el sector específico corresponde a comercio al

por menor en establecimientos no especializados. (Código CIIU G4799).

El sector comercio al por menor en establecimientos no especializados en Colombia en los

últimos 2 años, ha sufrido cambios importantes a raíz de la pandemia que vivimos desde el año

2021. En este mismo año, según estudios de la Cámara de Industria de la Andi y la firma Raddar,

los colombianos habían cambiado sus hábitos de compra; de dirigirse a un almacén de cadena,

ahora había tomado la decisión de realizar sus compras de víveres en tiendas de barrio teniendo

un % importante del 45%, luego seguía los supermercados con un 28% , el 9,7% en almacenes de

cadena y un crecimiento importante las compras por internet. Por supuesto que estos cambios

fueron principalmente por el desabastecimiento que sufrían algunos supermercados por el tema

tan completo que fue afrontar y empezar a convivir con el covid 19. Rápidamente se empieza a

desarrollar una cadena de abastecimiento más ágil y eficaz que consistía en llegar a todos los
4

lugares del país con productos que suplieron las necesidades básicas de esos días y que su bolsillo

soportara. Los alimentos más destacados fueron carnes y lácteos los cuales sumaron más de 85

billones en gastos. Para el año 2021 los colombianos destinaron 287 billones de pesos para la

compra de alimentos representados en un 36% de sus ingresos.  Las categorías de otros alimentos

como: aceites, cereales, galletas y productos de panadería, presentó un gasto de 126 billones

durante el año 2021.

La canasta de alimentos para el 2022 ha sido la encargada de llevar la inflación al alza, esto

por los acontecimientos de escasez de insumos agrícolas. Iniciando el año empezamos a ver la

variación de los precios de algunos alimentos como la papa con un 25,34 %, cebollas y tomates

con variaciones del 12,94 y 12,37 respectivamente.

No todos los alimentos tendían a incrementarse, teníamos el caso de la zanahoria, condimentos

y la carne de cerdo que su variación aproximada fue del -1%. Los colombianos durante los

primeros 4 meses del año 2022 gastaron $80 billones entre alimentos y bebidas, de los cuales 32

billones fueron usados en comprar (aceites, cereales y galletas). Aunque a nivel general la

economía nacional ha decrecido en los últimos años, la industria de los alimentos se ha


5

mantenido gracias a la cadena de distribución y fabricación que involucra a campesinos,

proveedores, productores locales (agrícolas e industriales), distribuidores y a los establecimientos

como tiendas de barrio, supermercados y almacenes de cadena. 

Por estos días, debemos tener nuestra atención en la guerra entre Rusia y Ucrania y en el cierre

de puertos en Asia ya que esta problemática nos puede generar una crisis de contenedores y

demás afectar la distribución de algunos alimentos como el azúcar, aceite, trigo y maíz amarillo.
6

PERSPECTIVAS

Se espera que con el pasar de los años el gasto entre alimentos y bebidas aumente, destacando

algunas categorías después de la pandemia que evolucionen por medio de la tecnología y de

beneficios saludables.

Combatir la inflación aumentando la disponibilidad de sus materias primas y de paso aumentando

la producción.

Consolidar a Colombia como una cadena de alimentos procesados para alimentar al mundo

entero.
7

MARCO TEÓRICO

Métodos de decisión financiera:

Entender los diferentes conceptos que hacen parte del método de decisión financiera, analizar

detenidamente el proyecto e identificar los objetivos que queremos lograr nos ayudarán a fijar la

meta y de que manera podemos alcanzar eficientemente esta finalidad. Tomar una decisión

financiera permitirá desarrollar nuevas técnicas y herramientas financieras que coadyuven a

fortalecer el mercado al por menor de establecimientos no especializados en todo el territorio

nacional.

Basados en los tipos de métodos de decisión financiera que hemos visto en los módulos:

WACC, FLUJOS DE CAJA, MÉTODOS DE DECISIÓN FINANCIERA (TIR, VPN, RCB,

PRI), ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD. 

WACC: El costo medio ponderado de capital, o (Weighted average cost of capital)

corresponde a la evaluación de dos de los recursos de capital que tiene una compañía; por un

lado, la deuda financiera y los fondos propios. Funciona como un método de valoración de las

empresas y de los proyectos de inversión a través de un porcentaje o tasa que se aplica a los flujos

de caja futuros esperados.

Fórmula del WACC:

En un caso simple, los factores a considerar serían los siguientes:

Ke: Será la tasa de coste de oportunidad. Se usa el método CAPM (capital asset pricing model)

para obtener los datos.

E: Monto del capital aportado por los accionistas.

D: Monto de la deuda financiera adquirida.

Kd: Tasa de Costo de la deuda


8

T: Tasa de Impuestos corporativos, a las utilidades de las empresas.

Su fin es que la rentabilidad de la empresa sea mayor a los costos de financiación, siendo así

más atractiva para los inversores.

Ventajas del WACC:

-Es aplicable para el análisis de cualquier empresa sin importar su tamaño

-Ayuda con el análisis de la mejor tasa de interés a adquirir para la compañía o el proyecto de

inversión.

EL FLUJO DE CAJA:

El flujo de caja es un reporte financiero que evalúa un periodo determinado de tiempo por

medio de las entradas y las salidas de dinero. Esta herramienta sirve para analizar la liquidez de

la compañía o de un proyecto y la capacidad que tiene para pagar sus deudas.

Existen tres tipos de flujo de caja descritos a continuación:

Flujo de caja de operaciones: Se refiere al flujo de caja que es gastado por las actividades

directamente relacionadas con la compañía o proyecto.

Flujos de caja de inversión: Corresponde a los ingresos o los gastos relacionados con dedicar

valores a un proyecto o producto que puede traer beneficios en el futuro.

Flujo de caja financiero: Este se refiere a los ingresos o los gastos resultados de operaciones

que están relacionadas directamente con el dinero, como el pago de intereses financieros o la

compra de acciones de alguna empresa.

De acuerdo con este informe podemos deducir que:

Si el reporte tiene un saldo positivo, significa que los activos corrientes de la compañía o

proyecto están en aumento, lo que permite usar los mismos en el pago de obligaciones, realizar

inversiones y el pago en general de los gastos.


9

Por el contrario, si el saldo es negativo se deducirá que la compañía está disminuyendo sus

activos corrientes por lo tanto entrando a la insolvencia.

TIR: En sus siglas (Tasa Interna de Retorno). Es un método en el que buscamos conseguir una

tasa de interés en las que se cumplan las condiciones que se plantea una proyección para el inicio

o aceptación de una inversión. 

Esta tasa nos ayuda a ganar un interés sobre el saldo no recuperado en la inversión en el

momento del tiempo del proyecto. Su principal función es su utilidad para la toma de decisiones

financieras dentro de las organizaciones

Para calcular el TIR: 

Tasa de rentabilidad = [(valor final - valor inicial) / valor inicial] x 100 

RCB: En sus siglas (Relación Beneficio Costo) Este nos permite tomar los ingresos y egresos

netos, los que hacen referencia a los que se esperan recibir en los años proyectados, con los

egresos se tomarán los presentes netos, esto quiere decir aquellas que sí generan la salida del

dinero, con el fin de determinar los valores del beneficio de porcentaje invertido en el

proyecto.    

Para el cálculo de este se hace necesario hallar la suma de los beneficios descontados y

dividirse en la suma de los costos también descontados.   

La fórmula para calcular el RBC debemos dividir la suma de los ingresos entre los costos de

inversión con esto obtener:  

B/C > 1 Indica que los beneficios superan los costos. 

B/C = 1 No se generan ganancias, ya que los beneficios son iguales a los costos.

B/C <1 Los costos son mayores que los beneficios 


10

PRI (Periodo de retorno de la inversión): Este indicador permite el análisis del retorno de la

inversión total del proyecto a valor presente, específicamente el tiempo total en completar el

retorno, el mismo se basa en el cash flow o flujo de caja.

Existen dos métodos para calcularlo:

Método de promediación: El cual se basa en hacer la división de la inversión inicial entre las

entradas de dinero o flujo de efectivo. El método funciona mejor si se espera que los flujos de

efectivo sean estables en los periodos o años siguientes.

Método de sustracción: Este método se usa comúnmente cuando los flujos de efectivo no son

constantes en valor, es decir, son distintos para cada periodo.

La fórmula para calcular el PRI es la siguiente:

PRI=a + (b-c) / d

a= Año anterior al de la recuperación de la inversión

b=Monto de inversión inicial

c=Flujo de efectivo acumulado en el año anterior al de recuperación de la inversión

d=Flujo del efectivo en el año que se recupera la inversión.

ANALISIS DE SENSIBILIDAD

Es una herramienta de gestión que permite a las organizaciones predecir los resultados de un

proyecto, ayudando a comprender las incertidumbres, las limitaciones y los alcances de un

modelo de decisión. También conocido como análisis hipotético, permite determinar cómo los

diferentes valores de una variable independiente pueden afectar a una variable dependiente

particular. 
11

Bibliografía

https://www.mincit.gov.co/estudios-economicos/estadisticas-e-informes/informes-de-

comercio-al-por-menor

http://recursos.ccb.org.co/ccb/flipbook/2012/cartilla_DANE_ciiu/files/assets/basic-html/

page323.html#:~:text=4690%20Comercio%20al%20por%20mayor%20no

%20especializado&text=El%20comercio%20al%20por%20mayor,sin%20ninguna

%20especializaci%C3%B3n%20en%20particular.

https://www-emis-com.loginbiblio.poligran.edu.co/php/industries/reports?indu=emisindu2.1

https://www.analdex.org/2021/08/30/informe-sector-agropecuario-alimentos-y-bebidas/

https://www.mincit.gov.co/prensa/noticias/industria/crece-en-enero-el-comercio-al-por-menor

https://www.andi.com.co/Home/Noticia/17181-las-tendencias-del-consumo-de-

alimentos#:~:text=Finalmente%2C%20para%20el%202022%2C%20la,de%20una%20alimentaci

%C3%B3n%20mas%20saludable.

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/emc/bol_emc_jul22.pdf

https://www.infobae.com/america/colombia/2022/03/18/en-enero-crecio-el-comercio-al-por-

menor-segun-la-cartera-de-industria/han-gastado-80-14-b

https://www.larepublica.co/especiales/alimentec-2022/hogares-colombianos-illones-en-

alimentos-en-lo-que-va-de-ano-3372093

https://www.gestiopolis.com/evaluacion-financiera-de-proyectos-caue-vpn-tir-bc-pr-cc/

https://economipedia.com/definiciones/coste-medio-ponderado-del-capital-wacc.html

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/36347/A.pdf?sequence=1

También podría gustarte