Está en la página 1de 9

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales


Escuela de Antropología

Lineamientos Proyecto de Investigación del Trabajo de Grado

Justificación
La Escuela de Antropología, ante la necesidad de homologar ciertos criterios generales, ha
elaborado los presentes Lineamientos para el Proyecto de Investigación del Trabajo de
Grado (PITG). Estos tienen como finalidad servir de guía al estudiante y al tutor (a) en las
labores de investigación, y velar así por la formación de los futuros antropólogos(as).

Consideraciones generales
De acuerdo con las “Normas Internas sobre Investigación Acreditada y Trabajo Final de la
Escuela”, el Anteproyecto de Investigación de Grado (APIG) antecede al Proyecto de
Investigación de Grado (PITG), llamado Investigación Acreditada, cuya aprobación es un
requisito obligatorio para inscribir el Trabajo Final de Grado (TFG). En el proceso de
formación del estudiante estas tres fases sucesivas de investigación habrán de desarrollarse
de forma armónica para poder alcanzar el rendimiento óptimo esperado. Esto por supuesto
depende en grado sumo de la preparación, el rendimiento y la exigencia que asuman
conjuntamente el (la) estudiante y el tutor(a) en una relación de corresponsabilidad respecto
al tema objeto del estudio y su esclarecimiento. Es importante recordar que tanto el PITG
como el TFG tienen el mismo valor en unidades de crédito, doce (12) créditos. Lo que
quiere decir que en cuanto a la exigencia se igualan tanto en lo referente a su presentación
como al contenido; requerimiento que está además amparado en el pensum de estudios,
pues los dos últimos semestres de la carrera son dedicados exclusivamente a estas labores
de investigación, habiendo el estudiante aprobado todos los créditos de las materias de la
carrera.

Efectivamente, los componentes que definen el API y el PITG son esencialmente los
mismos (título, tema-problema de investigación, área de especialidad, justificación,

1
objetivos, orientación teórica, metodología, fuentes, cronograma). Sin embargo, en el PITG
el estudiante debe mostrar los avances obtenidos en el desarrollo a profundidad de dichos
componentes. Así, en la fase última, del trabajo final de grado TFG, el estudiante se
concentrará en el análisis de los resultados y la redacción global de los mismos para su
presentación escrita y defensa oral pública, siguiendo las normas establecidas al respecto.

Por último, cabe recordar que de acuerdo a lo establecido en las Normas Del Régimen de la
Investigación Acreditada, Capítulo V, Artículo 14: “Los Proyectos de investigación
recibidos, serán revisados por los Departamentos. Si se les formularan observaciones éstas
deberán ser comunicadas por escrito al Tutor, quien informará al estudiante y velará por su
incorporación al Proyecto”.

Estructura Básica del PITG

1. Título
El título y el subtítulo, si es el caso, se recomienda(n) que sea(n) lo más descriptivos; es
decir, que expresen de la forma más clara posible el tema-problema central y los aspectos
específicos sobre los que versa el estudio. Cuando el tema mismo de estudio lo exige, se
recomienda incluir el ámbito geográfico o la localidad, así como el tiempo histórico en el
que el estudio se inscribe. En razón de los resultados finales obtenidos, es frecuente que el
título y subtítulo del PITG se modifique para la presentación del TFG.

2. Área de especialidad
Las investigaciones científicas actuales se encuentran generalmente insertas dentro de un
amplio universo disciplinario interpretativo. Es decir, la exigencia de la
interdisciplinariedad, por lo tanto se deben identificar las disciplinas, las perspectivas o las
corrientes que servirán de fundamento al análisis del tema u objeto de estudio. Se trata,
entonces, de la exposición del examen y discusión del basamento teórico y analítico
interpretativo a través del cual se propone alcanzar una compresión integradora u holística
de la realidad. Por otra parte, explicar su aplicación en el desarrollo consistente del tema de

2
investigación, lo que significa dejar ver su coherencia, relación o vínculo con la realidad
empírica objeto del estudio.

3. Tema-problema de Investigación
La delimitación del tema de investigación, o qué es lo que se investiga, en primer lugar, es
indisociable del área de la especialidad, pues el tema se define en gran parte a partir de esta
adscripción. Entendiendo la palabra tema como problema se debe, entonces, clarificar
detalladamente el tema y los aspectos que engloba, así como, las preguntas o interrogantes
que la investigación se propone responder, límites o alcances. Conviene descomponer las
preguntas más generales en preguntas específicas; es decir, las que refieren los aspectos
más distintivos y particulares que el estudio se propone abordar. La importancia de la
formulación de las preguntas se debe a que éstas sirven de guía durante todo el proceso de
la investigación, en el sentido de ayudar a mantener la búsqueda de la coherencia
subyacente entre éstas y el procedimiento teórico-práctico o metodológico propuesto para
resolverlas. Las preguntas surgen y se sustentan en la lectura de las fuentes y en el ejercicio
imaginativo y reflexivo que el estudiante o investigador desarrolle.

El planteamiento del tema-problema, requiere presentar la información en relación con


varios aspectos, entre otros: los antecedentes y circunstancias que condujeron a su
selección; si se parte de datos ya recopilados, o de los que se planean construir, conforme a
un plan previo rigurosamente establecido; los motivos que hacen que la investigación del
tema sea relevante para el conocimiento particular del mismo, como, en un sentido más
amplio, en cuanto a la contribución particular que de él se deriva para el estudio en la
antropología, nacional y general. Se trata, en fin, de explicitar cómo la comprensión
analítica del tema, a la vuelta de la investigación, contribuye en varios sentidos, ya sea por
ofrecer originales aportes, en el caso de ser un tema poco explorado; o si provee elementos
renovadores a las perspectivas teóricas interpretativas, por ende, a la compresión más
global del tema; o si contribuye a su comprensión en el ámbito del país y otras entidades
específicas (etnia, pueblo, barrio, comunidad, empresa, asociación religiosa, política,
cultural, etcétera.). Asimismo hay que señalar los marcos conceptuales y contextuales en
los que se enmarca el tema (temporales-históricos, materiales, sociales, simbólicos,
ambientales, u otros). La labor que comporta discernir la importancia de reunir y conjugar

3
este conjunto de información le permitirá al estudiante desplegar sus primeros dominios
sobre el tema-problema y, a la vez, construir sus propios e iniciales esquemas de
interpretación.

4. Investigación con base en hipótesis u objetivos


Estos lineamientos incluyen el pluralismo o la flexibilidad para utilizar las herramientas de
investigación de las tradiciones cuantitativas y cualitativas, adaptadas, por supuesto, a las
características particulares del estudio, y sopesando las ventajas y desventajas de cada
tradición. En el caso de utilizar un cuerpo de hipótesis, éstas no representan necesariamente
conclusiones preestablecidas o metas indefectibles, sino resultados probables e igualmente
factibles, en la medida que guardan una relación inherente al propio tema-problema y
representan sobre todo un hilo conductor para la investigación.

Los objetivos son otra manera de exponer las preguntas de la investigación. Representan las
metas interpretativas y empíricas que se proponen alcanzar. Se exponen con claridad y
precisión, de forma explícita y secuencial, conjugados en infinitivo: “observar”,
“comprender”, “analizar”, “comparar”, “describir”, etc.

Los objetivos, al igual que las hipótesis, han de ser factibles o alcanzables, pues suponen la
concreción de la investigación. Se deben distinguir en general y específicos, el primero
corresponde a los planteamientos teóricos-empíricos más amplios y globales o, dicho en
otras palabras, la meta central a la que la investigación pretende arribar, mientras que los
segundos corresponden a los planteamientos particulares y metas concretas asociadas a las
características y condiciones propias del tema-problema objeto de estudio de la
investigación o las metas particulares que permitirán alcanzar el objetivo general planteado.

5. Justificación
La justificación del tema de investigación debe hacerse, en primer lugar, en términos de su
pertinencia dentro del ámbito disciplinario de la antropología, y de las otras ciencias
sociales, naturales o biológicas, si es el caso, en las que el estudio se enmarca. Esto supone
mostrar la articulación interpretativa, mediante su discusión crítica analítica, entre el tema y

4
los ámbitos teórico y metodológico. En segundo lugar, a partir de la revisión de los
antecedentes, o como suele llamarse, la presentación del estado actual de la investigación
sobre el tema específico objeto del estudio, se debe explicitar ya sea la tradición, o la
trayectoria de estudios que anteceden, o en su lugar, la novedad o la poca atención que se le
ha dado al tema, destacando la relevancia que, en este sentido, el estudio ofrece, así como
su alcance teórico y empírico.

6. Orientación Teórica
La Antropología, como toda ciencia, está básicamente estructurada por la teoría y sus
métodos de trabajo. Consecuentemente toda investigación requiere un conocimiento previo
de la teoría explicativa en la que se inscribe el fenómeno de estudio. Por consiguiente, lo
primero a lo que debe avocarse el estudiante es a conocer, de manera metódica u ordenada,
la teoría antropológica general, y más en particular, de la(as) disciplina(s) o subdisciplina(s)
correspondiente(s) al tema objeto del estudio. Así, por ejemplo, en la Antropología Social
se reconocen hoy como subdisciplinas diferentes áreas del conocimiento, tales como: la
antropología del parentesco, de la salud y la enfermedad, de las religiones, simbólica,
económica, política, de los desastres naturales, de las migraciones, del espacio, urbana,
audiovisual, de los procesos ideológicos y diversos medios de comunicación, entre tantos
otros. Son investigaciones y estudios especializados que además se llevan a cabo en
disímiles contextos, tales como: comunidades urbanas, rurales, indígenas, negras y de
migrantes.

Por otra parte, en la Antropología, como en toda ciencia, las proposiciones o formulaciones
teóricas se fundamentan en categorías, conceptos o nociones, cuyo significado es definido
en correspondencia a los fenómenos que les conciernen. Por lo tanto, es una exigencia para
el estudiante conocer el significado científico de dichos términos dentro de su disciplina y
subdisciplinas, y explicitar la significación con la que éstos serán aplicados al tema-
problema objeto del estudio. A este respecto es importante tener presente que, en particular
en las ciencias sociales y humanísticas, el significado de dichos términos está sujeto a los
continuos y dinámicos cambios y transformaciones históricas que experimentan las
sociedades, comunidades o grupos sociales. Por ello no sólo se espera del estudiante una

5
permanente actitud crítica frente a la validez, vigencia o eficacia de los conceptos o
nociones, sino también, y sobre todo, que desarrolle sus capacidades de interpretación y
cree, proponga y desarrolle nuevos términos.

Teniendo presente estas consideraciones, el estudiante hará una presentación explicativa y


fundamentada de la orientación teórica, describiendo la(s) perspectiva(s), los conceptos o
las categorías, y los autores en los que se basará su investigación, cuyos vínculos o
relaciones deberán ser mostrados de forma inteligible y coherente. La orientación teórica
deberá estar asimismo en concordancia con lo indicado en el apartado sobre las fuentes en
las que se sustentará la investigación.

7. Metodología
Dentro del campo de la antropología contemporánea, uno de los aspectos más notables es
su aplicación, tanto teórica como metodológica, a variados objetos o temas de estudio, lo
cual la hace una ciencia cada vez más interdisciplinaria. Esto significa una mayor exigencia
y claridad por parte del antropólogo(a) en cuanto al conjunto de conocimientos que debe
poseer. El enfoque más utilizado en nuestro campo de estudios es el cualitativo, sustentado
en la información de primera mano; es decir, se privilegian los datos obtenidos
directamente por el investigador, tanto a través del testimonio de las personas
representativas de las comunidades o grupos estudiados -mediante entrevistas dirigidas o
conversaciones abiertas de larga duración, cuestionarios y encuestas- como mediante la
observación directa de las prácticas o el accionar de éstos. Sin embargo no se excluyen, por
supuesto, los estudios históricos y documentales, el uso de la metodología cuantitativa, ni
los datos de este tipo (censos, estadísticas). Lo importante es que la metodología que se
adopte y emplee sea coherente con el tema-problema objeto del estudio y el tipo de
investigación que se propone -exploratoria, descriptiva, hipotética-deductiva. Las
herramientas o el cómo se obtendrá y analizará la información deberán, asimismo,
adecuarse a las necesidades de interpretación y sistematización de la investigación.

Por otra parte, la metodología va unida indefectiblemente a la propuesta teórica y habrá de


estar, por tanto, en armonía con el área de la(s) especialidad(es) en la que el estudio se

6
inscribe y las categorías y conceptos, que se desprenden de dicha matriz epistemológica o
teorías interpretativas y la necesidad de conocimientos conforme a los fines de la
investigación. También se deben explicar aquí los recursos técnicos a utilizar -grabaciones,
fotografía, registro audiovisual, mapas-, los medios y soportes financieros con los que se
cuenta para la investigación, así como también las condiciones contextuales en las que ésta
se llevará a cabo. Es necesario, por lo tanto, describir en forma detallada el trabajo de
campo y sus etapas, así como la factibilidad de su realización, y en caso de que se haya
iniciado, mostrar los avances alcanzados hasta el momento. Se debe especificar, además, el
tipo de fuentes en las que la investigación se sustentará -bibliográfica, hemerográficas,
cartográfica, orales-, detallando las ya consultadas y por consultarse. Se entiende que
durante la preparación de la tesis el/la estudiante mejorará notablemente este capítulo de
diseño de la investigación.

8. Fuentes
Uno de los componentes fundamentales y el trabajo principal en el desarrollo del PITG es
la exploración, selección y discusión crítica y consiguiente análisis básico de las fuentes
generales y más específicas o especializadas, teóricas y metodológicas, consultadas en
relación con el tema-problema de investigación. Asimismo la presentación de la
información que ha de ser, o que ya haya sido, obtenida mediante el trabajo de campo, de la
realidad empírica propuesta como objeto del estudio. Se recomienda hacer la presentación
de esta información dejando ver en forma comentada y crítica el entendimiento o vínculo
con el tema-problema, sus aspectos y complejidad, tanto en su dimensión general como
más particular. De esto depende en gran parte que en la fase siguiente, del TFG, el
estudiante pueda concentrarse en desarrollar, como corresponde, un planteamiento acabado,
final, de las dimensiones teórica y empírica, analítica y metodológica, del tema-problema
estudiado, conjuntamente con las interpretaciones y propuestas propias, que debe ser uno de
los propósitos por lo demás más importante que debe incentivarse en los trabajos finales de
grado. Valga indicar aquí que para el fichaje o registro y sistematización de la información
extraída de las fuentes -primarias y secundarias-, así como también, para el análisis
cuantitativo como cualitativo de los datos, existen programas computarizados (software),
así como las bases de datos, cuya utilización constituyen hoy herramientas imprescindibles

7
en la realización de las actividades de investigación y que redundan positivamente en la
calidad de las mismas y al mismo tiempo en la formación y el rendimiento de los
estudiantes investigadores y futuros profesionales.

En otro orden de ideas, se recomienda seguir un manual de normas metodológicas para la


elaboración de citas y referencias bibliográficas; en este sentido, el/la estudiante debe dejar
claro cuál sigue en su estudio. Ejemplo de manual de normas tenemos: Academia
Venezolana de las Ciencias; Manual de Normas Editoriales Consejo Latinoamericano de
Ciencias Sociales (CLACSO); UPEL, Normas APA, etc.

9. Cronograma y costos
El cronograma es un elemento básico de la planificación en toda investigación. Se debe
exponer en forma detallada todas las actividades que se desarrollarán durante el PITG,
distribuidas a lo largo de un semestre; es decir, 14 a 16 semanas; indicando el tiempo que se
destinará a cada etapa de la investigación, los productos que se esperan alcanzar en cada
una de ellas, la entrega de reportes o avances y la versión definitiva. No está demás decir
que de su riguroso cumplimiento depende principalmente el logro de los objetivos y las
metas propuestas.

Asimismo se debe presentar el estimado de los costos del trabajo de investigación, aún
cuando el/la estudiante sea la única fuente de financiamiento. Incluir los aspectos básicos,
tales como: compra de materiales (papelería, libros, fotocopias, impresión, otros); servicios
de asistencia (p.e., asistencia en el levantamiento de mapas, revisión de materiales de
archivo, transcriptor, programador, etc.); desplazamientos (transporte dentro de la ciudad y
fuera de la misma para el investigador y/o para su(s) asistente). Este ejercicio de estimado
de costos, es un componente fundamental en la capacitación del estudiante ya que lo lleva a
colocarse en una posición pragmática o realista, situándose ante la factibilidad real de
decidirse y poder realizar determinada investigación, porque pueda hacerla con sus recursos
propios o porque tendrá que buscar y gestionar el apoyo de financiamiento en entidades
públicas o privadas, nacional o internacionales, o la combinación de estas posibilidades,

8
que es lo que habrá de transitar en el futuro luego de graduado si se dedica a la
investigación.

10. Esquema tentativo del Trabajo Final de Grado


Se recomienda, por lo que queda a la elección del estudiante, presentar como cierre del
PITG el esquema tentativo del TFG, a manera de índice o tabla de contenido. Este ejercicio
tiene como función principal que el estudiante prefigure el contenido global de su trabajo
final de grado, lo cual a su vez lo conmina a mostrar, de la manera más acabada posible, la
coherencia entre los planteamientos básicos teóricos, empíricos y metodológicos del tema-
problema de su investigación.

Agradecemos a la profesora Daisy Barreto, designada por el Departamento de


Etnología y Antropología Social, la elaboración de este documento, sometido a
discusión en el seno del mismo, y luego al debate y final aprobación en la sesión
ordinaria del Consejo de Escuela de fecha 13 de mayo de 2015.

También podría gustarte