Está en la página 1de 3

FORMACIÓN DEL LÉXICO

 Cuatro vías de formación del léxico:


El primer procedimiento es los préstamos.
El segundo es la formación morfológica de palabras.
El tercero es el cambio semántico.
El cuarto es la creación léxico-sintáctica o fraseologización.
Formación morfológica
Se llama morfológica porque en la creación de palabras participan los morfemas
tanto radicales (las raíces) como afijales (sufijos, prefijos, infijos).
Asimismo, la abreviación (la acronimia) es otro procedimiento morfológico.
Derivación
Con este procedimiento se puede crear palabras nuevas a partir del material
morfológico con que cuenta la propia lengua.
En el caso de la derivación progresiva se aprovecha la rentabilidad de prefijos y
sufijos (joy-ero, re-tocar).
En el caso de la derivación regresiva o postverbal se omite el sufijo verbal y se
añade uno de los tres morfemas flexivos -o, -a, -e (pag-ar>pag-o, vend-er> venta).
Prefijos, sufijos e infijos
En español todos los prefijos son morfemas léxicos, o sea cambian el significado de
la palabra derivada aunque no cambian su categoría gramatical (des-ayunar, i-legal,
pos-guerra).
Mientras los prefijos se anteponen a la raíz, los sufijos siguen al radical y pueden ser
tanto léxicos como gramaticales (-ado/-ido, -ando/-iendo)
Sufijos
Hay dos grandes grupos de sufijos: los que cambian categoría gramatical de la palabra
derivada (le-er>lect-or, buen-o>bond-ad) y los que no lo hacen. Los últimos son
sufijos apreciativos (aumentativos, diminutivos y peyorativos/despectivos).
Sufijos apreciativos
Entre los aumentativos son muy productivos -on, -azo, -ote (notición, facilón,
buenazo, golazo, papelote, seriote).
Entre los diminutivos destacan –ito, -illo, -ico, -in, -ete, -uelo. La preferencia por
uno u otro depende del área geográfica.
Entre los peyorativos / despectivos se encuentran -ajo (latinajo, pequeñajo) y -ucho
(papelucho, animalucho).
Gentilicios y patronímicos
Sufijos gentilicios denominan a los naturales de determinado pueblo, ciudad, país: -
ense, -ino, -ano
-eño, etc. (Lugo>lucense, Alicante>alicantino, Bogotá>bogotano, Madrid>madrileño).
Sufijos patronímicos forman apellidos derivándose del nombre de los ascendientes o
padres: -az, -ez, - iz, -oz (Alvarez, Rodriguez, Muñoz, Díaz).
Composición
Este procedimiento consiste en la reunión de dos o más raíces por medio del cual se
forman los compuestos.
Morfológicamente los compuestos pueden formarse por:
1) dos sustantivos (bocamanga, maniobra, artimaña)
2) sustantivo y adjetivo (aguardiente, pelirrojo, cejijunto)
3) verbo y sustantivo (el paraguas, el limpiabotas, el abrelatas)
4) adverbio y adjetivo/participio (malquerido, altisonante, bienvenido)
5) pronombre y verbo (cualquiera, quienquiera)
6) dos verbos (el vaivén, el duermevela, el ganapierde)
7) dos adjetivos (agridulce, grandilocuente, verde/ioscuro)
8) frases sustantivadas (el sabelotodo, el correveidile, el nomeolvides)
Sintácticamente se distinguen los compuestos de coordinación y de subordinación:
En los compuestos coordinados los componentes son independientes (coliflor,
carricoche, quitaipón, malquerer)
En los compuestos de subordinación entre los componentes existe una relación de
régimen gramatical, la cual puede ser de acusativo y de genitivo.
El primer tipo de acusativo es propio de los compuestos con una raíz verbal y otra
nominal (el azotacalles, el chupasangre, el tragaperras). Es uno de los
procedimientos más productivos en español.
El segundo tipo de genitivo puede tener dos formas:
A) una en que el genitivo o palabra determinante se antepone a la otra determinada
(agricultor, pezuña, casapuerta);
B) otra es más común en que se invierte la colocación de los componentes (bocacalle,
telaraña, puntapié).
Parasíntesis
Los derivados o los compuestos parasintéticos se forman reuniendo simultáneamente
tres componentes:
1. prefijo + raíz + sufijo (en-cer-ar, des-cabez-ar, re-juven-ecer)
2. raíz + raíz + sufijo (pleni + lun + io, pica + pedr + ero, siete + mes + ino)
Abreviación
Hay abreviaciones complejas y simples. La abreviación compleja se llama la sigla o
la acronimia. Se clasifica en cuatro tipos:
1) fonético, compuesto por las letras iniciales que se leen como una palabra: la ONU,
la OTAN, el PIB, el ovni
2) silábico, compuesto por las sílabas que se leen como una palabra: el Interpol, el
AVIACO, el nodo
3) alfabético, en el cual se pronuncian nombres alfabéticos de sus letras iniciales: el
PP, la TV, el DNI
4) mixto, una variante combinada de tres tipos anteriores para facilitar la
pronunciación: el PSOE, la CCI.
Al lado de abreviaciones complejas, existen otras que abrevian la emisión sonora en
palabras simples.
Las abreviaciones simples son de tres tipos:
1) apócope, se abrevian las últimas letras o sílabas: el cole, la tele, el profe, porfa, la
uni, tranqui. Es el procedimiento más productivo de crear formas nuevas;
2) aféresis, suspenden las primeras letras o sílabas: el bus, horabuena, el plano, ñor(a);
3) síncopa/e, se omite alguna letra o sílaba en medio de la palabra : la Navidad,
Malena.
Asimismo existen abreviaciones que se usan solo en la lengua escrita y se llaman
abreviaciones gráficas o abreviaturas: atte, PD, pág., km, etc.

Creación de nuevas palabras por cambio semántico


Las transferencias/traslaciones semánticas son aquellas cuya esencia consiste en
que algún nombre del objeto se traslada al otro por medio de:
1) la metáfora que es el traslado de la denominación según la semejanza. Esa
semejanza puede ser diversa:
A) por forma de dos o más objetos (oreja de taza, ojo de la cerradura);
B) por disposición de los objetos (la cola, la cabeza, el pie);
C) por funciones semejantes (el corazón, la válvula, la mano, el búho).
La diferencia entre una metáfora léxica y estilística consiste en que la léxica
(denominativa, seca, muerta) es el procedimiento de nominación secundaria (crea
polisemia), mientras que la estilística añade connotaciones afectivas: el pie de una
silla, el pie de una poesía, pero la mar de flores, un paisaje aburrido);
2) la metonimia que es otro tipo de traslación semántica basado en la contigüidad o
contingencia (суміжніть).
Esas transferencias pueden ser espaciales, temporales, lógicas, etc. Las metonimias
más comunes son:
• obra-autor: el Picasso, el colt, el vatio 
• producto-procedencia: tomar un Rioja, ponerse cachemira.
• instrumento-artista: un gran pincel, el primer violín.
• contenido-contenedor: apuró toda la botella, la sala se puso de pie.
• símbolo-cosa simbolizada: heredar la corona, subir la cruz.
• Nombre propio-nombre común: un quijote, la celestina, una odisea.
• topónimo-contenido: Madrid le dice qué es lo que tiene que hacer. (El gobierno de
España)
3) la sinécdoque es un caso particular de la metonimia que se basa en tales traslados
semánticos:
• a) la parte por todo y al revés: un alma, la res, la nación eligió;
• b) la especie por el género y al revés: los mortales (los hombres), ganar pan;
• c) el plural por el singular y al revés: la gloria de los Cervantes, el poeta nace, no se
hace.
De resultas de traslación semántica el nuevo significado puede desarrollarse en
unas cuantas direcciones:
• Generalización o ampliación de significado: el núcleo, la red, la prensa, la
disciplina, sopa.
• Especificación o restricción de significado: las matemáticas, el camello, el disco, el
ordenador.
• Meliorización de significado: el marqués, el estímulo, el barón.
• Peyorización de significado: el villano, la gula, el déspota.
• Revitalización de significado: la noria, la azafata.

También podría gustarte