Está en la página 1de 3
PLATAFORMAS COLABORATIVAS. Aunque jas liamadas economias colaborativas benefician al consumidor, tienen problemas serios en materia laboral, de competencia desieal y de responsabilidad social. ~Cémo estamos en Colombia? zQué es la economia colaborativa? Es una nueva forma de hacer negocios por medio de plataformas digitales, que crean un mercado abierto para la compra y venta de bienes y servicios ofrecidos frecuentemente por particulares (restaurantes, alojamientos, oficinas...). Algunos ejemplos de las economias colaborativas son Uber, Rappi, Spotify y WeWork. Cada uno de esos negocios tiene su propia propuesta de valor, pero tienen también algo en comun: la capacidad de brindarles a sus usuarios bienes y servicios sin necesidad de intermediarios. Esto se conoce como los negocios llevados a cabo por redes o peer to peer (P2P) que traduce ‘red entre iguales’ Ventajas y desventajas A pesar de los beneficios que traen las empresas colaborativas a los clientes finales, estas tienen grandes problemas en materia laboral, de competencia desleal y de responsabilidad social. Una de las preguntas mas frecuentes es si la persona que trabaja bajo plataformas digitales tiene realmente un jefe. Muchas de estas empresas colaborativas sostienen que ellas no tienen empleados, sino personas emprendedoras —en el caso de Uber, conductores asociados— que deciden utilizar sus aplicaciones para conseguir dinero extra en sus tiempos libres. De esta manera, la economia colaborativa trajo consigo soluciones a problemas de los usuarios y de los proveedores. Por ejemplo, en el pasado no existia una forma rapida —distinta de llamar directamente— de hacer pedidos a domicilio a una gran variedad de restaurantes. Ademéas, este modelo de negocio ha formado nuevos habitos de consumo entre sus clientes, debido a la mayor oferta de servicios de distinta indole —financieros, de transporte, vivienda, alimentacién, entre otros— a través de plataformas tecnologicas. Sin embargo, prosigue el debate sobre el futuro de estos tipos de emprendimiento, en especial en temas como la seguridad social de las personas que trabajan tiempo completo en estos aplicativos y respecto de la presunta competencia desleal frente a actores econémicos que Prestan un servicio similar. El nacimiento de distintos startups que prestan servicios financieros por medio de Plataformas tecnoldgicas (fintech, el acrénimo usado en inglés) ha permitido que los sistemas de crowdfunding, microcréditos, inversiones, seguros, entre otros, estén al alcance de cualquier Persona que tenga acceso a un celular o a un computador con internet. La historia de las fintech no es tan corta como Parece. Desde la aparicion de las tarjetas de crédito (en la década de 1950), los cajeros automaticos (década de 1960), el comercio de acciones electronicas (década de 1970), los sistemas de datos financieros mas sofisticados (década de 1980) y los modelos comerciales electrénicos (década de 1990) —y desde la pérdida de credibilidad de los bancos Por la crisis econémica del 2008—, tomaron fuerza las aplicaciones tecnolégicas de préstamos y gestién de dinero. Uber y los taxis Las aplicaciones de transporte han sido reprochadas por su competencia desequilibrada con los taxistas. Sin embargo, estas empresas argumentan que no Prestan un servicio de transporte puiblico sino de intermediacién tecnolégica entre el usuario y los socios conductores, La salida de Uber del pais el pasado 31 de enero no se debié a que las aplicaciones de transporte se hubieran prohibido; Didi, Beat y Cabify atin operan. En principio, esta prohibicién obedecié a un fallo judicial a raiz de la demanda interpuesta por Taxis Libres y Cotech que acusaba a Uber de competencia desleal. El regreso de Uber —bajo un modelo de negocio que busca conectar dos partes Para celebrar un contrato de arrendamiento de vehiculo— demuestra la urgencia de regular este tipo de plataformas. La seguridad de! consumidor con el nuevo modelo de Uber se ve amenazada, debido a que este (el arrendatario) acepta hacerse responsable de los deberes Pecuniarios en caso de multas al vehiculo arrendado. Uber, sin embargo, mantiene la capacidad de revisar los antecedentes de conductores y de controlar qué conductores y consumidores entran en la Plataforma. Por esto, la aplicacién sigue teniendo el poder de sancionar a usuarios y proveedores del servicio que no sigan las reglas. Por su parte, las aplicaciones de entrega de domicilios han sido las condiciones laborales que brindan a las personas que trab esta aplicacion, ‘eprochadas por jan por medio de En julio del aio pasado, varios ‘rappitenderos’ (domiciliarios) prot calles, alegando que Rappi no les ofrece condiciones laboral reciben bajos ingresos, no cuentan con afiliacién a seguridad social, no les cubren los costos de su vehiculo y no les ayudan con la adquisicion de los uniformes. ron en las, Rappi ha afirmado reiteradamente que no hay una relacién laboral con los ‘rappitenderos’, debido a que no hay una subordinacién del domiciliario a la empresa: no se les determinan las condiciones sobre cémo deben prestar el servicio; no cumplen un horario laboral, no hay términos de exclusividad, Esta forma de vinculacién implica que estas personas no reciben aportes al sistema pensional y que aquellos que aportaran recibirian una pensién menor de la que tendria quien cotice con un salario minimo, La economia colaborativa no se ira de Colombia, y esto implica grandes retos que el gobierno debe enfrentar. En el sector financiero, la economia colaborativa y la adopcién de nuevas tecnologias han sido bien recibidas; no obstante, el sector transportador no ha aceptado el ingreso de estas aplicaciones mdviles, ya que lo ven como una amenaza a los ingresos que tendrian sin su competencia.

También podría gustarte