Está en la página 1de 13

Universidad Tecnológica de Panamá

Facultad de Ingeniería Civil

Carrera: Lic. en Operaciones Marítimas y Portuarias

Laboratorio de Elementos de Hidráulica

Laboratorio No. 5
“Fuerzas sobre superficies planas”

Integrantes:
Loida Domínguez 8-989-2493
Octavio de la Espriella 8-1233-787
Roseugenys Rodríguez 20-70-7452

Grupo:
1LM221 A

Profesora: Nohelys Agrazal

Fecha de entrega: 16/05/2023

1
Índice
Introducción.......................................................................................................................................3
Objetivos............................................................................................................................................4
Materiales y equipos..........................................................................................................................5
Marco teórico.....................................................................................................................................6
Procedimiento....................................................................................................................................7
Cálculos.............................................................................................................................................8
Resultados........................................................................................................................................10
Recomendaciones.............................................................................................................................11
Conclusiones....................................................................................................................................12
Bibliografía......................................................................................................................................13
Anexos.............................................................................................................................................14

2
Introducción

Para conocer y entender más sobre la presión superficial y como calcularlo hemos realizado
este experimento, con fin de encontrar las fuerzas teóricas y experimentales para conseguir
el porcentaje de error, tomando las medidas correctas y equilibrando los pesos de la balanza
para conseguir la medida necesaria.

3
Objetivos
Objetivo general:
Analizar el concepto de presión y presión hidrostática aplicada a los fluidos.
Objetivos específicos:

 Aprender a utilizar diferentes métodos para el cálculo de la presión absoluta,


relativa.
 Aplicar los conceptos aprendidos en la teoría sobre fuerzas sobre superficies planas
(presión hidrostática) a diferentes modelos hidráulicos.

4
Materiales y equipos
Nombre Imagen
Aparato para calcular la presión hidrostática

Imagen 1 tomada por: Roseugenys Rodríguez


Regla

Imagen 2 tomada por Loida Domínguez


Pesa

Imagen 3 tomada por Loida Domínguez

5
Marco teórico

La presión hidrostática es la presión que se somete un cuerpo sumergido en un fluido,


debido a la columna de líquido que tiene sobre él. 
Partiendo de que en todos los puntos sobre el fluido se encuentran en equilibrio, la presión
hidrostática es directamente proporcional a la densidad del líquido, a la profundidad y a la
gravedad.
La hidrostática, por su parte, es la rama de la mecánica que se especializa en el
equilibrio de los fluidos. El término también se utiliza como adjetivo para referirse a lo
que pertenece o está vinculado a dicha área de la mecánica.
La presión hidrostática (p) puede ser calculada a partir de la multiplicación de la gravedad
(g), la densidad (d) del líquido y la profundidad (h). En ecuación: p = d x g x h.
Este tipo de presión es muy estudiada en los distintos centros educativos para que los
jóvenes puedan entenderla bien y ver cómo la misma se encuentra en su día a día. Así, por
ejemplo, uno de los experimentos más utilizados por los profesores de Ciencias para
explicar aquella es la que se realiza mezclando diversos fluidos.
En este caso concreto, es habitual que apuesten por introducir en un vaso o cubeta agua,
aceite y alcohol. Así, en base a las densidades de cada uno de estos líquidos se consigue que
el agua quede abajo del todo, el aceite sobre ella y finalmente sobre ambos se situará el
alcohol. Y es que este cuenta con una mayor densidad.
Si el fluido se encuentra en movimiento, ya no ejercerá presión hidrostática, sino que pasará
a hablarse de presión hidrodinámica. En este caso, estamos ante una presión
termodinámica que depende de la dirección tomada a partir de un punto.
Fuente: https://definicion.de/presion-hidrostatica/
Fuente: https://www.iagua.es/respuestas/que-es-presion-hidrostatica

6
Procedimiento
Procedimiento Imagen
Momento en que se
balanceo el aparato sin
agua para conocer la
distancia inicial

Imagen 4 tomada por: Roseugenys Rodríguez


Momento en que se esta
llenando el aparato con
agua hasta cierta altura
para medir sus distancias

Imagen 5 tomada por: Roseugenys Rodríguez

7
Cálculos

8
Resultados

F Teórica F experimental Porcentaje de error


0.61 N 0.46 N 0.25

9
Recomendaciones

 Recomendamos que, a la hora de llenar al aparato con agua, que el agua sobrepase
los 40 cm.
 Recomendamos pesar la pesa antes de todo el proceso.

10
Conclusiones

11
Bibliografía

12
Anexos

13

También podría gustarte