Está en la página 1de 3

SEMANA N° 5 ÁREA: COMUNICACIÓN III BIMESTRE- VI UNIDAD CUARTO AÑO

Profesoras: Sharon Llancce Martínez/ Martha M Ruiz Herrera

EL POSTMODERNISMO
PERUANO

CONTEXTO

 El Postmodernismo cubre un periodo corto que va desde 1916 a 1920.


 En el Perú gobernaba José Pardo y Barreda, el último presidente de la “República
Aristocrática”.
 En el aspecto económico se consolida la dominación del imperialismo norteamericano.
 Se incrementa la política de exportación y empréstitos.
 Se dan las primeras leyes de carácter social: La jornada de horas de trabajo y descanso
dominical.
 José Pardo es derrocado por Augusto B. Leguía y se da inicio a El Oncenio (1919 – 1930).

DEFINICIÓN

 Es una corriente literaria que surge contra los excesos y la actitud elitista del Modernismo.
 El Modernismo en el Perú fue adquiriendo un carácter netamente limeño y aristócrata, es así
como el Posmodernismo va impulsar el desarrollo de la literatura de provincia y el apego a lo
popular y lo nacional.
 Es un periodo de transición entre el Modernismo y Vanguardismo.

CARACTERÍSTICAS

 Hay un retorno a la realidad inmediata (rechazan lo exótico y fantasioso).


 Emoción por las cosas humildes y simples de la vida cotidiana.
 Muestran interés por lo nacional, lo nacional, lo local, lo provinciano.
 Depuración del lenguaje: optan por una expresión más sencilla y clara.
 Cultivan una poesía confidencial e intimista.
 Todavía mantienen cierta influencia modernista: musicalidad y simbologías.

GENERACIÓN COLÓNIDA

Es un grupo de escritores que presentó un espíritu de crítica y de profunda rebeldía, libró dura
batalla contra la aristocratización y la elitización de la literatura. Los colónidas admiraron la belleza
formal y se sintieron deslumbrados por la imagen y el color, cultivaron la expresión sencilla y tierna,
relevando la vida de provincia.

Este movimiento debe su nombre a la revista: "Colónida", aparecida en 1916 y de la que sólo se
publicaron cuatro números y que agrupó a un pequeño número de escritores rebeldes e
iconoclastas: Federico More, Percy Gibson, Luis Enrique Cavietto, Alberto Hidalgo, José Carlos
Mariátegui, entre otros. Sin embargo, quien dirigía y lideraba esta revista era Abraham Valdelomar
Pinto.

El grupo publicó un libro colectivo titulado Las voces múltiples (1916), donde fueron impresos
muchos poemas de Abraham Valdelomar como “Tristitia”. El grupo pronto se disolvió y cada uno
siguió su propio rumbo.

ABRAHAM VALDELOMAR
(Ica, 1888 - Ayacucho, -1919)

 Nació en una pequeña caleta de pescadores


llamada San Andrés en Pisco, Ica, y pasó allí su
infancia hasta que viajó a Lima para estudiar
en el colegio Guadalupe.
 Estudia en la Facultad de letras de San Marcos,
pero no lo termina.
 Se dedica al periodismo y escribe artículos con
humor e ironía en muchos periódicos.
 Cuando Billinghurst llegó al poder, Valdelomar
pudo viajar por Europa como parte de una
delegación, llegó también a Estados Unidos.
Se puso en contacto con la actualidad del
mundo y ese bagaje lo vuelca luego en su estancia limeña como líder del movimiento Colónida.
 Si bien es cierto en su obra se presenta como un narrador transparente y sencillo, en su periplo
vital se transformó en un intelectual “dandi” al estilo de Óscar Wilde, no exento de
excentricidades.
 Se convirtió en líder de las tertulias del café Palais Concert y abrió las puertas a una serie de
valiosos autores e intelectuales provincianos.
 En su actividad política, llegó a ser Diputado por Ica, y precisamente falleció prematuramente en
Ayacucho a donde había viajado para sesiones del Congreso en dicha ciudad.
 Las circunstancias en que ocurrió su deceso se confunden entre historias que difieren mucho
unas de otras; en todo caso, murió a consecuencia de un accidente banal. Tenía apenas 31 años
de edad y evidentemente no había producido, de seguro, su mejor obra; aunque de hecho lo
que ha dejado es de gran valor.

CARACTERÍSTICAS

 Es considerado como "El padre del cuento peruano".


 Describe costumbres provincianas y regionales.
 Hace uso de elementos autobiográficos y evocativos a su obra.
 Temas ejes: la infancia provinciana, la vida familiar cotidiana, los paisajes y personajes
provincianos.
 Emplea un tono intimista, nostálgico y tierno en sus cuentos criollos.
 Asimiló el “Decadentismo”.

OBRAS

Poesía
"Tristitia".
"El hermano ausente en la cena pascual".
“La casa familiar”

Teatro
"Verdolaga" (inconclusa).
"La Mariscala" (en colaboración con Mariátegui

Cuentos
"El Caballero Carmelo".
"El hipocampo de oro".
"El vuelo de los cóndores".
"Hebaristo, el sauce que murió de amor".

Novelas
"La ciudad de los tísicos".
"La Ciudad Muerta".
"Yerba Santa".

También podría gustarte