Está en la página 1de 8

1

Formación Ciudadana

Autores:

María Lady Andrade Palacios-ID:518516

Luz Daniela Barrientos Ortega - ID:746488

Kerem Medina Sánchez -ID:758204

Heidy Johana Murillo Chaverra -ID:750460

Fecha:

19/05/2023

Docente:

Gloria Alexandra Cárdenas Giraldo

Asignatura:

Formación Ciudadana

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Facultad de Ciencias Humanas y Sociales

Trabajo Social

Seccional Aburrá Sur

2023
2

Punto 1 y 2.

Introducción

Moravia fue un cerro de basura ubicado en el centro de Medellín (Colombia). Se caracteriza por
ser una montaña de residuos puesto que fue utilizado como botadero (relleno no controlado)
entre 1972 y 1984. Inicialmente se depositaban cerca de cien toneladas diarias de diversos tipos
residuos (domésticos, industriales, hospitalarios, etc.) de forma incontrolada (cantidad que
aumentó con el tiempo). La disposición de los residuos en esta zona ocasionó que algunas de las
personas que se dedicaban al reciclaje empezaran a invadir “El Morro", iniciando así el
asentamiento humano de Moravia. Adicionalmente la cercanía del morro con la Terminal de
Transportes del norte de Medellín contribuyó que gran parte de personas desplazadas de
diferentes partes de país se fueran a vivir al morro cuando llegaban a Medellín (aumentando, de
manera no regulada, el asentamiento). (Jordi Morató) Permitiendo que se logre una acción
participante es donde se da a conocer las estrategias que utilizaron para hacer ver esta
problemática y como resolvieron como comunidad y permitir también reflexionar sobre los
riegos a los que estamos es puesto como territorio y como comunidad si no trabajaban juntos,
dejando en claro la importancia de la participación y de velar por los derechos de las
comunidades.

Objetivo general

Fortalecer a la comunidad del sostenimiento y transformación del medio ambiente en el barrio


Moravia, donde se han aplicado los mecanismos de participación ciudadana, para tener un
territorio digno de vivir.

Objetivos Específicos

1. Capacitar a la nueva generación de niños, niñas y adolescentes para un territorio limpio y


saludable.

2. Implementar actividades ecológicas para que los niños, niñas y adolescentes puedan mantener
ese habito del cuidado de no arrojar basuras.
3

3. Garantizar a la comunidad una cultura basada en la importancia y cuidado del medio ambiente
tanto de las zonas comunes, casas, parques. etc. Para evitar repetir ese deterioro ambiental en el
territorio.

Problemática

Cuál es la relación entre desarrollo, mecanismos de participación, medio ambiente, asentamiento


ilegal, relleno sanitario, que le permitió al barrio Moravia salir adelante y como otras
comunidades pueden tomar su ejemplo.

Alternativas al desarrollo

El cuidado del medio ambiente como alternativa al desarrollo conlleva a tomar acciones
responsables y respetuosas en encaminadas al cuidado de los recursos naturales no renovables.

 Elaborar y desarrollar proyectos para el aprovechamiento forestal, en equilibrio con el


desarrollo económico y la sustentabilidad ambiental.
 Desarrollar de proyectos para el aprovechamiento alterno de los recursos vegetales no
maderables, de la explotación maderera comercial regional o nacional.

 Diseñar la instalación de invernaderos para proyectos de cultivo y utilización comercial


de diversas especies de plantas, hongos y algas de importancia regional o nacional.

 Construir y diseñar la instalación de granjas para el desarrollo de actividades acuícolas,


dirigidas al cultivo de especies regionales y comerciales de agua dulce como: peces,
camarones, langostinos, caracoles entre otros.

 Planear asesoría para la integración de espacios verdes en los proyectos arquitectónicos


urbanos, con el objetivo de incorporar diseños en armonía con las necesidades estéticas y
los beneficios de las necesidades ambientales como son: oxígeno, humedad, clima,
confort, entre etc.

 Promover los ecosistemas artificiales. Terrarios, acuarios, invernaderos, techos verdes,


estanques, jardines interiores y eco huertas urbanas.

 Diseñar sistemas de reciclaje y purificación de aguas residuales domésticas a través de


humedales artificiales. (Terranova, s.f.)
4

Desarrollo humano integral

El desarrollo humano integrado a la parte social, va aportar a ese propósito planteado


grupalmente que permite la construcción colectiva, donde los principios de desarrollo pueden
permitir la ejecución de dichos proyectos.

1. Principio de recolección sostenible: la tasa de consumo de un recurso potencialmente


renovable ha de ser igual o inferior a su tasa de renovación.
2. Principio de vaciado sostenible. El consumo de recursos no renovables ha de ser igual o
inferior a la tasa de creación de recursos renovables que puedan sustituirlos cuando se
agoten.
3. Principio de la emisión sostenible. La tasa de emisión de contaminantes ha de ser
inferior a la capacidad de asimilación o reciclado natural de los mismos por el entorno.
4. Principio de selección sostenible de tecnologías. Favorecer el empleo de nuevas
tecnologías más limpias y eficientes. Además, se han de promover los cambios
necesarios para permitir la sustitución de los recursos no renovables por otros renovables.
5. Principio de irreversibilidad cero. El objetivo es reducir a cero los impactos
ambientales que puedan originar daños irreversibles en el entorno. Por ejemplo, una vez
extinguida una especie ya se ha perdido para siempre.
6. Principio de desarrollo equitativo. Además de garantizar el desarrollo de las
generaciones venideras, o principio de solidaridad intergeneracional, se trata de fomentar
solidaridad intergeneracional, es decir, hemos de conseguir una mejor calidad de vida
para todos los habitantes del planeta: acceso a la sanidad, a la educación, etc. (erradicar la
pobreza y la desigualdad social) (Medio ambiente)

Actores

1. Defensoría del pueblo: Proteger los derechos constitucionales y fundamentales de la


persona y de la comunidad, aportando bienestar, supervisando el cumplimento y deberes
del Estado y que esto implique el mejoramiento continuo con la compañía del trabajador
social.
2. Sisbén: Este aporta que la comunidad tenga la protección de salud físicas y mental del
territorio
5

3. Fundaciones sin Ánimos de Lucro: Este brinda y aporta a comunidad la alimentación y


bienestar tanto a niños, jóvenes y adultos.
4. Comunidad: La comunidad aporta la diciplina y el valor del territorio, sensibilizándose
sobre la sostenibilidad del medio ambiente, la forma adecuada de reciclar y aporta la
transformación positiva del barrio.
5. Recuperar Aseo: Ofreciendo a la comunidad y a las organizaciones servicios de
excelente calidad.

Mecanismos de participación.

1. Consulta popular
2. Plebiscito
3. Referendos
4. Iniciativas de ley o iniciativas populares

Estos mecanismos son los que van a permitir dar cuenta del avance positivo o negativo que tenga
la problemática ambiental donde es parte fundamental, contar con la participación de cada uno
de los habitantes de la comunidad.

Acción

1. Primer encuentro de diagnóstico del territorio identificar cuales son las zonas mas
afectadas por contaminación y la afectación a las casas donde están ubicadas
2. Segundo encuentro apreciaciones, observaciones de la misma comunidad donde expresen
las necesidades, para gestionar recursos para las siguientes actividades
3. Tercer encuentro organizar salidas ecológicas donde cada habitante de cada comunidad
donde ellos mismo identifiquen, clasifiquen, organicen y les den utilidad a los materiales
de reciclaje
4. Cuarto encuentro generar lluvia de ideas para delegar que hacer como comunidad para
darle utilidad a las basuras que se encuentren y como generar recursos para la misma
comunidad como bingos, basares, comitivas y fortalecerse no solo desde el cuidado y
sentido de pertenecía si no también fortaleciéndose como comunidad y convivencia.
6

5. Reflexiones que les deja esta acción y como se puede seguir construyendo y
fortaleciendo desde las cualidades de la comunidad permitiendo una permanecía de la
misma.
6. Seguimiento y evaluación

Punto 3.

Debes realizar un escrito donde den cuenta del punto de vista que tienen sobre la importancia de
los mecanismos de participación ciudadana, con argumentos que tengan como soporte uno o más
autores que trabajen sobre el tema. El trabajo de ser crítico y propositivo y tendrá como tema a
desarrollar “el papel de las multinacionales en la explotación de recursos naturales renovables y
no renovables, como agentes causantes o no del deterioro del medio ambiente” puedes tener en
consideración los temas de: la explotación minera en el suroeste antioqueño, el oriente y
nordeste.

Ana Díaz Aldret profesora-investigadora del Centro de Investigación y Docencia Económicas,


atributa que un buen principio al tratar el tema de la participación ciudadana consiste en advertir
que se trata de un concepto que no es neutral. Detrás de cada forma de entender la participación
ciudadana no sólo están involucrados —implícita o explícitamente— determinados sistemas de
normas y valores, sino también distintos objetivos. se entiende la participación ciudadana como
el proceso a través del cual los ciudadanos, que no ostentan cargos ni funciones públicas, buscan
compartir en algún grado las decisiones sobre los asuntos que les afectan con los actores
gubernamentales e incidir en ellas. Es decir, el concepto de “participación ciudadana” incluye
cualquier forma de acción colectiva, de reivindicación o de respuesta a las convocatorias
formuladas desde el gobierno para incidir en las decisiones de política pública. Es decir, la
participación ciudadana implica voluntad de incidencia (Parés, 2009, 17).

Por consiguiente, La participación ciudadana en Colombia se empieza a gestar con la


Constitución Política de 1991, dado el giro radical que tuvo el sistema constitucional del país por
medio de la consagración de los mecanismos de democracia participativa. A partir de este
momento se dio inicio al diseño de espacios de participación para que los colombianos tuvieran
incidencia en la elección popular de sus gobernantes locales y pudieran hacer parte de la toma de
decisiones que impactarán aspectos de su vida social, económica, familiar y ambiental.
7

Por otra parte, el desarrollo de actividades mineras en Colombia durante los últimos años ha
ocasionado que se incrementen de manera importante las actividades de exploración y
explotación de los recursos naturales. Los descubrimientos de importantes yacimientos, como la
Colosa en el Departamento del Tolima han traído como consecuencia el inicio de proyectos de
gran magnitud que traerán consecuencias en el entorno y las comunidades. La aparición de
consultas populares que buscan la opinión de los ciudadanos con la finalidad de impedir la
realización de dichas actividades ha provocado una discusión sobre la autonomía de los entes
territoriales con respecto a estos temas.

La importancia que la actividad minero energética tiene en Colombia está creciendo de manera
acelerada. Las políticas públicas que orientan estos temas desde hace tres lustros han buscado
que las inversiones extranjeras se sientan atraída para movilizar capitales hacia la exploración y
explotación de recursos naturales en el país. Con la finalidad de simplificar los trámites e
impulsar esta actividad el Gobierno Nacional está resuelto a monopolizar el manejo de todo lo
relacionado con el ordenamiento minero. Esta decisión que pudiera parecer conveniente desde el
punto de vista gerencial tiene aspectos que contrarían el ordenamiento constitucional
Colombiano al quitar de funciones a entes territoriales.

Los grupos de ciudadanos que se oponen a las actividades mineras al considerarlas riesgosas
para ciertas partes del territorio han movilizado a la comunidad para rechazar las mismas. En
desarrollo de esa movilización se ha utilizado un mecanismo de participación ciudadana como la
consulta popular que obligue a sus mandatarios e impida la realización de actividades mineras.
Comenzado en Piedras y siguiendo en Tauramena, las dos consultas populares adelantadas sobre
el tema han tenido casi la unanimidad de los participantes en su oposición a la práctica de
actividades mineras.

La problemática medio ambiental en el país. Es un tema urgente e importante que requiere la


atención de todos los sectores de la sociedad. Durante las últimas décadas, hemos sido testigos
de la progresiva degradación y deterioro de ecosistema, así como de los impactos negativos en la
salud humana y la biodiversidad. Es evidente que el modelo de desarrollo actual, basado en la
explotación indiscriminada de los recursos naturales y la sobre explotación de los ecosistemas es
insostenible a largo plazo. La contaminación del aire, el agua, el suelo, la deforestación, la
8

pérdida de biodiversidad y el cambio climático son algunas de las principales consecuencias de


nuestras acciones irresponsables.

Para abordar esta problemática, es necesario un enfoque integral que involucre a todos los
actores relevantes. Además, es necesario fomentar la educación y la conciencia ambiental desde
temprana edad, para que las futuras generaciones estén preparadas y comprometidas con la
protección del medio ambiente. La colaboración y la cooperación internacional también son
fundamental para abordar la problemática medioambiental a nivel global.

Conclusión

La problemática medioambiental en el país requiere una acción decidida y urgente por parte de
todos los sectores de la sociedad. Debemos cambiar nuestros modelos de producción y consumo,
adoptar prácticas más sostenibles y promover una cultura de respeto y cuidado hacia nuestro
entorno natural, además se requiere de un esfuerzo conjunto y coordinado que nos asegure un
futuro sostenible para las nuevas generaciones.

Referencias

Guzmán-Rosas, S. C. ( 2017). La inclusión del conocimiento tradicional indígena en las políticas públicas
del Estado mexicano. Gestión y política pública.
Jordi Morató, A. P. (s.f.). RECUPERACIÓN SOCIO-ECONÓMICA-AMBIENTAL DEL CERRO DE
MORAVIA:. Recuperado el 16 de Mayo de 2023, de
http://www.ocud.es/files/doc757/5jordimorato.pdf
Medio ambiente. (s.f.). Desarollo humano. Recuperado el 16 de Mayo de 2023, de
https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/jlorper/files/2016/10/tema-2-1-ma-y-
desarrolo-humano.pdf
MIGUEL ÁNGEL GARCÉS VILLAMIL, W. G. (2015). La Consulta Popular como mecanismo de
participación ciudadana para evitar actividades mineras. Justicia Juris.
Terranova. (s.f.). Recuperado el 16 de Mayo de 2023, de
https://www.consultoresambientales.mx/alternativas-para-el-desarrollo-ambiental

También podría gustarte