Está en la página 1de 10

Tema 1

Cálculo Diferencial
Análisis de Funciones
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Índice
Pág.

1.1. Dominio 3
1.2. Recorrido 3
1.3. Ceros 4
1.4. Signo 4
1.5. Monotonía 5
1.5.1. Crecimiento y decrecimiento 6
1.5.2. Máximos y mínimos 7
1.6. Curvatura 7
1.6.1. Cóncava hacia abajo 7
1.6.2. Cóncava hacia arriba 8
1.6.3. Puntos de Inflexión 8
1.7. Introducción al Cálculo Diferencial 9
Recursos complementarios 10
Bibliografía 10

Análisis de funciones
2
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

El precio de venta de un producto está relacionado con la cantidad


demandada de este bien a esta ecuación se le conoce como “ecuación de
demanda”, su análisis permite estudiar las características y el comportamiento
del precio de acuerdo a la cantidad de productos, identificar si el precio
disminuye o aumenta en relación a la cantidad del producto que el consumidor
requiere. Todo esto se puede conocer a través del Análisis de Funciones.

1.1. Dominio
Es el conjunto de valores en los cuales la función está definida.
Para la función 𝑓(𝑥) = √𝑥 2 − 4, el dominio de la función estará compuesta
de todos los elementos (x) para los cuales no se produzca una indeterminación,
así la función estará definida para todos aquellos que cumplan la condición
𝑥 2 − 4 ≥ 0 (no se pueden obtener las raíces pares de valores negativos)
Resolviendo la inecuación, se obtiene 𝑥 ≥ 2. Por lo tanto el dominio de la
función es: [2, +∞)
“Para calcular el dominio de una función se buscan los valores de la variable
independiente en los cuales la función no esté definida”

Ejemplo:
𝑥+1
Determine el dominio de la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 −4

En este caso el dominio se obtiene buscando aquellos valores en los que el


denominador es igual a cero y se los quita de ℝ.
𝑥 2 − 4 = 0 → 𝑥 = ±2
El dominio de la función es ℝ − {−2, 2}

1.2. Recorrido
Es el conjunto de valores de la función, si se puede obtener la función
inversa, el dominio de esta función es el recorrido.

Ejemplo

Determine el recorrido de la función 𝑓(𝑥) = √𝑥 + 1


El recorrido de la función es [0, +∞)

Ejemplo

Análisis de funciones
3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

2
Determine el dominio y el recorrido de la función 𝑓(𝑥) =
√𝑥−1
El dominio son todos los valores en los que 𝑥 − 1 > 0 → 𝑥 > 1
Dominio = (1, +∞)
La función solo puede tomar valores positivos, por lo tanto su recorrido es:
Recorrido = (0, +∞)

1.3. Ceros
Son los puntos de corte con el eje horizontal. Para calcular sus valores la
función se iguala a cero. 𝑓(𝑥) = 0.

Ejemplo

Calcular los ceros de la función 𝑓(𝑥) = 2𝑥 2 − 𝑥 − 3


Igualando a cero: 2𝑥 2 − 𝑥 − 3 = 0 → (2𝑥 − 3)(𝑥 + 1) = 0
3
Igualando cada factor a cero: 2𝑥 − 3 = 0 → 𝑥 = 2 y 𝑥 + 1 = 0 → 𝑥 = −1
3
Por lo tanto los ceros para 𝑓(𝑥) son: 𝑥 = −1; 𝑥 = 2

1.4. Signo
El signo está determinado por el conjunto de valores de x para los cuales la
imagen es mayor a cero (𝑓(𝑥) > 0), entonces es de signo positivo y si es
menor a cero (𝑓(𝑥) < 0), entonces es de signo negativo

Figura 1. 𝒇(𝒙) = 𝟐𝒙𝟐 − 𝒙 − 𝟑

En la figura 1 se representa la función 𝑓(𝑥) = 2𝑥 2 − 𝑥 − 3, se observa que


una parte de gráfica se encuentra sobre el eje x, las imágenes son positivas.

Análisis de funciones
4
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Los ceros de esta función fueron determinados en el ejemplo anterior, así la


3
función tiene signo positivo en: (−∞, −1) ∪ (2 , +∞)
Las imágenes negativas indican el signo negativo de la función, así:
3
En el intervalo (−1, 2), el signo de 𝑓(𝑥) es negativo.

El proceso para determinar los intervalos de signo es el siguiente:


- Calcular los ceros de la función.
- Determinar las asíntotas verticales.
- Se definen los intervalos y con un valor perteneciente a cada uno de ellos
se verifica el signo de la función.

Ejemplo

𝑥−2
Estudiar los intervalos de signo constante de la función 𝑓(𝑥) = 𝑥+2

En funciones racionales, los ceros de la función se determinan a partir del


numerador:
𝑥−2=0→𝑥 =2
Las asíntotas verticales se obtienen del denominador:
𝑥 + 2 = 0 → 𝑥 = −2
Los intervalos son: (−∞, −2), (−2, 2), (2, +∞)
El signo se determina reemplazando un valor de cada intervalo en la función:

−3−2
Para (−∞, −2), 𝑓(𝑥) = −3+2 = 5, es positivo.
0−2
Para (−2, 2), 𝑓(𝑥) = 0+2 = −1, es negativo.
3−2 1
Para (2, +∞), 𝑓(𝑥) = 3+2 = 5, es positivo.

Por lo tanto:
Signo positivo en (−∞, −2)𝑦 (2, +∞)
Signo negativo en (−2, 2)

1.5. Monotonía
La monotonía de una función consiste en determinar intervalos en los cuales
la función presenta una tendencia a crecer y también a decrecer. Los puntos en
los cuales cambia esta tendencia son los puntos máximos o mínimos. Si la
función cambia de creciente a decreciente, el punto es un máximo y si cambia
de decreciente a creciente el punto es un mínimo.
Análisis de funciones
5
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

1.5.1. Crecimiento y decrecimiento

Una función es creciente en un intervalo cerrado [𝑎, 𝑏], si se tienen dos


puntos (𝑥1 , 𝑓(𝑥1 )) y (𝑥2 , 𝑓(𝑥2 )) siendo 𝑥1 , 𝑥2 ∈ [𝑎, 𝑏] y se cumple que para 𝑥1 <
𝑥2 → 𝑓(𝑥1 ) < 𝑓(𝑥2 ). La figura 2 muestra una función en la cual se verifica lo
indicado.

Figura 2

Una función es decreciente en un intervalo cerrado [𝑎, 𝑏], si se tienen dos


puntos (𝑥1 , 𝑓(𝑥1 )) y (𝑥2 , 𝑓(𝑥2 )) siendo 𝑥1 , 𝑥2 ∈ [𝑎, 𝑏] y se cumple que para 𝑥1 <
𝑥2 → 𝑓(𝑥1 ) > 𝑓(𝑥2 ). La figura 3 muestra una función decreciente.

Figura 3

Análisis de funciones
6
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

1.5.2. Máximos y mínimos

Una función tiene un máximo en x, cuando en ese punto la función cambia


de creciente a decreciente y tiene un mínimo cuando la función cambia de
decreciente a creciente. En la figura 4 se muestra una función que tiene
máximos y mínimos.

Figura 4

En la figura 4 el punto de coordenadas (𝑐, 𝑓(𝑐)) es un máximo, mientras el


punto de coordenadas (𝑑, 𝑓(𝑑)) es un mínimo.

1.6. Curvatura
Una función se dice que tiene concavidad cuando al unir dos puntos de la
función con una recta queda debajo o encima de la gráfica. Si la recta queda
debajo de la gráfica, se dice que es cóncava hacia abajo y si queda encima se
dice que es cóncava hacia arriba (convexa)

1.6.1. Cóncava hacia abajo

Una función es cóncava hacia abajo en un intervalo [𝑎, 𝑏] si 𝑐 ∈ [𝑎, 𝑏] cumple


que:
𝑓(𝑏) − 𝑓(𝑎) 𝑓(𝑐) − 𝑓(𝑎)

𝑏−𝑎 𝑐−𝑎

En la figura 5 se observa una función que es cóncava hacia abajo.

Análisis de funciones
7
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Figura 5. Cóncava hacia abajo

1.6.2. Cóncava hacia arriba

Una función es cóncava hacia arriba en un intervalo [𝑎, 𝑏] si 𝑐 ∈ [𝑎, 𝑏] cumple


que:
𝑓(𝑏) − 𝑓(𝑎) 𝑓(𝑐) − 𝑓(𝑎)

𝑏−𝑎 𝑐−𝑎

En la figura 6 se observa una función que es cóncava hacia arriba.

Figura 6. Cóncava hacia arriba

1.6.3. Puntos de inflexión

Un punto de inflexión es aquel en el que la concavidad cambia de cóncava


hacia arriba a cóncava hacia abajo o viceversa. Es decir se produce un cambio
en la curvatura de la función. En la figura 4 se observa un cambio en la
curvatura de la función, por lo tanto hay un punto de inflexión entre los puntos c
y d.

Análisis de funciones
8
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

1.7. Introducción al Cálculo Diferencial


Para determinar los intervalos de crecimiento, decrecimiento, puntos
máximos y mínimos, intervalos y tipo de curvatura se utilizará el Cálculo
Diferencial cuyo estudio (en este curso) se iniciará a partir del tema 3 y
básicamente comenzó su desarrollo a partir del interés de calcular la ecuación
de la recta tangente a una función en un punto que pertenece a la función, ese
desarrollo permitió de una manera más sencilla el determinar todo lo que se
trató en esta unidad y para determinar la concavidad, por ejemplo, no será
necesario de utilizar las fórmulas de las secciones 1.6.1 y 1.6.2.

Análisis de funciones
9
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Recursos complementarios
• Análisis de Funciones, https://www.vadenumeros.es/temas/temas-
analisis.html
• El Concepto de Función, https://matematicasiesoja.wordpress.com/analisis-
de-funciones/
• Funciones Análisis matemático ejercicios y problemas resueltos,
https://www.profesor10demates.com/2013/10/funciones-analisis-
matematico.html

Bibliografía
Haeussler, Ernest, (2015), Matemáticas para Administración y Economía,
Décimo tercera edición, México: Pearson Educación Prentice Hall.

Análisis de funciones
10

También podría gustarte