Está en la página 1de 50

REVISTA DEL COLEGIO DE ABOGADOS DE CÓRDOBA

Año 2021 / Nº 5
JULIO-AGOSTO
abogado.org.ar

CONSTITUCIONALIDAD
O INCONSTITUCIONALIDAD
DEL PERSONAL
CONTRATADO EN
LA ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA

Alexis M. Castañeda Ferreyra

LA RETROACTIVIDAD
DE LAS OBLIGACIONES
ALIMENTARIAS DERIVADAS
DE LA RESPONSABILIDAD
PARENTAL

Julio César San Martín


AUTORIDADES
COLEGIO ABOGADOS DE CÓRDOBA

MESA DIRECTIVA Presidente Vicepresidente N° 3:


Ignacio Lucas SEGURA Verónica Lucia BRUERA
Vicepresidente N° 1: Vicepresidente N° 4:
María Eugenia ASIS Ernesto Alfredo GAVIER

Secretario General: VOCALES TITULARES COMISIÓN FISC. DE CUENTAS


Germán Antonio CONTRERAS 1° Cesar Alejandro SCIVETTI TITULARES:
Prosecretario General: 2° Dulce María JUAREZ ARIAS 1° Guillermo Eduardo DÍAZ CORNEJO
Myriam Beatriz LONDERO 3° María Sol GUZMAN MANZOTTI 2° Edelvira Rosa OLMEDO
Secretario Institucional: 4° Juan Cruz Nicolás HERRADOR 3° Javier Alejandro CANAVOSIO
Alejandro José MANZANARES 5°Florencia CARBALLO
Prosecretario Institucional: 6° Guillermo Germán LUCERO SUPLENTES:
María de los Ángeles GARCÍA 7° Candela Alejandra SUSA 1° Giovanni Orlando SEBORGA
CAMPOS GUARDIA
8° Cristian OLIVA
Secretario Gremial: 2° Eugenia Cecilia LAZARTE
9° Jimena BARROSO
Nicolás Eduardo QUINTANA 3° Jorge Federido CORRADINI
10° José Ignacio VIALE
Secretario Académico:
11° Corina Yael FASSINA
Santiago MORRA DELEGACIONES
Prosecretario Académico: Villa Carlos Paz
VOCALES SUPLENTES
María Noel TAPIA VARELA Pte. María Fernanda PUJOL
1° Juan Alberto DÍAZ
Sec. de Estrategia y Coord. Legislativa: Río Segundo
2° María Gabriela GORINI Pte. María Adela MOUHEDDINE
Alejandra FERRERO
3° Gonzalo Ariel ALONSO Jesús María
Prosec. de Estrategia y Coord. Pte. Daniel Guillermo RIZZI
4° Diana Rita DOMINGUEZ
Legislativa:
de DRELLER Alta Gracia
Mariano Armando ANDRUET Pte. María Delia DIPP
5° Gonzalo Emanuel RUIZ
6° Silvia Teresa BOTTI
Tesorero:
7° Fabián Carlos VIDELA
Fernando Daniel LUQUE MARIÑO
8° María Carolina ROMERO
Protesorero N° 1:
9° Martín Emiliano Omar NAVARRO
Pamela Marisa GILETA
10° Cecilia Alejandra COCA
Protesorero N° 2:
11° Rafael TATIAN
Juan Sebastian MIRANDA
12° Estefanía Eva FERRO

2
editorial
¡SUMANDO
DERECHOS!

D
esde el inicio de nuestra gestión comenzamos a traba-
jar en un Anteproyecto de modificación del art. 46 del
CPCC, haciendo hincapié en la ausencia de regulación
de las situaciones extremas que pueden impedir a abogadas y abogados Ignacio Lucas Segura
que patrocinan una causa judicial, el cumplimiento de etapas o plazos, Presidente
afectando su desempeño.
El/la profesional independiente ha debido sortear avatares y cir-
cunstancias propios de la vida de un ser humano recurriendo siempre
a una sustitución temporal o renunciando a un patrocinio, en razón de
la imposibilidad de suspender plazos o actos judiciales que requieren
indefectiblemente de su presencia.
Abogados y abogadas como cualquier otro ciudadano, llevamos
adelante una tarea, un trabajo, el cual implica una gran responsabilidad
y ante un grave problema de salud, la muerte de un ser querido, la ne-
cesidad de cuidar a quién está a nuestro cargo o frente al nacimiento de
un hijo, es imprescindible que una normativa específica proteja nuestra
labor profesional, sin afectar al justiciable.
En Argentina sólo el 51% de las trabajadoras y el 47% de los tra-
bajadores formales reciben o gozan del derecho a la licencia por mater-
nidad y paternidad. En el caso de abogados y abogadas ello otorgaría la
posibilidad de interrumpir el plazo, equiparando derechos, que hoy por
hoy les son vedados.
La dignidad humana, la protección psíquica y física son contem-
pladas en todos los ámbitos laborales por las leyes y la Constitución,
consecuentemente y de igual manera, debe considerarse en el caso de
los profesionales que cumplen una tarea tan trascendente, como es la
defensa de los derechos de un ciudadano, otorgándoles esta protección,
como garantía constitucional, en su carácter de trabajadores indepen-
dientes.
Preservar la salud es un derecho reconocido por nuestra Corte
Suprema de Justicia de la Nación a través de sus fallos, la mujer em-
barazada, debe gozar de un plazo razonable que le permita dar a luz y

Revista Virtualidad Jurídica • Julio-Agosto 2021


3
resguardar su salud y la de la persona por nacer, como a todo otro ciudadano trabajador.
El objetivo fundamental de este Proyecto es reconocer a la letrada o letrado la posibilidad de que pue-
da eximirse de realizar actos procesales en los cuales su participación sea esencial, otorgándole seguridad y
estabilidad en la continuidad de la defensa, no pudiendo ser reemplazado/a en las causas en las que tenga
participación, por un razonable plazo.
Esta reforma al Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Córdoba, será sin duda alguna,
un reconocimiento al derecho universal de toda persona a asumir tareas de cuidado, garantizando además
el derecho de niños, niñas o adolescentes a cargo de los/las profesionales.
Esperamos ansiosos/as que la Unicameral dé sanción a esta imprescindible modificación.

staff
Revista Virtualidad Jurídica
Año 1 . Nº 5 / Julio-Agosto 2021

“Yo guardaré tus deseos”


Serie: Mujeres de la Docta
Equipo María Castillo. 2021
Revista Virtualidad Jurídica
Directora:
María Cristina Castillo
Coordinador:
Juan Pablo Ríos
Secretario:
Leandro Rizzi
Colaboradores:
Julián Brusasca - Juan José Castellano
Gustavo Mallea - Santiago Morra revistavirtualidadjuridica@gmail.com

Diseño y diagramación: Revista Virtualidad Jurídica es una publicación del Colegio de Aboga-
Carola de la Vega dos de Córdoba. Las ideas u opiniones expresadas en las notas son
caroladelavega.com responsabilidad de sus autores.

4
sumario
pág. pág. pág. pág. pág.

6 12 16 21 26
Las herramientas La retroactividad El plazo de La responsabilidad Constitucionalidad o
pre-concursales de las obligaciones caducidad de la del franquiciante por inconstitucionalidad
frente a la alimentarias compensación el incumplimiento del personal
insolvencia derivadas de la económica de las obligaciones contratado
responsabilidad en las uniones laborales que tiene en la administración
Por Marcos Broglio parental convivenciales el franquiciado pública
Michelli
Por Julio César Por María Pía Por María Por Alexis M.
San Martín Avellaneda Agustina Pendini Castañeda Ferreyra

pág. pág. pág. pág.

32 36 41 44
Escuchar a veces El derecho de “No alegarás a tu El Derecho de Acceso
se olvida retención y sus vías defensa tu propia a la Información
La escucha a niños, de invocación torpeza” Pública:
niñas y adolescentes ¿Es una garantía?”
en situaciones Por Oscar Por Ana Belén
de conflicto P. Caggiano Tamiozzo Por Agustina Ruth
Mansilla Asis
Por Sabrina
A. González Solé
COMENTARIO COMENTARIO
A FALLO A FALLO

Revista Virtualidad Jurídica • Julio-Agosto 2021


5
DOCTRINA

Las herramientas pre-concursales


frente a la insolvencia

En una Argentina de crisis recurrentes, los institutos clásicos


concursales (concurso preventivo y quiebra), en muchas oca-
siones, resultan ineficientes a la hora de hacer frente a la situa-
ción de insolvencia empresarial.
Por Marcos Broglio
Michelli

L
Abogado por la a doctrina nacional y el dere- tivo Extrajudicial (APE) regulado en la Ley
Universidad Nacional
de Córdoba (2015).
cho comparado actualmente de Concursos y Quiebras (LCQ).
Magistrando en se inclinan por soluciones de
Derecho Empresario prevención de la insolvencia, la autocom-
por la Universidad
Austral, Buenos posición privada de los intereses entre deu- Aproximaciones al Acuerdo
Aires (2018 - 2019). dor y acreedores, y la extra-judicialización Preventivo Extrajudicial en la LCQ.
Posgrado en Derecho
de los procesos, es decir, mecanismos más
Empresario por la
Universidad Católica oportunos, rápidos y flexibles para la supe- El Acuerdo Preventivo Extrajudi-
de Córdoba (2016). ración de las dificultades económicas y fi- cial (APE) se encuentra regulado 69 a 76
Profesor Adscripto en
Derecho Concursal nancieras del sujeto deudor. de la LCQ.
y Cambiario y en En este sentido, los acuerdos priva- En cuanto a su naturaleza jurídica, la
Derecho Privado
dos de recomposición, entre ellos el APE, doctrina se encuentra dividida entre quie-
IV (Sociedades) –
Universidad Nacional se erigen como la solución más conveniente nes sostienen que se trata de un contrato y
de Córdoba (U.N.C.). para superar la crisis. aquellos que esbozan teorías mixtas, otor-
Diplomado en
Derecho Privado Cabe aclarar al lector, que el título del gándole la calidad de subtipo concursal.
Patrimonial (2020) – presente trabajo, no refiere a herramientas Adherimos a la posición1 que alega
Universidad Austral. pre-concursales como paso previo a la pre- que estamos ante un instituto híbrido, que
Autor de artículos de
Doctrina publicados sentación en concurso preventivo o quie- en sus comienzos tiene naturaleza con-
en revistas jurídicas bra, sino al mecanismo de superación de la tractual, pero una vez presentado para su
especializadas.
insolvencia que puede ser utilizado por los homologación, adquiere características
entes en crisis sin necesariamente llegar a concursales.
un concurso preventivo o a una quiebra de
carácter judicial. a. Legitimación subjetiva.
A continuación, se desarrollarán al- Los deudores legitimados para for-
gunas aproximaciones al Acuerdo Preven- mular un APE y presentarlo a homolo-

6
Foto: thodonal / stock.adobe.com

gación judicial, son los sujetos establecidos en el art. 2 Asimismo, no existe impedimento para que un
LCQ, incluidas las personas jurídicas en proceso de liqui- grupo económico (art. 65 LCQ), o en su caso, los garantes
dación, es decir, todos los deudores que pueden presen- (art. 69 LCQ) celebren un APE.
tarse en concurso preventivo2. En cuanto a las limitaciones, se encuentran exclui-
Cabe preguntarse si un fideicomiso puede celebrar dos aquellos entes que no pueden presentar un concurso
un APE. No caben dudas que el fiduciario, en su calidad preventivo7.
de tal, puede formular acuerdos con los acreedores del
fideicomiso sin someterlo a homologación judicial. b. Presupuesto objetivo.
A través del fideicomiso, operan verdaderas em- El art. 69 LCQ menciona “… El deudor que se
presas o grupos de empresas, con la posibilidad de ser encontrare en cesación de pagos o en dificultades
empleadoras, con bienes propios, económicamente via- económicas o financieras de carácter general…”; de
bles y socialmente útiles3, en el cual el APE, se presenta manera que es requisito objetivo: (i) la cesación de pa-
como alternativa para emerger de una situación de crisis gos; o (ii) las dificultades económicas o financieras de
financiera o económica. carácter general.
La postura4 que más convence a los fines de “sa- Esta norma, a diferencia del concurso preventivo
tisfacer” el requisito de la “personalidad” (una de las o quiebra (arts. 1, 11 inc. 2 y 86 LCQ), no exige la men-
críticas recibida por los detractores de la legitimación ción y/o explicación de las causas concretas de la situa-
del fideicomiso para presentar un APE5) radica en que ción patrimonial, menos aún si se encuentra en cesación
el fiduciario, presente el acuerdo preventivo extrajudi- de pagos o en dificultades económicas o financieras.
cial con los acreedores del fideicomiso a homologación Sin perjuicio de ello, so riesgo que la diferencia-
judicial, como persona en la parte del patrimonio fidei- ción se torne abstracta, creemos que el deudor deberá
comitido que le corresponda, no estando su patrimonio explicar la situación patrimonial en que se halle inmerso,
personal afectado por el APE6. bastando la confesión o reconocimiento judicial.

Revista Virtualidad Jurídica • Julio-Agosto 2021


7
Entendemos que la intención del legislador fue la en el art. 72 LCQ. La competencia va a estar dada por las
de otorgar un remedio a los deudores en inminente ce- reglas del art. 3 LCQ.
sación de pagos, y en ello, ambos presupuestos tratan la La ley dispone que el deudor deba acompañar
crisis patrimonial. ciertos documentos al Tribunal al momento de soli-
Algunos autores8 se preocuparon por diferenciar citar la homologación, junto con el acuerdo suscripto
las dificultades económicas y financieras de la cesación por los acreedores. Cabe aclarar, que el acuerdo de-
de pagos; las primeras se refieren a lo patrimonial o a la berá cumplir con las mayorías necesarias de acreedo-
rentabilidad, sin tener capacidad de remunerar adecua- res al momento de solicitar la homologación judicial,
damente los medios financieros invertidos; lo financiero siendo posible que se inicie el proceso con la demanda
se refiere a la liquidez, disponibilidades o medios para de homologación y, posteriormente, que se adjunten
cubrir las erogaciones de caja. los acuerdos suscriptos por los acreedores que repre-
Como sostiene Graziabile9 –en opinión que compar- senten las mayorías necesarias.
timos– en nada cambia que el deudor denuncie estar en Dicha documentación –5 incisos del art. 72– de-
estado de cesación de pagos o en graves dificultades eco- berá estar certificada por contador público. Algunos au-
nómicas o financieras, ya que es el único legitimado para tores como Junyent Bas y Molina Sandoval11 entienden
presentar un APE, y que, en su caso, será una cuestión pro- que la certificación a que refiere el artículo, excede una
batoria quien quisiera extender determinados institutos mera compulsa, y deberá ser una certificación interpre-
concursales, si se encontrare en cesación de pagos, en un tada, es decir, en cumplimiento de las normas técnicas
eventual concurso preventivo o quiebra posterior. contables, el contador debe emitir opinión fundada so-
bre los requisitos exigidos.
c. Forma y contenido. Requisitos. Mayorías. Pu- Por su parte, Truffat12 entiende que alcanza con
blicidad. Oposición. una “certificación”. Sin embargo, el autor manifiesta que
(1) En cuanto al requisito de forma, el art. 70 LCQ, si la certificación del contador fuera sólida y sin fisuras,
dispone la instrumentación por escrito y la certificación no se daría lugar a cuestionamientos.
de firmas y representaciones invocadas por escribano En ocasión de la oposición, o en su caso, de impug-
público, debiendo, acompañar dichas constancias. nación del acuerdo o nulidad del mismo, será la oportu-
El deudor, cuando es una persona jurídica, deberá nidad de analizar la veracidad de dicha documentación,
cumplimentar con el art. 6 LCQ, así como los arts. 7 y 8 así como la eventual responsabilidad de administradores
LCQ, en caso de ser alcanzada por dichos supuestos. y terceros.
(2) El art. 71 LCQ regula la libertad de contenido, En cuanto a los requisitos, la ley dispone que el
dando plena autonomía al deudor para negociar con sus deudor debe presentar:
acreedores el acuerdo que estime más conveniente para 1. un estado del activo y pasivo actualizado a la fecha
sus intereses. en que se celebra el acuerdo con los acreedores;
En tal senda, resulta aplicable la enunciación que 2. un listado de acreedores con mención de sus domi-
a modo ejemplificativo efectúa el art. 43 LCQ. cilios, monto del crédito, causas, vencimiento, co-
Sin embargo, un tema que genera discusión en la deudores, fiadores o terceros obligados y responsa-
doctrina es la observancia del principio de igual de trato bles con la documentación respaldatoria pertinente,
entre los acreedores –pars conditio creditorum–. asimismo el contador debe certificar que no existen
Ut infra se adhirió a la postura que predica una otros acreedores registrados;
naturaleza jurídica híbrida del APE, un contrato que 3. listado de procesos administrados y judiciales en
presentado a homologación adquiere efectos concursa- trámite o con condena, y lugar de radicación;
les. En este línea, y siguiendo la naturaleza del instituto, 4. enumeración de libros contables y de otra natura-
un APE que se presente a homologación debe necesaria- leza que lleve el deudor, expresando el último folio
mente respetar el principio de igualdad de los acreedores utilizado;
y no discriminación10, sin perjuicio de una eventual cate- 5. por último, monto de capital que representan los
gorización de los mismos. acreedores que han firmado el acuerdo, y el por-
(3) Los requisitos que debe cumplimentar el deu- centaje que representan respecto de la totalidad de
dor para presentar el acuerdo a homologación se regulan acreedores registrados del deudor.

8
(4) El art. 73 LCQ se ocupa de las mayorías que bunal debería ordenar el plazo en que se deben acreditar
debe reunir el deudor a los fines de solicitar la homolo- las mismas15.
gación del acuerdo. (6) Oposición al acuerdo. La ley legitima a aque-
Se establece un sistema de doble mayorías, similar llos acreedores que hayan sido denunciados como tales
al del concurso preventivo, que consiste en la mayoría por el deudor y a quienes se haya omitido denunciar en
absoluta de acreedores quirografarios que representen el listado del art. 72 inc. 2.
las dos terceras partes del pasivo quirografario total. Se Asimismo, se entiende que incluso aquellos acree-
excluyen a los acreedores comprendidos en las previsio- dores otorgantes del acuerdo pueden oponerse a la ho-
nes del art. 45 LCQ. mologación, al advertir que con posterioridad a la firma
Las mayorías se computan sobre los acreedores del mismo, estaba viciado en función de la concurrencia
quirografarios denunciados en su presentación (art. 72 de alguna de las causales de oposición16.
incs. 2 y 5 LCQ) por el deudor y por aquellos privilegia- El plazo para presentar las oposiciones es de 10
dos que hayan renunciado a su privilegio13. días hábiles judiciales desde la última publicación de
En caso en que el deudor opte por categorizar a edictos.
los acreedores, la ley no requiere las mayorías dentro de Las causales, de enunciación taxativa, son: la omi-
todas y cada una de las categorías, como sí sucede en el sión o exageración del activo o pasivo o la inexistencia de
concurso preventivo –art. 45 LCQ–, siendo suficiente el la mayoría exigida por el art. 73 LCQ.
cómputo de la totalidad de los acreedores para alcanzar Se dispone un trámite específico para las oposi-
la doble mayoría y obtener el acuerdo, independiente- ciones, donde el juez abrirá a prueba la oposición por
mente de la categorización realizada14. el plazo de 10, y deberá resolver dentro de los 10 días
(5) Una vez cumplimentados los requisitos del posteriores a la clausura de la etapa de prueba. Si el juez
art. 72 LCQ y acompañadas las conformidades de los decide hacer lugar a la oposición deberá rechazar la ho-
acreedores en el expediente, el deudor deberá publicar mologación.
edictos de la presentación.
Dicha publicidad debe ser realizada por 5 días en d. Efectos.
el diario de publicaciones legales de la jurisdicción del Sin dudas, uno de los aspectos más relevantes
Tribunal y un diario de gran circulación del lugar. Si el del acuerdo preventivo extrajudicial, son los efectos que
deudor tuviere establecimientos en otras jurisdicciones produce durante su tramitación hasta su homologación
deberá, asimismo, realizar la publicación en el lugar del o rechazo.
establecimiento.
La ley no establece el plazo en que deben ser rea- d.I. Suspensión de las acciones de contenido pa-
lizadas las publicaciones edictales, sin embargo, el Tri- trimonial.

Foto: Christoph Jirjahlke / stock.adobe.com

Revista Virtualidad Jurídica • Julio-Agosto 2021


9
La apertura de concurso preventivo y la declara- capítulo V del título II de la ley.
ción en quiebra producen la suspensión de las acciones El art. 56 LCQ, regula el alcance universal del con-
de contenido patrimonial contra el deudor, salvo las ex- curso preventivo con acuerdo homologado, aplicable al
cepciones expresamente establecidas en los arts. 21 y 132 APE, es decir, que una vez homologado, sus efectos se
LCQ, respectivamente. imponen al resto de los acreedores quirografarios por
En el APE17, la publicación edictal ordenada por el causa o título anterior a la presentación20.
Tribunal, produce la suspensión de todas las acciones de En relación a los acreedores privilegiados, el
contenido patrimonial contra el deudor, con las exclusio- acuerdo será vinculante, siempre que se les haya formu-
nes dispuestas por el art. 21 LCQ. lado la propuesta y estos la hubieran aceptado en los tér-
La norma dispone únicamente la suspensión de minos de los arts. 44 y 47 LCQ.
los juicios de contenido patrimonial de aquellos créditos Sin dudas, este “efecto expansivo” constituye una
de causa o título anterior a la presentación, más no la de las grandes ventajas del APE, pues habilita al deudor
atracción al juez donde se encuentre tramitando la ho- a obtener un acuerdo de manera privada con sus acree-
mologación del acuerdo. dores, bajo las condiciones allí establecidas, y someterlo
Los procesos mencionados como excepciones en a homologación con fuerza vinculante.
el art. 21 LCQ, pueden continuar el trámite en el Tribu-
nal que se encuentren radicados, ya que no resultan al-
canzados por la suspensión. Esto, por cuanto al no exis- Conclusión.
tir trámite verificatorio, se cometería una injusticia con
aquellos acreedores excluidos del acuerdo, en razón del En este escenario de pandemia, en el que los Po-
crédito, tipo de proceso o privilegio que gozan, si se en- deres Ejecutivo y Legislativo nacionales se muestran in-
cuentren alcanzados por la suspensión. diferentes a la crisis de empresas y personas, la ley de
concursos contiene una herramienta útil para superar
d.II. Homologación. las dificultades económicas y financieras y evitar la insol-
El art. 75 2º párrafo LCQ, dispone que si estuvie- vencia en etapas tempranas.
ran reunidos los requisitos legales y no mediaran opo- Dentro de las ventajas que presenta el APE frente
siciones, el juez homologue el acuerdo. Así también, si al concurso preventivo es posible enumerar las siguientes:
rechazara las oposiciones interpuestas, y se encuentran
cumplimentados los requisitos legales, deberá proceder 1. El presupuesto objetivo, pareciera ser más laxo en
a la homologación. la letra de la ley, sin perjuicio de la dificultad prác-
Cabe remarcar lo sostenido por Truffat18 en cuan- tica a la hora de distinguir la cesación de pagos de
to a la aplicabilidad del art. 52 inc. 4 LCQ a la homolo- las dificultades económicas y financieras de carác-
gación del APE: “…Sinceramente… tengo la impresión ter general.
de que los jueces van a estar más inclinados a ejercer 2. Los requisitos formales son menores. Sin embargo,
la potestad del art. 52, inc. 4º, L.C.Q. en el caso del APE aclaración mediante, a mayor información propor-
que frente a un concurso preventivo propiamente di- cionada, mayor será la solidez del APE y mayor el
cho. Y ello no por las muy humanas y previsibles reser- éxito de la homologación. Como sostiene Truffat21,
vas que en el ánimo del juzgador genere este sistema el APE es un instituto que exige, como pocos, el fair
“simplificado” que ya le vino tan armado, sino porque play.
la consecuencia del rechazo no será la quiebra…”. 3. Los costos son menores, en términos económicos,
De lo anterior se desprende que si el juez tiene la no interviene un síndico y la tasa de justicia se cal-
potestad de rechazar el APE por considerar que la pro- cula teniendo como base los créditos quirografarios
puesta es abusiva o en fraude a la ley, con mayor razón que se intentan reestructurar. Los plazos, asimismo,
lo hará si la propuesta no cumple con los requisitos de son menores, atento que el deudor ingresa al ámbito
forma para solicitar la homologación. judicial, una vez obtenido el acuerdo con las mayo-
El art. 76 LCQ, regula los efectos de la homologa- rías requeridas.
ción, produce los previstos en el art. 5619 LCQ, y queda 4. Menor desgaste psicológico para el deudor. Muchas
sometido a las previsiones de las secciones III, IV y V del veces atravesar un proceso judicial de reorganiza-

10
ción frente a la insolvencia, resulta sumamente tor- currir al concurso preventivo o quiebra.
tuoso.
5. El APE ocasiona un menor impacto en la reputación Por último, sin perjuicio de las ventajas que
económica del deudor; ello por cuanto la etapa de posee el APE, los datos muestran otra realidad: en la
negociación se realiza de manera privada entre las ciudad de Córdoba, que cuenta con Tribunales espe-
partes. cializados en materia concursal, desde el año 2000 a
6. El deudor conserva la administración y disposición la fecha, se han presentado únicamente once acuerdos
de sus bienes, lo que otorga mayor libertad a la hora preventivos a homologación22; lo que, frente al caudal
de negociar. de concursos y quiebras existentes, da cuenta de su es-
7. La negociación privada y la conservación de la admi- casa implementación.
nistración y disposición de los bienes que integran Los profesionales del derecho debemos trans-
el patrimonio del sujeto que propone el APE, le con- formar nuestra visión respecto de los mecanismos más
fiere a este un mejor perfil financiero a la hora de idóneos para la superación de las crisis. Un acuerdo en
solicitar fondos para superar la crisis atravesada. tiempo oportuno, es un sujeto con mejores posibilidades
8. Un APE no homologado, mantiene su plena validez de recuperación, máxime si se atiende a la situación ac-
y obligatoriedad entre los otorgantes (arts. 959 y cc. tual en la que muchos prefieren “bajar la persiana” a “se-
del CCCN), y que en caso de fracaso del APE por in- guir apostando”, concurso preventivo de por medio.
cumplimiento, el deudor conserva la facultad de re-

____________________
1 DASSO, Ariel A., El APE, las señales de alarma y los títulos en serie, 13 Se excluye la renuncia del acreedor laboral, ya que se prohíbe la re-
Suplemento especial “Acuerdo Preventivo Extrajudicial”, Ed. La Ley, nuncia extrajudicial de los mismos, siendo la misma nula de nulidad
2004, pág. 63. absoluta (art. 43 LCQ y su correlato en la Ley de Contrato de Tra-
bajo 20744 – art. 15). Sin perjuicio de lo discutible del tema, podría
2 Conforme modificación al art. 37 de la ley 20.321, las asociaciones
pensarse el caso de una renuncia al privilegio laboral frente a la au-
mutuales quedan comprendidas en el régimen de la ley 24.522.
toridad administrativa, con la correspondiente adhesión al acuerdo
3 JUNYENT BAS F. – MOLINA SANDOVAL C., Ley de Concursos y preventivo extrajudicial; o la renuncia del privilegio ante el juez de la
Quiebras Comentada, CABA, Ed. Abeledo Perrot, 2019, Tomo I, pág. homologación.
74
14 JUNYENT BAS F. – MOLINA SANDOVAL C., Ley de Concursos…,
4 TON, Walter, “La necesidad de considerar un sujeto concursable op. cit., p. 547.
al fiduciario en su patrimonio fideicomitido”, en IX Congreso Ar-
15 JUNYENT BAS F. – MOLINA SANDOVAL C., Ley de Concursos…,
gentino de Derecho Concursal y VII Congreso Iberoamericano de la
op. cit., p. 550.
Insolvencia, t. II, Advocatus, Córdoba, 2015, pág. 303
16 HEREDIA, Pablo, El acuerdo preventivo extrajudicial, según las
5 KIPER Claudio - LISOPRAWSKI Silvio, Tratado de Fideicomiso,
reformas introducidas por ley 25589, Doctrina JA 2002-III-1186
CABA, Ed. Abeledo Perrot, 2017, Tomo I, pág. 445.
17 ARTÍCULO 72: “…Ordenada la publicación de los edictos del ar-
6 Entendemos que dicha postura, encuentra asidero jurídico en el art.
tículo 74, quedan suspendidas todas las acciones de contenido pa-
1685 CCCN, donde claramente dispone que: “Los bienes fideicomi-
trimonial contra el deudor, con las exclusiones dispuestas por el
tidos constituyen un patrimonio separado del patrimonio del fidu-
artículo 21…”
ciario…”.
18 TRUFFAT, E. Daniel, El Nuevo Acuerdo Preventivo …, op. cit., p. 170.
7 Se encuentran excluidas de celebrar un APE: las entidades financie-
ras (ley 21.526), las entidades aseguradoras (ley 20.091), las enti- 19 ARTICULO 56.- “Aplicación a todos los acreedores. El acuerdo ho-
dades deportivas (ley 25.284), administradoras de fondos de jubi- mologado produce efectos respecto de todos los acreedores quiro-
laciones y pensiones (ley 24.241), personas en concurso preventivo grafarios cuyos créditos se hayan originado por causa anterior a la
incluso con acuerdo judicial homologado en etapa de cumplimiento, presentación, aunque no hayan participado en el procedimiento…”
personas en período de inhibición (art. 59 in fine LCQ), personas
20 JUNYENT BAS y MOLINA SANDOVAL sostienen: “… de este modo,
declaradas en quiebra.
se extienden a todos los acreedores quirografarios los efectos del
8 SEGAL, Rubén, Acuerdo Preventivos Extrajudiciales, Ed. Abeledo acuerdo homologado y se produce un giro copernicano que vuelve
Perrot, Buenos Aires, 1997, pág. 112. más interesante este tipo de vía preconcursal para lograr el sanea-
miento empresario…” en JUNYENT BAS F. – MOLINA SANDOVAL
9 GRAZIABILE, Darío J, Instituciones de Derecho Concursal, Ed. La
C., Ley de Concursos…, op. cit., p. 558.
Ley, CABA, 2018, tomo III, pág. 528.
21 TRUFFAT, E. Daniel, El Nuevo Acuerdo Preventivo…, op. cit., p.
10 TRUFFAT, E. Daniel, El Nuevo Acuerdo Preventivo Extrajudicial
215.
Ley 25.589, Ed. Ad-Hoc, Buenos Aires, 2005, pág. 147.
22 Datos obtenidos de la consulta de juicios iniciados de la página del
11 JUNYENT BAS F. – MOLINA SANDOVAL C., Ley de Concursos…,
Poder Judicial de la Provincia de Córdoba en base al tipo de juicio:
op. cit., p. 540.
https://www.justiciacordoba.gob.ar/JusticiaCordoba/servicios/
12 TRUFFAT, E. Daniel, El Nuevo Acuerdo Preventivo…, op. cit., p. 139. ConsultaJuicios.aspx

Revista Virtualidad Jurídica • Julio-Agosto 2021


11
DOCTRINA

La retroactividad de las
obligaciones alimentarias derivadas
de la responsabilidad parental

Por Julio Cesar


San Martín

Abogado. Facultad
de Derecho de
la Universidad
Nacional de Córdoba.
Mail: sanmartín.
juliocesar@gmail.
com

Foto: mmg1design / stock.adobe.com

El presente artículo, tiene como objeto exponer algunos de los criterios y funda-
mentos esgrimidos por los Tribunales de Familia de la Ciudad de Córdoba a la hora
de aplicar el art. 669 1er párr. del CCCN en sus resoluciones, los que podrán ser
de utilidad y consideración para quienes se encuentren inmersos en un reclamo
judicial, a los fines de obtener la fijación o modificación, con efecto retroactivo, de
una obligación alimentaria derivada de la responsabilidad parental.

12
P
reliminarmente, cabe preguntarse ¿desde cuota alimentaria, y no desde la fecha que concluyó la
cuándo se deben los alimentos derivados etapa de mediación. Funda su pretensión en el art. 650
de la responsabilidad parental? El primer del CPCCN, el cual establece que en el incidente de au-
párrafo del art. 669 del CCCN en concordancia con el mento de cuota alimentaria la nueva cantidad fijada rige
art. 548 de la misma ley, establecen dos pautas o crite- desde la notificación del pedido.
rios que responden el interrogante. En primer lugar, la La cámara interviniente, admite la queja y expo-
norma señala que los alimentos se deben desde el día ne que si bien la impugnante fundamenta su crítica en
de la demanda judicial. Luego, plantea la posibilidad de la previsión contenida en el art. 650 del CPCCN, cuya
exigir el pago de la obligación desde el día de la interpe- aplicación analógica era válidamente admitida confor-
lación del obligado por medio fehaciente, siempre que me jurisprudencia imperante ante la ausencia de previ-
se interponga la demanda dentro de los seis meses de la sión específica en la normativa adjetiva local, la cues-
interpelación. En este último supuesto, la interpelación tión ahora ha quedado resuelta por lo dispuesto en art.
fehaciente es de carácter extrajudicial y comprende, 669 del CCCN, que establece la retroactividad de los
según doctrina autorizada, “todo medio que, de forma efectos de la sentencia que dispone un aumento de la
irrefutable, acredite la toma de conocimiento del mis- cuota alimentaria rige desde la fecha del reclamo judi-
mo por parte del reclamado, incluyendo, por supuesto cial, o desde el día de la interpelación del obligado por
la notificación de toda instancia previa, sea prejudicial medio fehaciente. Considera, que en el caso en cues-
o mediación privada, conforme a las diversas regula- tión, corresponde retrotraer los efectos de la fijación de
ciones procesales aplicable”1. alimentos a la fecha en la cual el alimentante ha toma-
Ahora bien, advirtiendo previamente que el pre- do conocimiento fehaciente del reclamo de incremento
sente artículo no contempla casos con notificaciones de la cuota alimentaria efectuado por la representante
fehacientes extrajudiciales, ¿Cuál es el criterio predomi- del alimentado, esto es, la fecha de notificación del pro-
nante a los efectos de retrotraer la fijación de alimentos veído de remisión de la causa a mediación, por resultar
en el marco de un juicio con trámite previsto por el art. ésta la oportunidad en que el demandado tomó efectivo
89 de la ley provincial 10.305? ¿Se aplica el mismo cri- conocimiento de la pretensión de la incidentista. Final-
terio en los trámites incidentales y en las medidas provi- mente, el tribunal de segunda instancia, entiende que la
sionales personales? El criterio puede variar conforme al retroactividad del aumento de la cuota alimentaria, no
tribunal y el caso concreto. importa un castigo sino sólo una justa recomposición
de lo adeudado y el reconocimiento de un derecho pre-
Criterios de aplicación existente que debió satisfacerse tan pronto se generó a
fin de evitar el enriquecimiento del obligado al pago du-
Seguidamente se analizan una serie de preceden- rante la duración del proceso.
tes jurisprudenciales de los tribunales de familia locales Adviértase entonces, un primer criterio de aplica-
a los fines de ir delineando la temática bajo estudio. ción del art. 669 del CCCN, los efectos de la fijación de
Un criterio predominante se avizora en el fallo de alimentos se retrotraen a la fecha de la notificación feha-
la Cámara de Familia de 2ª Nominación de la Ciudad de ciente del reclamo judicial.
Córdoba, en autos: “Cuerpo de incidente de aumento de Otro criterio predominante, se puede observar en
cuota alimentaria en autos: C., S. I. C/ F., R. A. - Jui- las siguientes resoluciones judiciales. En un incidente de
cio de alimentos - Contencioso - Expte. nº - Recurso de aumento de cuota alimentaria - trámite contemplado por
apelación”2. el art. 99 de la ley provincial N° 10.305 - el Juzgado de
En esta contienda judicial, se impugna una reso- Familia de Sexta Nominación de la Ciudad de Córdoba
lución que hace lugar parcialmente a un incidente de en autos “M., S. M. y otro s/ Solicita homologación”3,
aumento de la cuota alimentaria. La apelante, expone sostuvo que la nueva cantidad fijada en concepto de cuo-
que le agravia la resolución respecto a la retroactividad ta alimentaria rige desde la fecha de la demanda inciden-
de los alimentos. Entiende que corresponde calcular di- tal. Afirma que dicho criterio constituye una pauta de
cha retroactividad al día de la notificación del proveído índole legal, de expresa regulación en la norma citada,
que remite la causa a mediación, puesto que allí el ali- con lo que ha quedado superado el anterior criterio que
mentante tomó conocimiento del pedido de aumento de establecía que la retroactividad se determinara a la fecha

Revista Virtualidad Jurídica • Julio-Agosto 2021


13
notificación de la demanda, tomando como base de lege adhiere al criterio establecido por la cámara de familia
ferenda lo dispuesto por el art. 650 del CPCCN. En este de segunda nominación, analizado ut supra.
fallo, la magistrada interviniente, fundamenta pormeno- Continuando con la temática de medidas provi-
rizamente el criterio de aplicación de la norma citada y sionales personales, un fallo proveniente de la Cámara
el alcance de su resolución, resalta con claridad el crite- de Familia 1ra Nominación de la Ciudad de Córdoba, en
rio superador de la normativa en relación con el anterior autos “G., M. A. C/ V., M. L. – Régimen de visita/Alimen-
régimen. Aquí, los efectos de la fijación de la cuota ali- tos - Contencioso– Expte N° – Cuerpo de apelación - Ley
mentaria, se retrotrae a la fecha de la interposición de la 10.305”6, impone un interesante criterio a considerar. En
demanda. este caso, la apelante impugna la resolución del tribunal
En un caso más reciente, con idéntico objeto y trá- a quo por establecer que el pago de la cuota alimentaria
mite incidental, el Juzgado de Familia de Primera Nomi- provisoria rige a partir de su notificación. Sostiene, que
nación de la Ciudad de Córdoba en autos “R., M. y otro s/ el tribunal omitió valorar que, durante mucho tiempo,
Solicita homologación”4, esgrime en su considerando un resultó materialmente imposible notificar el decreto que
importante lineamiento a los efectos de evitar una con- fijo alimentos provisorios, por motivos no imputables a
ducta abusiva de la actora y garantizar el derecho del ali- su parte. Ante el agravio expresado, la cámara hizo lugar
mentante. El fallo señala que en base a lo normado por el a la queja y considero que los alimentos provisorios de-
art. 548 del CCyC la cuota alimentaria debe establecerse ben regir desde el día en que se dictó la resolución que
con efecto retroactivo al momento de interponer la de- los fijó.
manda, debiendo descontarse lo efectivamente abonado El tribunal afirma que al tratarse de un reclamo
por el alimentante. vinculado con prestaciones alimentarias a favor de una
En este caso, también se retrotrae los efectos de persona menor de edad, se deben buscar soluciones ex-
la fijación de la cuota alimentaria a la fecha de la inter- peditas que eviten que el rigor de las formas pueda con-
posición de la demanda pero al encontrarse vigente una ducir a la frustración de derechos que hoy cuentan con
cuota alimentaria durante el transcurso del trámite in- una particular tutela constitucional. En este caso, el per-
cidental, el tribunal señala y advierte con prudencia, la juicio se produciría, si el derecho alimentario a favor del
necesidad de descontar lo abonado mensualmente por el NNA, recién comenzara a regir a partir de la notificación
alimentante a la fecha de interposición del referenciado fehaciente al alimentante.
incidente. El fallo resalta la obligación del alimentante a pro-
Las posturas expuestas precedentemente, tam- porcionar alimentos cotidianos a su hijo en el marco de
bién se observan en el trámite previsto por el art. 73 de la la responsabilidad parental, que debe ser cumplida es-
ley provincial N° 10.305. pontáneamente sin necesidad de requerimiento previo y
En el marco de una medida provisional personal, que fue justamente su conducta desaprensiva la que llevó
el Juzgado de Familia de Tercera Nominación de la Ciu- a la madre, en representación del hijo en común, a la sus-
dad de Córdoba en autos “S.P.A. C/ R.C.F.L. - Medidas tanciación de la causa.
provisionales personales - LEY 10.305”5, resolvió retro- Finalmente, señala que la solución a la que se
traer los efectos de la fijación de la cuota alimentaria a arriba es ajustada a derecho, dado que la fijación de los
la fecha de notificación de la demanda de medidas pro- alimentos provisorios, como medida cautelar, autoriza a
visionales. que se determinen a partir del momento en que se re-
Sostiene el tribunal, que razones de equidad y suelve su otorgamiento, y ello no puede ser condicionado
justicia avalan retrotraer los efectos de la fijación de a circunstancias ajenas y sobrevinientes al momento en
alimentos a la fecha de la exteriorización judicial de la que se establecen. En consecuencia, la cámara intervi-
necesidad del reclamante. Seguidamente afirma que su niente, establece que los alimentos provisorios rigen des-
criterio, se condice con las expresas previsiones conte- de su fijación por resolución judicial.
nidas en el art. 650 del CPCCN cuya aplicación analó- Para finalizar, a fin de exhibir y conceptualizar las
gica es válidamente admitida conforme lo sostenido al posturas analizadas en el marco de medidas provisiona-
respecto por la jurisprudencia imperante, ante la au- les personales, considero conveniente citar a los doctores
sencia de previsión específica en la normativa adjetiva Mariela V. Cano y Rodolfo G. Díaz7, quienes distinguen
local (art. 887 del CPCC). En este fallo, la magistrada dos tendencias predominantes.

14
Por un lado, quienes consideran que los alimentos familia de primera nominación de la ciudad de Córdoba,
provisorios rigen desde la notificación de la decisión que establece la obligación de pago de la cuota provisoria a
los fija. Esta postura se funda en la naturaleza cautelar partir de su fijación, descartando la fecha de notificación
de estos alimentos (responden a la absoluta necesidad) de la misma y la fecha de interposición de la demanda,
y, por esta razón, el efecto retroactivo está previsto en el abriendo un nuevo criterio de aplicación.
Código de forma sólo para los alimentos definitivos. Finalmente, considero siempre conveniente plas-
Otra postura, entiende que no cabe distinguir en- mar en el objeto de nuestro reclamo, la pretensión de
tre alimentos provisorios o definitivos, ambas peticiones fijación de alimentos con efecto retroactivo a la interpo-
deben tener efectos retroactivos al momento de la pe- sición de la demanda, sin distinción del trámite impreso,
tición pues de otro modo se desprotege al alimentado, en consonancia con lo concluido por los Dres. Mariela V.
precisamente, en alimentos que resultan de absoluta ne- Cano y Rodolfo G. Díaz.
cesidad. Lo expuesto no impide que, al momento de la
liquidación por las cuotas devengadas o de la ejecución
de las mismas, se computen los pagos efectuados duran-
te el trámite del proceso, sea en dinero en efectivo o en
especie en aquellos rubros que doctrina y jurisprudencia
admiten como satisfactivos de las necesidades incluidas
como componentes del deber alimentario. ____________________
Los referenciados autores entienden que esta úl-
1 GONZALEZ de VICEL Mariela, “Comentario al art. 669 de Códi-
tima postura es la más equilibrada, “por cuanto no hay go Civil y Comercial de la Nación”, p.518. En: HERRERA Marisa,
CARAMELO Gustavo, PICASSO Sebastián, “CODIGO CIVIL Y CO-
razones para distinguir según el carácter de los alimen-
MERCIAL DE LA NACION COMENTADO” Tomo II, Libro Segun-
tos, máxime cuando los alimentos provisorios requieren do, Artículos 401 a 723, Ed. Infojus Sistema de Información Jurídica
Argentina, Buenos Aires, 2015.
precisamente la acreditación más importante de su ur-
gencia o necesidad. Consideran que, no hay razón para 2 Cámara de Familia de 2ª Nominación de la Ciudad de Córdoba; “Cuer-
po de incidente de aumento de cuota alimentaria en autos: C., S. I.
no presumir aquí la necesidad desde el momento mismo c/ F., R. A. Juicio de alimentos – Contencioso - Expte. nº recurso de
de la petición y sí hacerlo cuando se trata de alimentos apelación” Auto Nº 105; Fecha 20.09.2017; Página del Poder Judicial;
cita online: https://leyesadmin.justiciacordoba.gob.ar/deposito/FA-
definitivos resulta conveniente la extensión de la apli- LLOS/TSJ%20CIVIL/CUERPO%20DE%20INCIDENTE%20DE%20
cación del efecto retroactivo a las cuotas alimentarias AUMENTO%20DE%20CUOTA%20ALIMENTARIA%20EN%20
AUTOS%20C.%2C%20S.%20I.%20c.%20F.%2C%20R.%20A.%20
fijadas en medidas provisionales”8. %20JUICIO%20DE%20ALIMENTOS%20%20CONTENCIOSO%20.
pdf
3 Juzgado de Familia de Sexta Nominación de la Ciudad de Cór-
doba, Autos: “M., S. M. y otro s/ Solicita homologación”; Fecha:
Conclusión 31.08.2015; Cita online: LALEY AR/JUR/29510/2015.
4 Juzgado de Familia de Primera Nominación de la Ciudad de Cór-
En virtud de los fallos analizados, podemos infe- doba; “R., M. y otro s/ Solicita homologación”; Resolución Fecha
10.12.2019. Obra en el tribunal.
rir que existen al menos dos criterios jurisprudenciales
5 Juzgado de Familia de Tercera Nominación de la Ciudad de Cór-
predominantes a los fines de retrotraer los efectos de la doba; “S.P.A. C/ R.C.F.L. - Medidas provisionales personales - Ley
fijación de la cuota alimentaria en los términos del art. 10.305” Resolución Fecha 19.05.2021. Obra en el tribunal.

669 1er párrafo del CCCN, aplicables a todos los trámites 6 Cámara de Familia 1era Nom. de la Ciudad de Córdoba; “G., M. A. C/
V., M. L. – Régimen de Vvsita/Alimentos - Contencioso– Expte. N°
previstos por la ley 10.305. Una postura establece que – Cuerpo de apelación - LEY 10.305”; Resolución Fecha: 21.12.2020;
los efectos de la fijación de alimentos provisorios, de- Publicado en Diario Comercio y Justicia; Cita online: https://comer-
cioyjusticia.info/justicia/la-cuota-alimentaria-rige-desde-que-es-fi-
finitivos o su incremento, se retrotraen a la fecha de la jada-no-desde-que-se-notifica-al-obligado/#:~:text=Justicia-,La%20
notificación fehaciente del reclamo judicial. Otra postura cuota%20alimentaria%20rige%20desde%20que%20es%20fija-
da%2C%20no,que%20se%20notifica%20al%20obligado&text=NE-
retrotrae los efectos a la fecha de la interposición del re- CESARIO.,ser%20satisfecha%2C%20evaluaron%20los%20jueces.
clamo judicial, es decir, desde que ingresa la demanda o 7 CANO Mariela V.; DIAZ Rodolfo G., “La retroactividad y los inte-
incidente al tribunal, descartando el criterio de la noti- reses en la obligación alimentaria”, RDF 78, 09/03/2017, 149 Cita
Online: AR/DOC/3367/2017.
ficación fehaciente del reclamo judicial, que toma como
8 CANO Mariela V.; DIAZ Rodolfo G., “La retroactividad y los inte-
base lo dispuesto por el art. 650 del CPCCN. Por último
reses en la obligación alimentaria”, RDF 78, 09/03/2017, 149 Cita
es menester señalar que el reciente fallo de la cámara de Online: AR/DOC/3367/2017.

Revista Virtualidad Jurídica • Julio-Agosto 2021


15
DOCTRINA

El plazo de caducidad de la
compensación económica
en las uniones convivenciales
El presente trabajo desarrolla la compensación económica en
las uniones convivenciales y analiza el plazo legal estipula-
do para solicitarla, considerando en especial aquellas uniones
convivenciales cuyo cese se produjo por un hecho de violencia
conferido por uno de los convivientes hacia el otro.
Por María Pía
Avellaneda

Abogada y
Procuradora. Las uniones convivenciales Los Tratados Internacionales reco-
Especialista en
nocen el derecho de toda persona a la inti-
Derecho de Familia
(UNC). Adscripta Liminarmente, cabe señalar que las midad o privacidad, a la igualdad ante las
de Derecho Privado uniones convivenciales son organizacio- leyes y al principio de no discriminación,
VI (Familia y
Sucesiones - Cátedra nes familiares de dos personas de igual o a la dignidad de las personas y al libre de-
“B”- de la Facultad diferente sexo que tienen un proyecto de sarrollo de la personalidad en cuanto fun-
de Derecho de la
vida en común y conviven en el mismo do- damento de la organización social. Estos
Universidad Nacional
de Córdoba). micilio por un plazo mínimo de dos años. instrumentos internacionales parten de un
mariapavellaneda@ Esta forma familiar recepta el principio de concepto de familia amplio que comprende
hotmail.com.
autonomía de la voluntad de aquellos que las uniones convivenciales y otras nuevas
eligen no someterse a la institución del formas que se presentan en la sociedad3.
matrimonio. Dentro de este nuevo sistema con-
Se destaca que la Reforma de la vencional - constitucional las personas que
Constitución Nacional1 del año 1994, in- conforman una unión convivencial forman
corporó Tratados Internacionales de De- parte del concepto de “protección integral
rechos Humanos2 al derecho interno con de la familia” tutelado por el art. 14 de la CN.
jerarquía constitucional, conformando un En este contexto, el CCCN regula las
sistema convencional constitucional que uniones convivenciales de manera diferen-
protege a la persona desde una perspecti- te al matrimonio, dándoles supremacía a
va de los derechos humanos, en procura de la autonomía de la voluntad a aquellas fa-
igualdad y equidad de los sujetos conside- milias que tienen un proyecto de vida en
rados vulnerables de la familia. común pero deciden no contraer matrimo-

16
Foto: krivinis / stock.adobe.com

nio, fundado en el art. 19 CN, de esta forma armoniza el Por su parte, el art. 510 CCCN, establece los re-
orden público y la autonomía de la voluntad. quisitos para reconocer efectos jurídicos a las uniones
En efecto, el CCCN legisla esta forma de familia convivenciales, los cuales son: a) los dos integrantes
en el Libro Segundo: “Relaciones de Familia”; Título III, sean mayores de edad, es decir que tengan 18 años o
denominado “Uniones Convivenciales”, procurando que más; b) no estén unidos por vínculos de parentesco
esta nueva denominación no tenga la connotación nega- en línea recta ascendente y descendente en todos los
tiva que llevaba la noción de concubinato. grados (padre, abuelo, bisabuelo, hijos, nietos, etc.),
El concepto de unión convivencial surge del art. ni colateral hasta el segundo grado (hermanos); c) no
509 CCCN, de dicha norma se pueden inferir los dos estén unidos por vínculos de parentesco por afinidad
elementos que la definen: 1) unión de dos personas en línea recta (padres afines, abuelos afines, etc.); d)
que tienen un proyecto de vida en común; 2) la con- no tengan impedimento de ligamen ni esté registrada
vivencia, que es un elemento fáctico imprescindible, otra convivencia de manera simultánea (esta exigen-
del cual derivan los otros requisitos exigidos, y que se cia es aún más amplia que respecto del matrimonio,
diferencia del matrimonio en cuanto a que los cónyu- por cuanto aquí no solo se refiere a que no exista un
ges no tienen la obligación jurídica de habitar en un vínculo matrimonial anterior sino también a que no
mismo domicilio. haya una unión registrada y no cancelada); y, e) man-
Es que, el CCCN no regula ni les otorga efectos ju- tengan la convivencia durante un período no inferior
rídicos a las personas que conviven en un mismo domi- a dos años.
cilio vinculadas por afecto o amistad, pero que no tienen Respecto a la prueba de las uniones convivencia-
un proyecto de vida en común4. les se adoptó un criterio amplio siendo que pueden ser
Los caracteres de las uniones convivenciales son: acreditadas por cualquier medio probatorio. Pueden las
singular, pública, notoria, estable, permanente, de per- mismas ser inscriptas en los registros locales, conside-
sonas de igual o diferente sexo. rando que esa inscripción no es constitutiva sino que le

Revista Virtualidad Jurídica • Julio-Agosto 2021


17
otorga publicidad frente a terceros conforme lo establece desequilibrio económico como consecuencia del cese del
el art. 511 CCCN. proyecto de vida en común.
Además, los convivientes pueden celebrar pactos La mencionada figura puede ser acordada con-
convivenciales, en los cuales fijen una compensación vencionalmente entre las partes y presentarse el acuer-
económica a favor de uno de sus integrantes, como me- do en Tribunales para su homologación; en estos casos
canismo de equilibrar los efectos desventajosos que le no se requiere que se pruebe que existen las circunstan-
produce la ruptura de la unión a una de las partes. Ello cias fácticas que dan lugar a la misma debido a que las
generalmente ocurre porque el proyecto de vida en co- partes la consensuaron en ejercicio de la autonomía de
mún radicó en una distribución de roles al interior de la la voluntad.
familia de corte tradicional y que colocó en una situación También, se puede peticionar judicialmente, en el
de desigualdad e inferioridad económica a uno de sus in- plazo legal de seis meses de la ruptura de la unión con-
tegrantes, la mujer. vivencial (art 525 CCCN), previo acreditación judicial
de los supuestos fácticos exigidos por la ley. Lo que es
importante destacar que este tipo de compensación no
La compensación económica puede ser fijada de oficio judicialmente.
En los casos que la parte solicite la compensación
Esta nueva figura legal del código vigente se en- judicialmente, debe acreditar mediante prueba fehacien-
cuentra regulada en el art. 524 CCCN, norma con pers- te tres cuestiones que paso a detallar:
pectiva de “género” que procura solucionar el desequili-
brio o la desigualdad económica entre las partes que se 1) Desequilibrio económico manifiesto: Debe ser cla-
visibilizan al cesar la unión o al divorcio. Esta solución ra la desproporción económica desde dos aspectos,
no transciende aún lo jurídico debido a que todavía en tanto la situación patrimonial de uno y otro como
la actualidad no se puede erradicar patrones culturales las posibilidades de progreso económico o desarro-
y distribuciones de roles que generan esta desigualdad y llo laboral de la parte vulnerable debido a su falta
vulnerabilidad de una de las partes. de capacitación y/o edad, que al final del unión no
La compensación económica en las uniones con- le permita un desarrollo productivo de una entidad
vivenciales es una novedad jurídica en el mundo, el de- suficiente para su mantención.
recho comparado solo la contempla para los casos de las 2) Empeoramiento de la situación del conviviente que
rupturas matrimoniales, divorcio y solo algunas legis- reclama: Este desequilibrio tiene que tener cierta
laciones la prevén excepcionalmente para este tipo de entidad que implique un empeoramiento económico
unión como el Código de Quebec y en el Código de Cata- en la situación de la parte reclamante. No tiene que
luña, pero por circunstancias de trabajo5. ser el simplemente empeoramiento que surge como
Desde un sector destacado de la doctrina se sos- consecuencia de la ruptura de la unión ya que esta
tiene que el objeto de este mecanismo legal es subsanar parte no va a poder gozar el mismo nivel de vida por-
los desajustes económicos originados por la ruptura, a que no es la proveedora de los ingresos del hogar. En
efectos de lograr equilibrar las diferencias o desigualda- este punto hay que analizar que exista el desequi-
des que surgieron durante la convivencia como conse- librio y que este implique un empeoramiento de la
cuencia de la distribución de roles, y de logros laborales situación del otro cónyuge.
o económicos de uno de sus integrantes; permitiéndole 3) Causa adecuada a la vida en común o quiebre: Este
al conviviente afectado contar con medios para reinser- desequilibrio tiene que tener su causa efecto en el
tarse social y laboralmente formando un nuevo proyecto proyecto de vida en común y su ruptura, en el cual
de vida6. la parte que tiene derecho a reclamar dejo de lado su
No todas las rupturas o cese de la unión conviven- independencia económica y laboral en pos del de-
cial dan lugar a la compensación económica, solo proce- sarrollo familiar, la crianza de los niños y la vida en
de cuando se dan fácticamente dos situaciones: cese de común.
la unión convivencial y desequilibrio económico de una
de las partes como consecuencia de la ruptura y/o cese En los distintos modelos familiares la distribución
de la unión convivencial. El objetivo es compensar ese de los roles inciden en el desarrollo personal, laboral y

18
económico de las partes. Si el modelo elegido es el tra- Dicho plazo para reclamar compensación econó-
dicional en el cual la mujer al iniciar la unión tenía una mica en las uniones convivenciales es muy corto o exi-
profesión y/o un trabajo calificado y, luego acuerdan que guo, debido a que caduca a los seis meses desde el hecho
ella se dedique al hogar y crianza de los niños, mientras su fáctico e inmediato: “cese de la convivencia”, siendo que
conviviente se desarrolla profesionalmente, la mujer se va en el caso del matrimonio los seis meses comienzan des-
a encontrar en una situación de desventaja económica que de la fecha de la sentencia de divorcio.
recién en la ruptura se tornará evidente, configurándose el Considero que el legislador de forma errónea
derecho a pedir la compensación económica. otorgó el mismo plazo para el matrimonio y las uniones
El art. 455 CCCN, debe aplicarse a las uniones convivenciales, diferenciando el momento que comienza
convivenciales conforme remisión del art. 520 CCCN a a computarse. El primero a partir de la sentencia de di-
dicho artículo. El mismo dispone que ambos cónyuges vorcio, dándole a las partes un largo tiempo: para hacer
están obligados al “deber de contribución”, que com- el duelo, acomodarse y cuando están preparados psicoló-
prende propio sostenimiento, el del hogar y de los hijos gicamente y asesorados jurídicamente inician la deman-
comunes. Las partes son las que organizan el funciona- da de divorcio, se dicta sentencia y allí recién comienza
miento familiar, distribución de roles y la modalidad de a correr el primer día de los seis meses. En cambio, en
cumplimiento de este deber de contribución. las uniones convivenciales el día uno corre desde la inte-
Puede ser que se organicen de manera tal que am- rrupción de la convivencia siendo este muy exiguo; más
bos trabajen afuera del hogar, que solo uno lo haga, que en casos donde la persona se retira del hogar en un esta-
una de las partes trabaje part time, etc. El art. 455 CCCN, do de vulnerabilidad absoluta por ser víctima de violen-
en su última parte, contempla la modalidad de cumpli- cia, en donde puede no estar en condiciones de pensar en
miento de este deber de contribución en las tareas del su futuro ni en situación patrimonial, menos aún buscar
hogar y si existe desequilibrio económico el mismo no es asesoramiento jurídico.
visible hasta que se produce la ruptura de la unión7. Como ya se señaló, con la reforma de la CN del
1994, se incorporaron los TDDHH al sistema normativo
dándoles jerarquía Constitucional, conformando un sis-
El plazo para solicitar tema Constitucional Convencional en el cual, las normas
la compensación económica internas deben interpretarse en consonancia y en modo
coherente e integral con los TDDHH ratificados por Ar-
El plazo de la caducidad de la compensación eco- gentina como por ejemplo: CEDAW, la Convención de
nómica es de seis meses desde que se produjo cualquiera Belém Do Pará, Reglas de Brasilia, etc.
de las causas que da por finalizada la convivencia confor- Estos cuerpos normativos condenan toda forma
me lo establece en el art. 525 CCCN. de discriminación y violencia contra la mujer y estable-
El mencionado plazo es común para el matrimo- cen procedimientos legales de protección para aquellas
nio y la unión convivencial. Ahora bien, la diferencia ra- que fueron objeto de violencia; comprometiendo a los
dica en que el plazo del primero es cierto y se computa Estados partes a asumir políticas públicas que estén en
desde que se dictó la sentencia de divorcio; en cambio armonía con los derechos humanos y a dictar normas
el plazo en las uniones convivenciales puede ser cierto: con perspectiva de género que aseguren la igualdad entre
en los casos de muerte, ausencia con presunción de fa- el hombre y la mujer.
llecimiento, matrimonio y o voluntad unilateral de cesar En este marco, el art. 525 CCCN, es una norma
la convivencia notificada fehacientemente y/o incierto y con perspectiva de género dictada en consonancia con los
sujeto a prueba, donde las partes deben acompañar toda TDDHH. No obstante, estimo que dicha norma quedó a
aquella que acredite la fecha del cese. mitad de camino debido a que no distinguió los casos en
El legislador cuando regula la compensación eco- que el cese de la convivencia se produce por un hecho de
nómica en el art. 524 CCCN, fija el plazo de seis meses violencia. De esta forma, se conculca indirectamente el
para requerirla en el art. 525 CCCN, pues tuvo en miras derecho de la persona vulnerable que dejó su hogar por
resolver con prontitud todas las consecuencias patrimo- un episodio de violencia y luego pide la compensación
niales entre las partes y así evitar nuevas crisis luego de económica, pero no puede hacerla efectiva a causa que su
la separación. acción caducó por haber vencido el plazo de seis meses.

Revista Virtualidad Jurídica • Julio-Agosto 2021


19
Si se realiza un interpretación armónica de los Por otra parte, cabe destacar un precedente de la
TDDHH que prohíben toda forma de discriminación y Cámara de Familia de Primera Nominación de Córdoba9,
violencia contra las mujer y el art. 525 CCCN, no se pue- que falló con perspectiva de género. El tribunal hizo lugar
de aplicar estrictamente el plazo de seis meses para re- al recurso de apelación interpuesto contra la resolución
clamar la compensación en los casos en que la conviven- del juez de primera instancia y ordenó que se admita, de
cia cesó por violencia, debiendo suspenderse el cómputo trámite y resuelva el pedido de compensación económica
a los fines de no afectar doblemente a la parte vulnerable. de la solicitante, víctima de violencia de género que no
El plazo para pedir compensación económica no agotó la etapa prejurisdicccional en el lapso de seis me-
debería caducar a los seis meses en los casos donde el ses desde el dictado de la sentencia de divorcio.
cese se debe a un episodio de violencia, pues dicho plazo
deviene corto y criticable desde una perspectiva de géne-
ro, dado que las mujeres no están al pie de igualdad por Una Reflexión Final
la distribución de roles y por ser víctimas de violencia.
En la actualidad hay una creciente conformación La compensación económica es un instituto regu-
de familias de igual sexo en donde la condición de suje- lado por los art. 524 y 525 CCCN, normas dictadas con
to vulnerable de la relación jurídica no se define por el perspectiva de género, que protegen a la persona que se
género de la persona, sino por el rol que cada uno ocupa dedicó al hogar y crianza de los niños, y que al cese de la
en la familia conforme a su distribución y organización y convivencia sufre un desequilibrio económico manifiesto.
ambos/as pueden ser víctimas de violencia. Considero que el art. 525 CCCN quedó a mitad de
Por ello los jueces deben procurar en cada caso vi- camino, ello desde que no contempló los casos en donde
sualizar a la persona de la relación jurídica considerada el cese se produce por causas de violencia, lo que pue-
vulnerable, objeto de trato discriminatorio o víctima de de llegar a afectar los derechos humanos de la parte más
violencia independientemente del género y procurar dar- vulnerable de la relación. Lo cierto es que, al momento
le soluciones ajustadas a derecho, a fin de cumplimentar en que el polo más vulnerable se encuentre en condicio-
el compromiso Internacional de velar por los Derechos nes de solicitar la compensación económica, su derecho
Humanos considerados primarios como por ejemplo: el puede encontrarse caduco por el vencimiento del plazo
derecho a la vida, a la igualdad y no discriminación. de seis meses contados a partir del cese de la unión.

____________________
1 En adelante CN.
Tratamiento jurisprudencial
2 En adelante TDDHH.

Actualmente, las decisiones judiciales comienzan 3 KEMELMAJER de CARLUCCI Aída; HERRERA Marisa y LLOVE-
RAS Nora, Tratado de Derecho de Familia según el Código Civil y
a cristalizar la transversalidad de estos TDDHH en el Comercial de 2014, Tomo II, Art. 509 al 593, 1 ed., Rubinzal – Culzo-
CCCN, dictando sentencias con perspectiva de género a ni Editores, Bs. As, pág. 22/23.

los efectos de proteger a la parte vulnerable de la relación 4 LLOVERAS, Nora; ORLANDI, Olga y FARAONI, Fabián, Uniones
Convivenciales, 1° ed. revisada, Rubinzal - Culzoni, Bs. As., 2015,
y hacer efectivos los derechos humanos reconocidos por pág. 104.
los Tratados Internacionales que forman parte de nues- 5 ROLLERI Gabriel, Compensación Económica entre Convivientes,
tro sistema normativo. pag 778. En: “Derecho de las Familias y las Sucesiones”, Thomson
Reuters La Ley, Bs As, 2017.
En este punto, cabe mencionar un fallo de la Cá-
6 LLOVERAS, Nora; ORLANDI, Olga y FARAONI, Fabián, Uniones
mara de Apelación Civil, Sala I de Neuquén8, en donde Convivenciales, 1° ed. revisada, Rubinzal - Culzoni, Bs. As., 2015,
el tribunal de Alzada identificó a la parte vulnerable de pág. 295/296.

la relación que fue víctima de violencia, dictó una sen- 7 PELEGRINI, María Victoria, Dos Preguntas Inquietantes sobre la
Compensación Económica, p. 758, En: “Derecho de las Familias y las
tencia con perspectiva de género e hizo lugar al pedido Sucesiones”, Thomson Reuters La Ley, Bs As, 2017.
de compensación económica, reconociendo los derechos 8 Cám. Apel. Civ.- Neuquén, Sala I, 06/07/2018, “M.F. c/ C.J.L. s/
humanos de la mujer víctima de violencia, evitando de compensación económica”. Cita online IUSJUO297703.
esta forma que la parte vulnerable sea nuevamente afec- 9 Cám de Flia de 1ra Nom., 30/07/2020, “R., G. P. A. c/ M., J. E. –
Compensación Económica – Ley 10.305 – Recurso de Apelación”
tada por perder su derecho a reclamar la compensación
disponible online en http://www.actualidadjuridica.com.ar/oleju-
económica, por vencimiento del plazo fijado por ley. risprudencia_viewview.php?id=2129

20
DOCTRINA

La responsabilidad del franquiciante


por el incumplimiento
de las obligaciones laborales
que tiene el franquiciado

Por María
Agustina Pendini

Abogada de la
U.N.C. (2011).
Maestrando en la
Maestría de Derecho
Civil Patrimonial
de la Universidad
Nacional de Córdoba.
Diplomada en
Derecho de Seguros
y Daño y Derecho a
la Salud. Profesora
Auxiliar de Derecho
Privado VII (Daños)
en la Facultad de
Derecho de la U.N.C.
Directora de la Sala
de Daños del Colegio
de Abogados de
Córdoba.

Foto: ipopba / stock.adobe.com

E
l contrato de franquicia tie- mercaderías a través de terceros. Esta mo-
ne su origen a fines del si- dalidad de contratación, hasta su regula-
glo XIX en Estados Unidos ción en el nuevo Código Civil y Comercial
como método de distribución y venta de de la Nación, recibía el tratamiento de un

Revista Virtualidad Jurídica • Julio-Agosto 2021


21
contrato innominado. Lo que traía aparejado la inexis- Ahora bien, frente a este panorama el legislador
tencia de una clara respuesta en nuestro plexo norma- pretendió con el nuevo Código Civil y Comercial de la
tivo al interrogante de si el franquiciante era o no soli- Nación Argentina echar luz sobre el contrato de fran-
dariamente responsable por las obligaciones laborales quicia y estableció en el art. 1520 que las partes del
del franquiciado. contrato son independientes, que no existe relación
Esta laguna en el derecho engendró discusiones laboral entre ellas y en consecuencia el franquician-
doctrinarias y jurisprudenciales, que persisten hasta el te no responde por las obligaciones del franquiciado,
presente, que se ajustan en determinar si este contrato excepto disposición legal expresa en contrario y no
encuadra o no en la subcontratación a la que alude el responde por las obligaciones laborales, sin perjuicio
artículo 30 de la ley de contrato de trabajo (L.C.T.), de la aplicación de las normas sobre fraude laboral.
que establece el principio de solidaridad frente a las Mandato del derecho común que claramente persigue
obligaciones laborales cuando las empresas contratan la limitación de la responsabilidad del franquiciante,
o subcontratan trabajos o servicios correspondientes a en contraposición con lo regulado en el art. 30 de la
su actividad normal y específica. ley de contrato de trabajo.1 Ostensible conflicto de de-
Y el criterio a favor o en contra de la aplicación recho entre dos normas, prima facie, antagónicas.
de la solidaridad, péndula en la génesis del origen de la El art. 1520 del C.C.YC. afirma que entre las
relación entre el franquiciante y franquiciado como un partes del contrato“ no existe relación laboral”, como
vínculo simplemente comercial, de control, de sumi- tampoco la hay entre los trabajadores del franquiciado
sión o asociativo; y de allí que mucho se ha discutido y el franquiciante, salvo fraude laboral. En oposición
respecto del concepto de “actividad normal y específi- el art. 30 de la L.C.T. establece el principio de solidari-
ca” en la especie. Sin perjuicio de ello, el criterio domi- dad frente a las obligaciones laborales de las empresas
nante en la doctrina y jurisprudencia laboral es a favor contratadas o subcontratadas correspondientes a su
de la aplicación de la solidaridad. actividad normal y específica.
Hasta aquí una disputa, que brota ante la au- Alguno juristas2, entienden que la regulación
sencia de regulación específica de este contrato, con del art. 1520 del C.C.Y.C. resuelve adecuadamente la
base interpretativa en la Ley de Contrato de Trabajo, determinación de la responsabilidad del franquician-
el principio protectorio que rige la materia y el orden te respecto las obligaciones laborales del franquicia-
público laboral como medio técnico jurídico para su do, ya que son varias las razones que avalan que el
realización. contrato de franquicia, en particular lo que refiere a

22
la responsabilidad del franquiciante, no se encuentra En este sentido, sostienen que en la franquicia
comprendido en el art. 30 de la L.C.T. no hay cesión del franquciante al franquiciado del es-
Afirman que el art. 30 de la L.C.T. , no alcanza tablecimiento habilitado a su nombre, ni subcontra-
al contrato de franquicia, porque en realidad lo que se tación del franquiciado para hacer tareas del estable-
transfiere es el know–how del franquiciante y la licen- cimiento (precepto del art. 30 de la L.C.T.), sino que
cia de uso de la marca, del nombre, de una designación el objeto del contrato es la duplicación de un método
comercial o de emblema representativo de éste, para exitoso –ya probado–, que es lo que se le facilita al
la comercialización de la mercadería, si bien implica franquiciado, cuya actividad, por otra parte, se centra
una relación de control técnico y organizacional, no en tratar de replicar ese método o sistema probado.Es
permite confundir la diversa pluralidad subjetiva en- decir, para esta doctrina no existe igualdad en cuan-
tre ambas partes (el franquiciante y el franquiciado).3 to a la actividad normal y específica de las partes, por
El franquiciante no controla la gestión del franquicia- cuanto que si bien el franquiciante tiene como objeto
do, sino que controla el uso de su marca y de su know social la venta del producto, su actividad es la comer-
how, con el objetivo claro y determinado de que no se cialización de la marca; mientras que la actividad del
aparte del sistema, que si no es uniforme no le sirve, franquiciado es la producción, comercialización y dis-
porque destruye el concepto de un negocio cuyo for- tribución del producto. Para ello lo que sucede es que
mato debe ser reproducido. se confunde el objeto social con actividad principal.
Como punta pie resaltan que la nota caracte- En definitiva, esta posición doctrinaria entiende
rística del contrato de franquicia es la autonomía de que el legislador mediante el art. 1520 del Código ha
las partes. Explican que si hay franquicia hay inde- tomado partido por el sostenimiento de la actividad
pendencia, ya que el franquiciado actúa a su propio comercial de franquicia, excluyendo cualquier posi-
nombre y riesgo, consecuentemente asume todos los bilidad de vínculo laborativo entre los contratantes y
riesgos frente a tercero y más aún respecto sus traba- entre el franquiciante con los trabajadores del fran-
jadores. Por lo que, para ellos no cabe duda que el art. quiciado, salvo en caso de fraude laboral, e inclinado
30 de la L.C.T. es inaplicable al caso y debe ponderarse claramente por evitar la posible aplicación de la soli-
la ausencia de responsabilidad del franquiciante por daridad del art.30 de la LCT.
las obligaciones laborales del franquiciado, salvo frau- Ahora bien, siguiendo a Pablo Alberto Lorenzo4,
de laboral, conforme lo estipulado en el art.1520 del digo que cualquiera sea el acto que le dé origen, tra-
C.C.YC. bajos o servicios correspondientes a la actividad nor-

Foto: stock.adobe.com

Revista Virtualidad Jurídica • Julio-Agosto 2021


23
mal y específica propia del establecimiento, dentro o Aparte de que el concepto de fraude laboral, en el
fuera de su ámbito respecto a las relaciones laborales derecho laboral, tienen un amplio abanico de formas.
incluyendo su extinción y obligaciones de la seguridad No sólo abarca aquellas en que se utiliza una figura
social (art. 30 L.C.T.), ya que en el ámbito del derecho contractual para eludir la aplicación de la normativa
del trabajo, no se requiere comprobar la existencia de laboral, sino que también en doctrina y jurisprudencia
relación laboral entre los dependientes del franquicia- se alude al concepto de fraude para abarcar las rela-
do y el franquiciante, pues puede haber cesión parcial ciones laborales no registradas. Por lo que si se apli-
del establecimiento o explotación (art. 30, párr. 1o, ca el art. 1520 del C.C.YC. , el franquiciante no sería
primera parte, LCT), contratación o subcontratación responsable solidariamente frente trabajadores regis-
de trabajos o servicios correspondientes a la actividad trados, pero si respecto a aquellos no registrados. En
normal y específica propia del establecimiento den- este sentido Oscar Fleites5 se pregunta ¿qué sentido
tro o fuera de su ámbito –lo que comprende no sólo tendría liberar de responsabilidad al franquiciante por
la actividad principal sino también las secundarias de las obligaciones del personal registrado y responsabi-
aquélla y con las cuales se persigue el logro de los fines lizarlo por las del personal no registrado? Al contrario,
empresariales– (art. 30, párr. 1o, segunda parte, LCT). tendría mayor fundamento que aquel responda por las
Es decir, la relación laboral es una situación de obligaciones del registrado (con costos de control no
hecho que, de comprobarse la confluencia de sus ele- solo más eficientes, sino susceptibles de ser aprecia-
mentos característicos, será considerada como tal sin dos e incluso asegurados) y no por las del no registra-
importar el ropaje en el cual se encuadre. do (costos de control ineficientes, estímulo a fallas de
Además, una característica esencial a tener en información, imposibilidad de aseguramiento).
cuenta en este tipo de contrato es la organización pi- A su vez, algo llamativo es que frente a los con-
ramidal basada en una relación contractual, la que sumidores, en razón del art. 40 de la ley de defensa del
engloba la transmisión de un know–how, licencia y consumidor y el inc a del art. 1520 del C.C.YC., el fran-
uso de una marca, asistencia técnica y contable bajo quiciante es responsable solidariamente con el fran-
control del otorgante y de conformidad con un mé- quiciado, por la venta de productos en mal estado, en
todo preestablecido por él, en contraprestación de razón de que el franquiciante puso su marca en la cosa
la cual el franchisee (franquiciado) paga un canon o servicio, ostentando la calidad de proveedor al crear
y otras prestaciones adicionales. Denotando la inje- una situación de apariencia jurídica o de identidad co-
rencia y fuerte control que ejerce el franquiciante so- mún junto con el tomador de la franquicia dentro de
bre el franquiciado, quien en definitiva encuentra en la red franquicante. Sin embargo, frente al trabajador
mejores condiciones de controlar y vigilar porque es no es responsable.
quien conoce mejor las posibilidades de daños y sus No encuentro razón para justificar la limitación
costos, además es quien puede asegurarse a un menor de la responsabilidad frente a los trabajadores que el
costo, por lo pronto, en consideración a los trabaja- propio franquiciante controla, capacita, y sobre todo si
dores. Podría decirse que la imputación de responsa- tenemos en cuenta que en los Manuales de Operaciones
bilidad solidaria al principal encuentra buen sustento los franquiciantes se reservan la decisión final sobre los
en la elección de un buen dispersor (reducción de los trabajadores que pueden ingresar a la franquicia.
costos secundarios). Podría pensarse que el trabajador conoce quien
Si bien el art. 1520 del C.C.YC. establece la ex- es su empleador a diferencia del consumidor, pero si
cepción del principio de no solidaridad en caso de advertimos que el C.C.YC. en el art. 1520 le exige al
fraude laboral, no puedo dejar de advertir que el art. franquiciado indicar claramente su calidad de perso-
30 de la L.C.T. no exige fraude laboral para hacer res- na independiente en sus facturas, contratos y demás
ponsable al principal por los incumplimientos a las documentos comerciales, me pregunto por qué se le
normas laborales del contratante o subcontratante, hace extensible la responsabilidad al consumidor y
basta con que el franquiciante no haya ejercido el con- no al trabajador, si ambos son la parte débil y ambos
trol sobre su cumplimiento respecto de cada uno de los conocen la identidad del franquiciante– repito– por
trabajadores que presten servicios al franquiciado, con surgir de la facturas, contratos y demás documentos
o sin intenciones. comerciales.

24
Y justamente se lo responsabiliza frente a terce- do, que son normas “especiales” y de orden público.
ros, ya sea consumidores o trabajadores, porque ambas Amén que en materia laboral rige el principio de irre-
partes del contrato de franquicia, más allá de ser “su- nunciabilidad, el principio de progresividad (el art.
jetos independientes”, son parte de un mismo negocio, 1520 C.C.YC. implica una regresión hacia el hiposu-
despliegan la misma actividad normal y específica, se ficiente trabajador) y esencialmente el principio de
orientan a un mismo fin que es la venta del producto o protección del trabajador.
del servicio. Pensar distinto llevaría a fraccionar artifi- En definitiva, siendo el art. 1520 del C.C.YC.
cialmente una cadena de comercialización. de carácter supletorio (lo que resulta innegable por
Finalmente, para contextualizar este problema cuanto las partes pueden pactar libremente en sen-
debemos tener en cuenta que en nuestro ordenamien- tido contrario a sus disposiciones y en razón del art.
to jurídico existen leyes que pueden ser modificadas 1 L.C.T.), y que el art. 30 de la L.C.T – resulta impe-
o dejadas sin efecto por las partes –llamadas supleto- rativo e indisponible–, nunca la norma civil referida
rias, interpretativas o permisivas– y las que no –lla- podría prevalecer sobre la norma imperativa laboral,
madas imperativas– a las que se denominan “de orden que además convoca a la aplicación del orden público
público”. A su vez siguiendo la teoría general del dere- en pos del resguardo del trabajador, que es la parte
cho la norma general posterior no deroga la especial más débil.
anterior. Y finalmente como es sabido las normas del Concluyentemente, y ante los interrogantes
derecho civil operan en el campo del derecho del tra- ¿bajo la luz de que normativa se determina la respon-
bajo como derecho común supletorio, siempre que no sabilidad del franquiciante respecto las obligaciones
exista incompatibilidad con los principios generales laborales del franquiciado? ¿Qué norma prevalece: el
especiales del derecho del trabajo. art. 1520 del C.CY.C. o el art. 30 de la ley de contrato
De allí que la regulación del contrato de fran- de trabajo?, me atrevo a decir que no me cabe duda
quicia en el C.C.YC. en modo alguno obsta a la apli- que la responsabilidad del franquiciante por las obli-
cación de las normas del derecho del trabajo, en gaciones laborales del franquiciado debe ser analizada
particular el art. 30, respecto la responsabilidad del bajo la luz del art. 30 de la L.C.T.
franquiciante por las deudas laborales del franquicia-

____________________
1 Art. 30 L.C.T.: “Quienes cedan total o parcialmente a otros el esta- trabajos o servicios y que fueren emergentes de la relación laboral
blecimiento o explotación habilitado a su nombre, o contraten o sub- incluyendo su extinción y de las obligaciones de la seguridad social”.
contraten, cualquiera sea el acto que le dé origen, trabajos o servicios
correspondientes a la actividad normal y específica propia del esta- 2 Francisco JUNYET BAS, Julio Cesar RIVERA, Graciela MEDINA,
blecimiento, dentro o fuera de su ámbito, deberán exigir a sus con- Ricardo Luis LORENZETTI, Jorge RODRIGUEZ MANCINI, Osval-
tratistas o subcontratistas el adecuado cumplimiento de las normas do MADDALONI, Francisco SANCHEZ PAGANO, Pablo D. HERE-
relativas al trabajo y los organismos de seguridad social. Los ceden- DIA, Osvaldo MARZORATI, Carlos MOLINA ZANDOVAL, Cecilia
tes, contratistas o subcontratistas deberán exigir ademas a sus cesio- RODRIGUEZ LEGUIZAMON, Leandro RECALDE, Hector RECAL-
narios o subcontratistas el número del Código Unico de Identifica- DE, Gustavo A. CIAMPA
ción Laboral de cada uno de los trabajadores que presten servicios 3 JUNYET BAS Francisco y RODRIGUEZ LEGUIZAMON Cecilia
y la constancia de pago de las remuneraciones, copia firmada de los (2015), “Franquicia”. RIVERA Julio Cesar. “Código Civil y Comer-
comprobantes de pago mensuales al sistema de la seguridad social, cial de la Nación Comentado”. Buenos Aires, Ed. Thomson Reuter La
una cuenta corriente bancaria de la cual sea titular y una cobertura Ley. Tomo IV, Pág. 622.
por riesgos del trabajo. Esta responsabilidad del principal de ejercer
el control sobre el cumplimiento de las obligaciones que tienen los 4 LORENZO Pablo Alberto, “El contrato de franquicia en el nuevo
cesionarios o subcontratistas respecto de cada uno de los trabajado- Código Civil y Comercial de la Nación. ¿Conflicto de derecho con la
res que presten servicios, no podrá delegarse en terceros y deberá ser ley de contrato de trabajo?, www.pensamientocivil.com.ar/system/
exhibido cada uno de los comprobantes y constancias a pedido del files/2015/09/Doctrina1941.pdf, 10/11/16.
trabajador y/o de la autoridad administrativa. El incumplimiento de 5 FLEITAS Oscar S, “La solidaridad laboral en el contrato de franqui-
alguno de los requisitos harán responsable solidariamente al princi- cia conforme el nuevo Código Civil y Comercial”, www2.jus.men-
pal por las obligaciones de los cesionarios, contratistas o subcontra- doza.gov.ar/biblioteca/interno/boletines2/doctrina.php?id=4828,
tistas respecto del personal que ocuparen en la prestación de dichos 10/11/16. 9/10/16.

Revista Virtualidad Jurídica • Julio-Agosto 2021


25
DOCTRINA

Constitucionalidad o inconstitucionalidad
del personal contratado
en la administración pública

L
a Oficina Nacional de Em- La administración utiliza, discrecio-
pleo Público (ONEP), en su nalmente, el contrato de personal para que
informe del primer semes- cumpla tareas no extras o transitorias, sino
tre del año 2014 denominado “Sistema de de similares características a las que reali-
información para el control del registro y zan los empleados de planta estable.
Por Alexis M.
actualización de los cargos y contratos des- La estadística mencionada en el pri-
Castañeda Ferreyra
empeñados por Personas con Certificado mer párrafo pone de relieve que los siste-
Abogado UNC. Único de Discapacidad”, señala que de las mas de contrataciones son una herramien-
Especialista en
Abogacía del Estado.
personas que mantienen una relación de ta de gran uso por el Estado.
Diplomado en empleo con la Administración, un 70,2%
Derecho Procesal y está bajo el respectivo régimen de estabi- Posible colisión entre la legislación
Defensa del Estado.
Diplomado en lidad, un 19,2% como contratado con rela- administrativa y principios de dere-
Aspectos Jurídicos ción de dependencia laboral a término fijo cho laboral:
y Financieros.
y otro 7,8% están designadas en cargos de Los principios, dice el Doctor Tose-
Diplomado en
Derecho Laboral. Planta No Permanente1. lli, son las ideas fundamentales e informa-
Posgrado en De acuerdo con el plexo normativo doras de la organización jurídica laboral,
Fideicomisos. Socio
de la Asociación de la ley 25.164, la administración públi- que extienden su eficacia no sólo al mo-
Argentina de Derecho ca nacional se relaciona con su personal a mento de formación del régimen regulador
del Trabajo y la
través de diferentes modalidades de con- de las relaciones laborales, sino también en
Seguridad Social-
Córdoba. tratación: régimen de estabilidad; régimen la etapa de exigibilidad de los derechos2.
de contrataciones por tiempo determina- En relación a los principios laborales
do; régimen para el personal de gabinete y Cremonte Matías ha recopilado diversas
para el personal ad honorem. opiniones de autores reconocidos: “Afir-
El régimen del personal contrata- maba en este sentido García Martínez, hace
do por tiempo determinado tiene como ya veinticinco años que en primer lugar,
finalidad cubrir necesidades especiales y el empleo público debe ser interpretado a
temporales de la administración mediante través de los principios generales del dere-
la incorporación de agentes para la presta- cho del trabajo, y subsidiariamente por los
ción de servicios de carácter transitorios o principios del derecho administrativo”3.
estacionales, no incluidos en las funciones La Corte Interamericana de Dere-
propias del personal permanente y que no chos Humanos expresó que en el marco
pueden ser cubiertos por estos últimos. de una relación laboral en la cual el Es-

26
Foto: leonidkos / stock.adobe.com

tado se constituye en empleador, éste evidentemen- éstos, en las relaciones laborales que se establezcan entre
te debe garantizar y respetar los derechos humanos particulares (empleador-trabajador). El Estado no debe
laborales en todos sus funcionarios públicos, sean permitir que los empleadores privados violen los dere-
éstos nacionales o migrantes, documentados o indo- chos de los trabajadores, ni que la relación contractual
cumentados, ya que la inobservancia de este deber vulnere los estándares mínimos internacionales6.
genera la responsabilidad estatal interna e interna- Por lo que no existen motivos razonables para dis-
cionalmente” 4. criminar a un sector de la clase trabajadora, negándosele
La Corte señala que los derechos laborales son su derecho a gozar de las garantías que esta disciplina di-
los que el sistema jurídico, nacional e internacional, seño, reconociendo justamente la desigualdad intrínseca
reconoce a los trabajadores. Es decir, que los Estados en las relaciones de empleo7.
de empleo deben garantizar y respetar a todo trabaja- Abal y Sotura, en esta línea argumental, sostie-
dor sus derechos consagrados a nivel nacional en las nen que: “Los principios fundamentales emergentes del
constituciones políticas; en la legislación laboral; en derecho del trabajo y que resultan aplicables al empleo
los convenios colectivos; en los convenios-ley; en los público son:
decretos o incluso en las prácticas locales y específi-
cas; o a nivel internacional, en cualquier tratado inter- a) el principio protectorio del trabajo en sus diversas
nacional del que sea parte5. formas (arts. 7, 8,9, 44 y conc. LCT)
Por último la Corte estableció que el Estado tiene
la obligación de respetar y garantizar los derechos hu- b) el principio de primacía de la realidad (arts. 13,14,
manos laborales de todos los trabajadores, independien- 37/44 y conc. LCT).
temente de su condición de nacionales o extranjeros, y
no tolerar situaciones de discriminación en perjuicio de c) el principio in dubio pro operario (art. 9 LCT).

Revista Virtualidad Jurídica • Julio-Agosto 2021


27
d) el principio de continuidad de la relación laboral Contrataciones de personal
(arts. 10, 90 y conc. LCT). en la Administración Pública

e) el principio de irrenunciabilidad de derechos (art. 12 Fallo Ramos


y conc. LCT). José Luis Ramos demandó al Estado Nacional
con el objeto de obtener una indemnización por la rup-
La aplicación de tales principios permite sostener tura del vínculo de empleo que lo unía con la Armada
que en el caso de los contratados ha habido por parte del Argentina.
Estado Nacional la intención de ocultar el verdadero vín- El agente fue contratado en el marco del régimen
culo existente con los trabajadores, siendo ello fraudu- autorizado por el artículo 17 del decreto 4381/73 que
lento, ya que a través de sucesivas supuestas locaciones permite el ingreso mediante un contrato de locación de
de servicios se intentó simular relaciones que en la reali- servicios, por una duración máxima de cinco años. El
dad eran estables dado su reiteración y duración durante Estado renovó el contrato del actor en sucesivas opor-
años, con el propósito de que la relación habido no estu- tunidades durante veintiún años hasta que mediante
viera encuadrada en régimen jurídico alguno, y en con- disposición DIAP 71/98 del Director del Armamento del
secuencia se privara al reclamante de la garantía cons- Personal Naval se decidió resolver el vínculo con el fun-
titucional de protección contra el despido arbitrario”8. damento en las restricciones presupuestarias estableci-
Cuando la Administración echa mano a los contratos y das por la ley 24.938.
no respeta los requisitos legales, nace una categoría de Ese es el contexto fáctico que se le planteó a la
trabajador del estado que se encuentra totalmente mar- Corte Suprema de Justicia de la Nación para resolver.
ginado de las protecciones mínimas legales. La Corte Suprema podría haber optado por los si-
Ahora cuando se da este contexto fáctico se visua- guientes argumentos si su propósito era rechazar la pre-
liza una “tensión” entre la facultad de “rescisión” que tensión del actor:
posee la administración (normativa administrativa) y el
principio laboral de “primacía de la realidad”, que como • El ingreso mediante contrato de locación de servicio
expusimos anteriormente tiende a evitar el fraude. no le confiere estabilidad en el empleo.

Foto: Rawpixel / stock.adobe.com

28
• El hecho de que las contrataciones hubieran excedi- rámetro utilizado por analogía (art. 11 de la ley 25.164)
do el límite de cinco años no tenía como consecuen- no llega a reparar el perjuicio ocasionado ni tampoco va
cia el nacimiento de un derecho a favor del actor a disuadir al empleador de seguir realizando los discre-
para ser indemnizado. cionales y arbitrarios despidos de personal bajo dicha
• El mero transcurso del tiempo no podría trastocar modalidad.
la situación de revista de quien había ingresado
como personal no permanente, en un régimen de
inestabilidad. Aplicación de los principios
• El voluntario sometimiento a un régimen, sin re- constitucionales laborales:
servas expresas, comporta un inequívoco acata-
miento que determina la improcedencia de su im- No cabe duda de que a partir del fallo “Ramos” el
pugnación ulterior. Derecho Administrativo no solo debe convivir con los
principios humanos laborales sino que los va a tener que
Pero la Corte dejó de lado estos argumentos y se “soportar”.
“puso los pantalones largos” al considerar que el actor En el caso mencionado la CSJN vino a convalidar
tenía derecho a la reparación de los perjuicios derivados el principio protectorio que había aplicado en “Mado-
del obrar ilícito de la demandada (Estado Nacional). En rrán”10.
el considerando n° 6 deja en claro el pilar sobre el cual No obstante ello, considero que si debemos buscar
sostiene esta decisión: “…el comportamiento del Estado una “cruz del norte” que nos guía a buen puerto, debe
Nacional tuvo aptitud para generar en Ramos una legí- buscarse en la jurisprudencia de la Corte Interamericana
tima expectativa de permanencia laboral que merece la de Derechos Humanos.
protección que el artículo 14 bis de la C.N otorga al tra- En este trabajo se remarcó la importancia que te-
bajador contra el despido arbitrario.9” nía la Opinión consultiva OC – 18/03, 17/09/2003 en
Al momento de fijar el importe de la reparación donde advirtió la responsabilidad internacional que le
estableció que cabe tener en cuenta que, por el modo en puede generar a un Estado la falta de respeto o cumpli-
el que se desenvolvió la relación a lo largo de los años, miento de derechos y/o principios humanos laborales.
el tipo de tareas que desempeñaba el actor y las figuras En mi opinión además del “principio protectorio”
contractuales utilizadas, las partes no tuvieron la inten- se debe aplicar el “principio de la primacía de la reali-
ción de someter el vínculo a un régimen de derecho pri- dad”, ya que es éste el que tiene como fin evitar el fraude
vado. Por ello, y considerando que se trata de la repara- laboral que se esté desarrollando.
ción por la conducta ilegítima de un organismo estatal, la
solución debe buscarse en el ámbito del derecho público
y administrativo. Incompatibilidad de la conducta
Ahora bien, a fin de establecer el importe, y a fal- con la Constitución:
ta de previsiones legislativas específicas, debe acudirse a
una solución que, por analogía, repare debidamente los A esta altura de la investigación debemos pregun-
perjuicios sufridos por el actor en este caso. De ahí que se tarnos sobre la constitucionalidad o inconstitucionalidad
considera que la aplicación de la indemnización prevista del personal contratado por la administración pública.
por el artículo 11 de la Ley Marco de Regulación de Em- La conducta o el comportamiento que resulta re-
pleo Público Nacional (ley 25.164), resulta una medida prochable a la Administración Pública tiene que ver con
equitativa para reparar los perjuicios demostrados por el los propios requisitos que ya fija la ley 25.164. Más es-
actor en este caso. pecíficamente con las contrataciones bajo el formato de
En mi opinión el fallo da un avance importante “locaciones de servicio u obra” que son renovadas su-
en lo que respecta a la protección de esta nueva catego- cesivamente durante años. Esto sumado a que el traba-
ría de trabajadores que se encuentran fuera del régimen jador realiza tareas similares o iguales a las propias de
de estabilidad. Pero al momento de calcular el importe un agente permanente, cumple los mismos horarios que
de las indemnización considero que la Corte Suprema ellos, recibe órdenes de sus superiores quienes a su vez
de Justicia de la Nación se ha quedado “corto” y el pa- los reconocen como integrantes del respectivo organis-

Revista Virtualidad Jurídica • Julio-Agosto 2021


29
Foto: smolaw11 / stock.adobe.com

mo, cumple las directivas que le son impartidas y final- titucionalidad de nuestro país, es importante destacar
mente recibe por su actividad un “honorario” que debe que la conducta reprochada también es puesta en jaque
ser tomado como una “remuneración”. por los “principios laborales humanos” que se despren-
Esta situación crea una categoría de trabajadores den de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de
que se encontrarían librados a la suerte de las disposicio- Derechos Humanos citada en este trabajo.
nes del Código Civil, las cuales disponen la carencia del
derecho a la estabilidad.
Este comportamiento resulta a todas luces incom- Cambios en la legislación
patibles con los artículos 14 y 14 bis de la C.N. que con-
sagran para todos los habitantes de la Nación Argentina, Dictado de nuevas normas:
la protección contra el despido arbitrario y la estabilidad Como vengo estableciendo a la largo de esta publi-
del empleado público. cación, el propósito de la misma no se agota con decir o
La protección contra el despido arbitrario ha sido señalar la inconstitucionalidad de las contrataciones del
reconocida en los Convenios Internacionales ratificados personal de la Administración Pública, sino que va más
por nuestro país, y los que luego de la reforma constitu- allá y se encamina a buscar soluciones que mitiguen la
cional de 1994 tienen jerarquía supra-legal (art. 75 inc. conducta del empleador.
22 de la C.N.), tales como: Entonces debemos preguntarnos: ¿Qué hacer
para que la conducta del empleador (Estado Nacional)
• Art. 14 de la Declaración Americana de Derechos y disminuya la conducta inconstitucional?
Deberes del Hombre. Como una primera opción uno se inclinaría por
• Art. 23 de la Declaración Universal de Derechos Hu- elegir la reincorporación de los agentes contratados
manos. de esa manera ilegal, pero esto no sería viable, ya que
• Art. 6 del Pacto Internacional de Derechos Econó- chocaría de lleno con un principio constitucional que
micos, Sociales y Culturales. está contemplado en el artículo 16 de la C.N.11. La orga-
• Art. 8 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y nización administrativa para llevar a cabo su cometido
Políticos. (bienestar general) debe contar con un grupo humano
• Art. 45 de la Carta de la O.E.A. que sepa ejecutar y dirigir las tareas que le son encomen-
• Convenio OIT 158, en su artículo 2. dadas. Esa “capacidad” para desarrollarse dentro de la
• Convenio OIT 81, en su artículo 6. administración se llama “idoneidad” y es la piedra prin-
cipal que sostiene la estructura. Es por ese motivo que
Más allá de los convenios internacionales citados, un agente que no ha ganado un proceso de selección, no
y de los cuales, algunos forman parte del bloque de cons- puede ser reincorporado.

30
En el caso que se reincorporara un agente contra- • El quantum de la indemnización debe fijarse en un
tado, se estaría “legitimando” la introducción de perso- mes de sueldo por cada año de servicio que hubiese
nas a la administración pública que no tengan cumplida desempeñado el trabajador en el caso a resolver.
o probada la “idoneidad”. • Amén de ello, se le debe adicionar dos meses de
En el fallo Ramos José Luis c. Estado Nacional sueldo, por incumplimiento del preaviso. Como sa-
se establece en su considerando n° 8 que: “En particu- bemos esta figura tiene como finalidad que el traba-
lar, no puede sostenerse que el actor tenga derecho a jador tenga un tiempo prudencial para buscar otro
la reincorporación en el cargo. Esa conclusión vulnera- empleo en donde desempeñarse.
ría el régimen legal de la función pública, y el principio • Por último se debe abonar una indemnización espe-
constitucional que prevé que corresponde al Congreso cial agravada. Si buscamos dentro de la Ley de Con-
autorizar anualmente el presupuesto general de gastos trato de Trabajo, encontramos al artículo art. 182
de la Administración Nacional, y que toda erogación que consigna: “En caso de incumplimiento de esta
que se aparte de estos límites resulta ilegítima (artícu- prohibición, el empleador abonará una indemniza-
los 75, inciso 8° de nuestra Carta Magna y 29 de la ley ción equivalente a un año de remuneraciones, que se
24.156). Al respecto, cabe recordar que la Ley Marco de acumulará a la establecida en el art. artículo 245”.
Regulación de Empleo Público Nacional 25.164 estable- • Como dentro del ordenamiento positivo no encon-
ce un régimen diferenciado para empleados que ingre- tramos una indemnización especial para sancionar
sen como planta permanente y para aquellas personas el despido arbitrario de los contratados, se puede
contratadas o designadas como transitorias. En lo que reclamar esta multa por analogía, que equivale a la
aquí interesa, el artículo 8° sólo reconoce estabilidad a suma de 13 salarios.
quienes ingresen a cargos pertenecientes al régimen de
carrera, y cuya financiación esté prevista en la Ley de
Presupuesto. En tales condiciones, si se atribuyera es-
tabilidad a quien no ha sido incorporado con los requi-
sitos y medios de selección previstos para el ingreso a la
carrera administrativa, no sólo se estaría trastocando el
____________________
régimen previsto por la ley 25.164; sino que también se
1 http://www.sgp.gov.ar
estaría alterando el monto autorizado por el legislador,
2 TOSELLI, Carlos Alberto, Derecho del trabajo y de la seguridad so-
en forma diferenciada, para financiar gastos correspon- cial, 2° Ed., Córdoba, 2005, Alveroni Ediciones, P. 50
dientes a personal contratado y personal permanente”.
3 CREMONTE, Matías, Aplicación del derecho privado a las relaciones
Coincido en esta parte con la Corte Suprema de de empleo público, publicado en LALEY 2012-A, 326.
Justicia de la Nación (denegar el derecho de reincorpo- 4 Opinión consultiva OC – 18/03, 17/09/2003, Serie A N° 18, párrafo
139.
rar a la persona) atento que lo fundamenta con argumen-
tos sólidos. 5 Opinión consultiva OC – 18/03, 17/09/2003, Serie A N° 18, párrafo
155.
Ahora cuando al Corte Suprema sostiene que
6 Opinión consultiva OC – 18/03, 17/09/2003, Serie A N° 18, párrafo
tampoco puede aplicarse un régimen laboral específico 148.
para el cálculo de la indemnización que le corresponde 7 CREMONTE, Matías, Aplicación del derecho privado a las relaciones
al actor, no da luego argumentos que sostengan dicha de empleo público, publicado en LALEY 2012-A, 326.

afirmación. 8 ABAL, Marcelo y SOTURA, Ricardo, Agentes contratados por la ad-


ministración pública nacional. Derecho a la estabilidad. Publicado
Además considero que la consecuencia de la falta en La Ley 2009-C, 1134.
de normativa que brinde una solución a la búsqueda del 9 Ramos, José Luis c. Estado Nacional, 06/04/2010, Corte Suprema
importe de la indemnización, debe buscarse una que de Justicia de la Nación, 333:311.
sea integral y equitativa. Solo de ese modo el trabajador 10 Madorrán, Marta Cristina c Administración Nacional de Aduanas s/
reincorporación, 03/05/2007, Corte Suprema de Justicia de la Na-
va a ser compensado por el daño sufrido y el empleador ción, 330:1989
no va a cometer de nuevo dicha conducta.
11 Art. 16 de la C.N.: La Nación Argentina no admite prerrogativas de
Creo que la solución que debe brindarse a esta sangre, ni de nacimiento: no hay en ella fueros personales ni títulos
de nobleza. Todos sus habitantes son iguales ante la ley, y admisibles
nueva categoría de trabajadores del Estado, debe estar
en los empleos sin otra condición que la idoneidad. La igualdad es la
dada por las siguientes pautas: base del impuesto y de las cargas públicas.

Revista Virtualidad Jurídica • Julio-Agosto 2021


31
OPINIÓN

Escuchar a veces se olvida

La escucha a niños, niñas


y adolescentes en situaciones
de conflicto
En múltiples situaciones conflictivas quienes acuden a la
búsqueda de una posible solución no resultan ser las únicas
personas involucradas.
En las siguientes líneas la invitación es a profundizar y
reflexionar en la necesidad, importancia y el deber de incluir
Por Sabrina A.
González Solé a Niños, Niñas y Adolescentes en la gestión de conflictos,
analizando la oportunidad, pertinencia y modalidad de ser
Abogada, Mediadora.
Especialista en convocados al espacio de la mediación garantizando su
Med. Escolar, Med.
Familiar, Med.
derecho a ser escuchados.
Penal y Prácticas
Restaurativas.
Co-Fundadora de
Diálogos - Mediación El derecho a ser escuchados/as derechos de niños, niñas y adolescentes
y Derechos.
en mediación (Arts. 3 y 12), Constitución Nacional, Códi-
go Civil y Comercial de la Nación (Arts. 26,
El punto de partida es claro: Garan- 706 y 707), Ley 26.061: ley de protección
tizar desde un enfoque de derechos hu- integral de los derechos de las niñas, niños
manos a que Niños, Niñas y Adolescentes y adolescentes (Derecho a la libertad, a opi-
puedan expresar su opinión libremente en nar y ser oídos en los ámbitos de su vida
todos los asuntos y procedimientos que los cotidiana. Arts. 2, 19, 24 y 27), Ley 9944
involucran y afectan. Promoción y protección integral de los de-
Por lo tanto, el llamado a brindar un rechos de las niñas, niños y adolescentes en
espacio de escucha se convierte en una ne- la provincia de Córdoba (Art. 27) y Ley nº
cesidad, a la vez que integra un imperativo 10.636 (Córdoba – modificatoria ley 9944:
al cual no podemos ignorar. Abogado de niñas, niños y adolescentes).
Nos enmarcamos en cuerpos nor- Para nuestro análisis tomaremos en-
mativos tales como: Convención sobre los tonces el artículo 12 de la Convención don-

32
Foto: stock.adobe.com

de consagra el derecho que nos convoca, de la mano de judiciales o administrativos que expliquen en qué me-
la Observación general Nº 12 (2009) del Comité de dida se han tomado en consideración las opiniones de
los Derechos del Niño, que nos brinda su aporte a una NNA. Funcionando como garantía de que no haya sido
adecuada interpretación y aplicación de los derechos allí realizado como mera formalidad.
proclamados. Dicho imperativo es aplicable a todos los procedi-
mientos judiciales y administrativos que afecten a NNA,
y el Comité establece obligaciones concretas para algu-
Debemos partir de la noción de NNA como nas cuestiones tales como separación de progenitores,
sujetos de derechos y del supuesto que tienen cuidado y adopción.
capacidad para formar sus propias opiniones
Por su parte, como ejemplos de procedimientos
y su derecho derecho a expresarlas.
administrativos que atañen a la niñez, pueden mencio-
narse mecanismos para abordar cuestiones de disciplina
La citada observación alienta a los Estados a intro- en las escuelas (tales como suspensiones y expulsiones),
ducir medidas legislativas que exijan a quienes son res- las negativas a entregar certificados escolares y las cues-
ponsables de adoptar decisiones en los procedimientos tiones relativas al rendimiento, medidas disciplinarias y

Revista Virtualidad Jurídica • Julio-Agosto 2021


33
las negativas a otorgar privilegios en los centros de de- Por lo tanto, la realización del derecho a expresar
tención, entre otros. En general alude a decisiones sobre sus opiniones exige que las personas responsables de
la educación, la salud, el entorno, las condiciones de vida escuchar y sus progenitores o tutores informen a NNA
o la protección de la niñez. de los asuntos, las opciones y las posibles decisiones que
En ambos procedimientos (judiciales y adminis- pueden adoptarse y sus consecuencias.
trativos) pueden incluirse otros métodos de resolución En cuanto al contexto, tiene que ser propicio e ins-
de conflictos. En esta oportunidad, convocamos a nues- pirar confianza, de modo que pueda tener seguridad de
tro análisis a la mediación y la forma de garantizar el de- que la persona adulta que va a escuchar, está dispuesta
recho a la escucha partiendo de preguntarnos: ¿Cómo? a hacerlo y a tomar en consideración seriamente lo que
¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Para qué? haya decidido comunicar.
Siendo la mediación un método autocompositivo No se puede escuchar eficazmente cuando el en-
de resolución de conflictos, fundado justamente en la au- torno sea intimidatorio, hostil, insensible o inadecuado
tonomía de la voluntad de las personas que participan en para su edad. Los procedimientos tienen que ser accesi-
ella, resulta una de las vías apropiadas para trabajar ti- bles y apropiados para la niñez.
pos de conflictos tales como familiares o escolares donde Siguiendo la observación, debe prestarse especial
generalmente se involucran a NNA. atención al suministro y la transmisión de información
Quienes median, intervienen para facilitar la adaptada a la niñez, la prestación de apoyo adecuado
comunicación entre protagonistas de la situación. Son para la defensa de los intereses propios, la debida capa-
personas intermediarias, no deciden, ni aconsejan o citación del personal, así como también, el diseño de las
patrocinan, ni analizan de manera terapéutica. Su fun- salas, la vestimenta de las personas y la disponibilidad de
ción es acercar las partes utilizando habilidades y he- pantallas de protección visual y salas de espera.
rramientas arrojadas por el método y sus principios. La plena aplicación del artículo 12 exige el recono-
La idea que subyace, se basa en la aceptación de que cimiento y respeto de las formas no verbales de comuni-
los seres humanos son entidades racionales y capaces cación, como el juego, la expresión corporal y facial y el
de resolver sus diferencias. Si se ejerce coerción para dibujo y la pintura, mediante las cuales quienes son más
que lleguen a un acuerdo, se interfiere con el derecho pequeños demuestran capacidad de comprender, elegir
de cada persona a su autodeterminación y autonomía, y tener preferencias.
como libertad para elegir, posibilidad de elección in- Para que la participación sea efectiva y genuina
formada y razonada, y oportunidad de elección basada –formula la Observación– es necesario que se entienda
en el reconocimiento del valor moral de la persona con al espacio de escucha como un proceso, y no como un
dignidad propia.1 acontecimiento singular y aislado. Asimismo, establece
condiciones básicas para una aplicación efectiva, ética y
significativa de estos procesos tales como: Transparen-
¿Cómo escuchamos a niños, niñas tes e informativos, Voluntarios, Respetuosos, Pertinen-
y adolescentes en mediación? tes, Adaptados, Incluyentes, Apoyados en la formación,
Seguros (atentos a situaciones donde la expresión de
La observación nº 12 plantea la necesidad de brin- opiniones puede implicar riesgos) y Responsables (in-
dar capacitaciones a todas las personas que intervengan formando a NNA acerca de la forma en que se han in-
en situaciones que involucran a NNA, y remarca la im- terpretado y utilizado sus opiniones y, en caso necesario,
portancia de la preparación del espacio de escucha. darles la oportunidad de rechazar el análisis de las con-
NNA deben disponer de la información acerca de clusiones).
su derecho, efectos y sobre la posibilidad de ejercerlo por
medio de alguien que ejerza la representación o bien to-
mar la opción de no hacerlo. Quien sea responsable del Los principios del método y la invitación
espacio debe preparar debidamente a NNA antes del es- a niños, niñas y adolescentes a mediación
pacio de escucha, explicándole cómo, cuándo y dónde se
hará y quiénes serán las personas que participen, debien- La participación en mediación puede darse porque
do tenerse en cuenta las opiniones de NNA al respecto. NNA es quien ha solicitado el espacio o bien, ha recibido

34
la invitación por encontrarse afectado por el acuerdo al rá de lo que las personas vayan trabajando con la ayuda
que pudieran arribar otras personas, como por ejemplo del mediador/a respecto al conflicto que los vincula4, por
sus progenitores. Para evitar correr riesgos que puedan lo que sí resulta necesario y pertinente, puede llamarse
afectar a NNA, será necesario un previo acuerdo con sus en cualquier momento a NNA para que ejerzan su dere-
padres y madres para planificar la modalidad y los obje- cho y sean escuchados.
tivos de la intervención. Donde se recuerde que el eje de Marines Suares5 –reconocida psicóloga, mediado-
la decisión no es desplazado y que no se puede obligar a ra y formadora– afirma que la presencia de hijos e hijas
NNA a tomar decisiones.2 en la mesa de mediación es imprescindible. Generar un
Uno de los principios en los que se funda el mé- espacio confiable, para que niños, niñas y adolescentes
todo es la voluntariedad, considerada esencia de la me- puedan expresar sus confusiones, sus angustias, sus te-
diación, donde radica la eficacia del método. La libertad mores, que aumentan significativamente cuando la fami-
y autodeterminación de las personas son derechos y ga- lia está atravesando una crisis que los involucra, es alta-
rantías consagrados por el ordenamiento jurídico, por lo mente positivo, ya que los progenitores pueden hacer las
que no podemos obligar a alguien a permanecer en una aclaraciones que aquellos necesitan para disipar las con-
mesa de mediación, por ende tampoco a NNA. Asimismo fusiones, mitigar angustias y temores, y también tomar
esa voluntariedad estará presente durante todo el mo- mejores decisiones para los niños, niñas y adolescentes.
mento del encuentro, lo que significa que si no se desea La autora además destaca que esta convocatoria no debe
continuar, puede pedir que se suspenda la reunión en ser utilizada para acusar a los progenitores, ni para servir
cualquier instante o que se postergue para otro día. de testigos. Y concluye, que la involucración de los niños,
Otro de sus principios es el consentimiento infor- niñas y adolescentes en el espacio de mediación resul-
mado, que implica el compromiso de comunicar para qué ta en muchas casos de gran utilidad porque genera un
es la convocatoria, en qué consistirá la reunión, quiénes espacio de confianza para que los niños y niñas puedan
estarán presentes, cuánto durará, los temas que se abor- hablar y ser escuchados, y los adultos conozcan lo que
darán, los objetivos, cómo será tomado en cuenta lo con- piensan y sienten y puedan tomar sus decisiones tenien-
versado, etc. Nos dice Elena García Cima3: “En la etapa do en cuenta y actuando en consonancia.
del discurso inicial, el mediador deberá explicar y ga- A modo de conclusión, estimo que se encuentra
rantizar que las personas comprendan cuestiones sobre: justificado ampliamente el deber de brindar el espacio
tipo de proceso y su implicancia, alcances de la potestad de escucha a NNA en búsqueda de un entendimiento que
del mediador y su relación con las partes, posibilidad de permita fortalecer la expresión de sus intereses en pos
acuerdos previos de las partes, deber de confidencialidad de potenciar su voluntariedad. Asimismo, es importante
de los participantes –puede o no ser por escrito–, modos tener en cuenta que al hablar de escucha, implica una es-
de llevar adelante el procedimiento y toda otra circuns- cucha completa, atenta, paciente y amorosa, sin juzgar,
tancia que competa al ámbito de la mediación”. valorar ni interpretar, por lo que es evidente también, la
Destacamos también el principio de la confiden- necesidad de capacitación por nuestra parte en cada uno
cialidad. Garantizarse en espacios donde participan de estos aspectos.
NNA se convierte en esencial por cuanto hace a la con-
fianza de las personas para poder exponer toda su situa-
____________________
ción conflictiva y poder trabajar colaborativamente para
1 cfr. ÁLVAREZ, Gladys Stella. La mediación y el acceso a justicia. Ru-
su gestión. Incluso rige también la confidencialidad para binzal Culzoni Editores, 2003. Cap. 6. Mediación como negociación
aquello que se requiera y sólo compartir con sus progeni- facilitada.

tores lo que sea autorizado. 2 cfr. FELIBERT, María Paola. “Los niños en la mediación; ¿Tienen la
palabra?. El Derecho. Diario de doctrina y jurisprudencia. Buenos
Asimismo, si bien el método de la mediación es re- Aires, miércoles 24 de agosto de 2016. ISSN 1666-8987. N° 14.024.
glado en algunos aspectos, se caracteriza por cierta infor- Año LIV. Ed. 269.

malidad, resultando ser un espacio flexible. A diferencia 3 GARCIA CIMA DE ESTEVE, Elena. Familias y Derecho. Un enfoque
de principios. Principios que informan los procesos familiares de re-
del procedimiento judicial, compuesto por una serie de solución de conflictos. Articulaciones. Lerner, Córdoba, 2016
etapas consecutivas donde el avance a la siguiente eta- 4 cfr. Idem cita anterior.
pa implica la clausura de la anterior, la mediación es un
5 cfr. SUARES, Marinés. “Mediando en sistemas familiares”. Editorial
procedimiento donde el avance y la estructura depende- Paidós. Argentina. 2003.

Revista Virtualidad Jurídica • Julio-Agosto 2021


35
DOCTRINA

El derecho de retención
y sus vías de invocación

D
esde los tiempos de entra- acotados límites del presente entorno vir-
da en vigencia del Código tual, expondremos hacia el final de esta
de Vélez Sarsfield y hasta sección –luego de un somero repaso de las
ahora, existieron muy disímiles posturas principales posiciones– una “noción” del
en orden a la naturaleza y conceptuación derecho de retención que abarque o con-
Por Oscar P.
del derecho de retención y, parejamente, gregue en su letra su concepto, naturaleza
Caggiano
con relación a sus modos o vías de invoca- jurídica y requisitos; dicho de otra manera,
Abogado de la ción. Así, nos proponemos en el presente fundir o aglutinar en una proposición rela-
matrícula de la
Provincia de Córdoba
focalizar el análisis en las posibles vías de tivamente corta y simple los elementos ca-
y adscripto a Derecho invocación no sin antes sistematizar, en racterizantes de la retención, por supuesto
Privado V (Reales) primer lugar, aquellas variantes posturales que dejando de lado y para otras instancias
de la Facultad de
Derecho (UNC). en orden a su noción, pues necesariamente u oportunidades mayores desarrollos.
debemos fijar unas pautas generales y sus- En este tren, a la luz del ordena-
tanciales que nos sirvan de base o sustento miento velezano las posiciones que se pre-
teórico que permita avanzar en esos otros sentaron en torno a la naturaleza jurídica
aspectos, si se quiere, más de tinte formal fueron las siguientes1:
o adjetivo, todas cuestiones que se encuen-
tran inevitablemente vinculadas. 1) Aquellos que entendieron que era un
El fin o justificación de esta iniciati- derecho real (Segovia, Salvat, Spota y
va estriba en nuestra intención de colabo- Molinario).
rar en una respuesta (o acercarnos a ella) 2) La mayoritaria, que se trataba de un
a la no poco común duda práctica que se derecho personal que participa de la
presenta en el ejercicio de la profesión de misma naturaleza del derecho que pre-
cuándo y cómo corresponde invocar el de- tende asegurar (Bibiloni, De Gásperi,
recho de retención. En las próximas líneas Morello, Lafaille, etc.).
haremos el esfuerzo. 3) Moisset de Espanés, quien dijo que no
se trataba ni de uno ni de otro, y que
solamente consistía en una de las atri-
I. Noción del derecho de retención buciones o facultades que emergían del
derecho de crédito.
En aras de simplificar la tarea, en 4) Otros afirmaron que era una excepción
virtud del objeto de estudio prefijado y los procesal equivalente a una excepción

36
Foto: prostooleh / www.freepik.es

dilatoria, por la cual el acreedor se resistía a ser des- privilegios, parece razonable expandir igual calificación
apoderado hasta ser desinteresado (Cazeaux-Trigo para el derecho de retención.4
Represas, LLambías y Vásquez). Desde nuestro costado coincidimos con la po-
5) Mosset Iturraspe, quien entendió que se trataba de sición anteriormente vertida, la que implica una cris-
una excepción de derecho sustancial o de fondo, de talización de las planteadas supra a los puntos 2 y 3.
carácter dilatorio, pues tiende a diferir y no a negar Inmediatamente, cuadra aclarar que entre aquellas
la entrega de la cosa debida. –ambas por el sendero común de la naturaleza perso-
6) Otros sostuvieron que tenía una naturaleza sui gene- nal del derecho de retención– no existieron diferen-
ris (Machado y Acuña Anzorena). cias sustanciales más que el matiz diferencial que talla
7) Finalmente, Leiva Fernández que se trataba de una en calificar o no como “derecho personal” al derecho
situación fáctica, dentro de la categoría de los sim- de retención ejercido en protección del crédito prin-
ples hechos jurídicos, humanos, voluntarios y lícitos. cipal; es decir, la posición de Moisset de Espanés, va
más allá y distingue o diferencia, ya dentro del derecho
Lo cierto es que, actualmente, con el CCyC en vi- de crédito, al derecho de retención como una facultad,
gor a partir del 1 de agosto del 2015 (Ley 26.994), en- cualidad o herramienta de aquél que lo incluye como
tiende Santarelli que el derecho de retención es una ma- un elemento natural fundado en la armonía e igualdad
nifestación de un derecho personal, constituyendo un de las relaciones humanas5, de manera que la preten-
efecto propio del crédito que le confiere al acreedor la sa diferencia de posturas no es más que una cuestión
posibilidad de hecho de estar en tenencia de la cosa de su terminológica, y poco importa si llamamos al derecho
deudor, retenerla hasta ser cobrado2, es decir, la acción de retención como “derecho personal” o si lo distingui-
que el retenedor ejerce es la propia de su crédito.3 Jorge e mos como una facultad que anida dentro del mismo
Ignacio Alterini suman como argumento de esta posición que lo justifica, pues siempre nacerá en ese entorno y,
que, ante la naturaleza que le asigna el art. 2573 a los por lo tanto, asumirá tal naturaleza.

Revista Virtualidad Jurídica • Julio-Agosto 2021


37
Los requisitos o condiciones de procedencia son cación del derecho de retención admite dos grandes vías
tres, a saber: a) La posesión o la tenencia de la cosa ajena o posibilidades, la extrajudicial o privada y la judicial.
por el retenedor; b) La existencia de un crédito a favor
del retenedor y en contra de quien reclama la restitución; II. a. Extrajudicial o privada
y c) La relación de conexidad entre el crédito y la cosa El art. 2589 del Código vigente refiere que el ejer-
retenida. Sobre estos puntos, unas pocas palabras: con cicio de la retención no requiere autorización judicial
relación al primer requisito, el 2° párrafo del art. 2587 ni manifestación previa del retenedor12, es decir que le
CCyC refiere que tiene esa facultad (retención) “…solo permite a éste –sin necesidad de judicializar el conflic-
quien obtiene la detentación de la cosa por medios que to– hacer uso de esta facultad de función compulsiva y
no sean ilícitos”, y que “carece de ella quien la recibe en cautelar pues, por un lado, implica una garantía auto-
virtud de una relación contractual a título gratuito, ex- constituida, en donde privará de la cosa al acreedor de la
cepto que sea en el interés del otro contratante”. Por una restitución y, por el otro, una garantía que no es autoli-
parte, la utilización del término “detentación” resulta quidable para el retenedor, quien podrá incoar la acción
algo inexacto, pues en nuestra tradición jurídica –en ge- judicial pertinente.13
neral– fue empleado para referir al supuesto de cuando Ciertamente, podría establecerse la analogía de
una persona llega a ejercer un poder de hecho sobre una este ejercicio privado con las figuras del derecho que ad-
cosa por un medio, casualmente, antijurídico6; no obs- miten, también privadamente, determinadas acciones o
tante, se opina que la referencia empleada de “posesión conductas con el fin de repeler o evitar actos que per-
o tenencia” en el art. 2590 inc. “a” de nuestra ley fondal judiquen o violenten algún derecho, por ejemplo, la de-
resuelven la duda, ya que entender “detentación” en el fensa extrajudicial de la posesión (art. 2240, CCyC), o la
sentido tradicional sería un contrasentido al no admitir legítima defensa como causa de justificación que enerva
la retención.7 la antijuricidad en tanto presupuesto de la responsabili-
Por la otra, esa adquisición de la posesión o tenen- dad civil (art. 1716, inc. “b”) o como requisito o elemento
cia (detentación) de la cosa ajena (en sentido técnico, del delito (art. 34 incs. “6” y “7”, Cód. Pen.). Vale decir
conf. arts. 16 y 1888 -CCyC-) deberá ser, además de por que sin dudas la figura que analizamos encuentra una
medios lícitos, por un contrato –por regla– oneroso de correlación con las ejemplificadas en muchos elemen-
causa fuente, admitiendo la gratuidad sólo cuando sea en tos, principalmente en la idea de la proporcionalidad y
interés del contratante que realiza la tradición.8 razonabilidad en el ejercicio, pero que se diferencia en
Con respecto al segundo y tercer requisito, el una cuestión de grados; es que la defensa posesoria o la
crédito deberá ser cierto y exigible en el sentido de que legítima defensa consiguen “hacer justicia” en el sentido
no debe ser eventual y sí reclamable compulsivamente, de que logran repeler un ataque posesorio o un daño in-
incluso podrá ser ilíquido9, y además deberá tener un justo, respetivamente, mientras que la retención es sólo
vinculum o conexidad con la cosa, es decir, haber naci- un mecanismo o instrumento de entre tantos otros que
do en razón, con motivo o en ocasión de la relación de coadyuva a lo que en definitiva interesa, que es el cobro
poder con ella.10 del crédito.
En conclusión, cumpliendo con lo prometido en No obstante lo dicho, siempre el ejercicio de los
los inicios de este apartado, entendemos que el derecho derechos será susceptible de control jurisdiccional, tanto
de retención es la facultad accesoria que se le reconoce a que, sobre los temas que venimos hablando, podría pre-
todo acreedor de una obligación principal cierta y exigi- sentarse –en el marco de la indivisibilidad de la reten-
ble de conservar en su poder la totalidad de la cosa ajena ción (art. 2592, inc. “a”)– la cuestión de que la evidente
que debe restituir al deudor, hasta tanto éste le pague lo diferencia entre el valor relativo del crédito (menor) y de
adeudado en ocasión o en razón de la cosa.11 la cosa retenida (mucho mayor) podrá justificar o sus-
tentar el pedido de sustitución por una garantía suficien-
te (art. 2589 -in fine-); es decir, por un lado, la garantía
II. El derecho de retención y su invocación ofrecida deberá ser “suficiente” y, por el otro, la reten-
ción ejercida en este marco fáctico resultará abusiva o
Presuponiendo que están presentes los elementos antifuncional (doctr. art. 10), lo que abonará aún más la
sumariamente revisados en las líneas anteriores, la invo- petición. Incluso esto último puede ocasionar algo más

38
gravoso para el retentor que es la recta extinción del de- tal postura desacertada o inconveniente, por dos ar-
recho de retención (art. 2593 inc. “f”), sin que siquiera gumentos: uno, que tiene que ver con ejercer los de-
exista la mentada sustitución. rechos funcionalmente, lo que conlleva a que llegado
el caso de interponer –ante una demanda de restitu-
III. b. Judicial ción– la retención, ello sea hecho oportunamente y
El planteo jurisdiccional de la retención puede con un grado de completitud tal que implique no sólo
producirse, a su vez, por dos caminos, o por la vía de la el mantenimiento de la situación de hecho (tenencia
acción o por la vía de la excepción o defensa. Hemos di- de la cosa ajena), sino también la persecución del co-
cho que el derecho del que goza el retenedor no consti- bro del crédito que lo cobija; y dos, en la idea de que
tuye una garantía autoliquidable, puesto que no admite las únicas excepciones dilatorias son las taxativamente
el contenido del mismo la realización de la cosa reteni- previstas en el art. 184 del CPCCCba, por lo que queda
da sino por medio de la impetración de una acción de descartada de plano la facultad bajo estudio por estar
cobro del crédito principal14; así, o la retención se viene excluida de esa nómina.18
ejerciendo extrajudicialmente y nada se dice de él en el Finalmente, ante el supuesto de una subasta
escrito de demanda, o se lo plantea como “reserva” ante perseguida por un tercero acreedor del titular de la
el posible pedido del demandado de la restitución. cosa, quien es –al mismo tiempo– deudor del crédito
Por otra parte, se podrá oponer como defensa o que justifica la retención, pero acreedor de la restitu-
excepción ante la demanda de restitución del deudor, ción, la interposición de la excepción deberá hacer-
que podrá consistir –según corresponda– en un juicio se, inmediatamente de conocida la instancia judicial.
de desalojo u otros (v.gr.: reivindicatorio, posesorio, de Ahora bien, como este derecho se ejerce de facto, pue-
nulidad, etc.), o ante la subasta del bien perseguida por de darse el caso en que el retentor no conozca ni el
una acción de terceros. proceso en marcha ni la cautelar anotada sobre el bien
Si la demanda de restitución consiste en un y sólo tome conocimiento de la ejecución al tiempo de
desalojo, expresamente nuestro Código ritual (Ley N° las tareas que se lleven a cabo en torno a darle publi-
8.465) establece en su art. 762 que el demandado podrá cidad a la subasta (edictos) o a acreditar el estado de
invocar el derecho de retención en la contestación de la ocupación del bien a subastar (arts. 566, 573 y sgtes.
demanda, y que a ello se le dará el trámite del art. 510 -CPCCN-, y 569, 570, 574, y sgtes. -CPCCCba-), oca-
del mismo plexo, es decir, no otro que el de una recon- sión en que deberá impetrar la retención.
vención en el juicio abreviado, excepción que si tiene Así, tal invocación no suspenderá el proceso (in-
cabida detendrá el desahucio hasta que se desinterese cluso podría él mismo perseguir su realización por otro)
al retentor mediante garantía suficiente o pago.15 y le permitirá trasladar su derecho al precio obtenido en
Y si se trata de otro tipo de juicios declarativos, or- la subasta, con el privilegio correspondiente (arts. 2582
dinarios (acción petitoria, de cumplimiento/resolución inc. “d”, 2583, 2586 inc. “b” y 2593 inc. “d”)19, quedando
de contrato, de nulidad, etc.) o abreviados (posesorio, sujeta la situación –en caso de concurso o quiebra del
etc.), creemos que la regla sentada para el desalojo re- acreedor de la restitución– a la Ley N° 24.522 (por remi-
sulta aplicable a estos ámbitos procesales; en efecto, se sión, art. 2592 inc. “f”).
deberá plantear como defensa o excepción la retención al Como conclusión general aplicable a todos los
contestar la demanda (arts. 192, 493 y 508, CPCCCba)16, casos puede decirse que deberá el derecho de reten-
invocación a la que se le dará trámite de reconvención ción invocarse siempre de manera oportuna y com-
(arts. 496 y 510, del mismo cuerpo local). pleta; esto significa inmediatamente después de que
Asimismo, no debe soslayarse la opinión de que tome conocimiento el retentor de la existencia de al-
la retención debe invocarse en la forma dispuesta en gún juicio con relación a la cosa, pues no bastará la
los códigos de forma para la oposición de las excep- mera invocación en una instancia avanzada cuando
ciones dilatorias, al momento de la traba de la litis17, quien lo incoa conoció con anterioridad la existencia
posición que sólo modificaría la situación para el caso de la contienda y, además, deberá hacerlo especifican-
de los procesos ordinarios, pues sólo en ellos las ex- do (y luego probando) el crédito que ampara su excep-
cepciones dilatorias se arguyen en forma de artículo ción, cuestiones cuyo incumplimiento derivarán en su
previo (art. 183, CPCCCba). Empero, consideramos rechazo por abusividad.20

Revista Virtualidad Jurídica • Julio-Agosto 2021


39
____________________
1 Cfr. DE LÁZZARI, E. A., “Medidas cautelares”, LEP, La Plata, 1988, 13 LEIVA FERNANDEZ, L. F. P., “Notas sobre el derecho de retención”,
t. 2, p. 169; Mosset Iturraspe, J. “Medios Compulsivos en Derecho RDPyC, 2011-2-253 (cita realizada por SANTARELLI, F. G., en AL-
Privado”, Ediar, Bs. As., 1978, ps. 185/6; Santarelli, F. G, en Alterini, TERINI, J. H. -Dir.- y ALTERINI, I. E. -Coord.-, “Código Civil…”, ob.
J. H. (Dir.) y Alterini, I. E. (Coord.), “Código Civil y Comercial co- cit., t. XI, p. 1011)
mentado- Tratado exegético”, 3ra. ed., La Ley, CABA, 2019, t. XI, ps.
14 En tal temperamento: SC Mza., en autos: “BOROCCI, Juan C. c/ Qui-
1011/2.
roga, Victor Hugo”, Sent. del 03/04/2008.
2 Federico OSSOLA califica tal circunstancia como instrumental (en
15 La CCC, Trab., Fam. y CA. Villa Dolores, Cba., sostuvo que la reten-
Rivera y Medina -Dirs.-, “Obligaciones”, Abeledo-Perrot, Bs.As.,
ción como excepción del desalojo es un acto procesal de la instancia
2016, p. 831). Creemos que tal “instrumentalidad” no es otra cosa
principal, no susceptible de ser impuesta aislada o separadamente
que la accesoriedad de la retención con relación a la principalidad
de la decisión que resuelva el fondo del asunto (en la causa rotulada:
del crédito al que, sirviéndole de medium o instrumento para su co-
“CASTEX, Marta Beatriz c/ ZÁRATE, Daniel Eduardo-Desalojo-Re-
bro, apoya o refuerza (arts. 2592 inc. “b” y 2593 inc. “a”, CCyC).
curso directo”, 19/09/2011).
3 SANTARELLI, F. G., en Alterini, J. H. (Dir.) y Alterini, I. E. (Coord.),
16 En este sentido, nuestro Cimero Tribunal de Provincia tiene dicho
“Código Civil…”, ob. cit., t. XI, p. 1012.
que: “…mediando un reclamo judicial, su introducción en el proce-
4 Ibídem, p. 1013. so debe ajustarse a las disposiciones que ordenan el rito, es decir
que si se opone como defensa para mantenerse en la cosa, tiene que
5 Mismo fundamento encuentra la exceptio non adimpleti contrac-
hacerse valer como excepción dilatoria en la contestación de deman-
tus (art. 1031, CCyC), aunque sean diferentes instituciones (véanse:
da… (…) …debe articularse denunciando con precisión el crédito que
SANTARELLI, F. G., en ALTERINI, J. H. -Dir.- y ALTERINI, I. E.
pretende compelerse a cumplir por el derecho de retención” (en TSJ
-Coord.-, “Código Civil…”, ob. cit., t. XI, p 1013; y MOSSET ITU-
Cba., Sala Civ. y Com., in re: “CÉLIZ, Osvaldo c Vaky SA-PVE”, A. N°
RRASPE, J. “Medios…”, ob. cit., ps. 186/7). Sobre este carril nos
440 del 1/12/1998).
preguntamos si, al ser la retención un elemento natural y no revestir
la calidad de normas de orden público (art. 12), podría renunciarse 17 En esta línea: MOSSET ITURRASPE, J. “Medios…”, ob. cit., p. 186; y
anticipadamente su ejercicio; va de suyo que, de responderse afir- el TSJ Cba., en fallo citado en la nota inmediata anterior.
mativamente la interrogante, será el Juez quien evaluará si, en la
18 DIAZ VILLASUSO, M. A., “Código Procesal Civil y Comercial de la
relación contractual existente entre las partes, ello no implica una
Provincia de Córdoba- Comentado y concordado”, 1ra. ed., Cba.,
cláusula abusiva que redunde en su ineficacia (doctr. arts. 988, 989,
2013, t. 1, p. 629.
1117, 1118 y sgtes. y cctes del CCyC, y 37 de la Ley N° 24.240).
19 Esta solución hoy consagrada en la letra positiva ya era propuesta
6 Véase: MOSSET ITURRASPE, J. “Medios…”, ob. cit., nota al pie n° 4,
en la jurisprudencia durante la vigencia del ordenamiento anterior
ps. 177/8.
(véase: MOSSET ITURRASPE, J. “Medios…”, ob. cit., notas al pie n°
7 Así opinan Jorge e Ignacio ALTERINI en “Código Civil…”, ob. cit., t. 44 y 45, ps. 194/5).
XI, p 1016/7.
20 Sobre el tópico, dos fallos de la Cám. Apel. CyC 5° Nom. Cba: 1)
8 Cabe realizar, sobre la relación de poder del retentor y la cosa, el En autos: “PEREYRA, Oscar c/ PEREYRA, Carlos Damián-Desalo-
siguiente distingo: antes del comienzo del ejercicio de esta facultad jo-Comodato-Tenencia precaria”, 30/04/10, por un ejercicio abusi-
compulsiva, puede tratarse tanto de una posesión cuanto de una vo de la retención por inoportuno al plantearse en la etapa de ejecu-
tenencia; sin embargo, luego del comienzo del ejercicio, se tratará, ción de sentencia, rechaza la impetración; 2) En la causa: “VEIGA,
necesariamente, de una tenencia, pues nunca podrá ser poseedor el Alberto y otro c/ TOURIÑO, César s/ acciones posesorias/reales-rei-
sujeto sobre quien recaiga la obligación de restitución (requisito de vindicación”, contrariamente, sí admite la valoración de la retención
procedencia del mecanismo, arts. 2587 y 2588 -CCyC-), debiendo por mejoras en la etapa de ejecución por haber sido invocada al con-
entregar la cosa a quien le reconoce un señorío jurídico superior (art. testar la demanda y acreditada probatoriamente (cita online: AR/
1910 del mismo plexo) o, al menos, un derecho a la cosa. Clarificado- JUR/29261/2015).
ra era la nota al art. 1547 del CCiv., en donde Vélez explicaba que el
derecho de retención es el derecho de rehusar la entrega de una cosa
que “poseemos por otro, …”.
9 CALVO COSTA, C., “Derecho de las Obligaciones”, Bs. As., 2009, t.
I, p. 221. Sumamos que no admitirán esta soluti retentio los deberes
morales o de conciencia (art. 728, CCyC), lo que otrora fueran las
obligaciones naturales (art. 515, CCiv.), pues no son ejecutables más
allá de su irrepetibilidad.
10 Consideramos que, en general, los créditos que habilitarán el ejerci-
cio del derecho sub examine serán por mejoras (arts. 751, 752, 753,
1934 y 1938, CCyC). Por otra parte, advertimos como una variante
interesante para resolver los conflictos la figura de, a nuestro cargo
el nomen iuris, la retención “anticrética” (arts. 2590 inc. “c” y 2591
inc. “a”).
11 No podemos dejar de exponer, por su carácter de clásica, que ACU-
ÑA ANZORENA definió al derecho de retención como la facultad re-
conocida al poseedor o al tenedor de una cosa perteneciente a otro o
con derecho a ella, para conservar la posesión o la tenencia, hasta el
íntegro pago de lo que se le adeuda civilmente en razón de esa cosa,
por aquél a quien la misma pertenece o le es debida (en “El derecho
de retención en el Código Civil argentino”, Buenos Aires, 1929, pág.
17, n° 4).
12 La norma es confirmatoria de la hermenéutica de la doctrina mayo-
ritaria respecto del Código derogado (cfr. DE LÁZZARI, E. A., “Me-
didas…”, ob. cit., t. 2, ps. 179 y 180).

40
COMENTARIO
A FALLO

“No alegarás a tu defensa


tu propia torpeza”
Expediente: “Nuñez, José Roberto vs. Santander, Diego Ma-
nuel s. Daños y perjuicios”- CCCFM, Viedma, Río Negro;
11/12/2020; Rubinzal Online; RC J 898/21.

Por Ana Belén


Tamiozzo

Abogada recibida
de la Facultad
de Derecho de la
Universidad Nacional
de Córdoba.

Foto: standret / www.freepik.es

Breve Racconto la póliza asegurativa no se encontraba vigente al tiempo


del siniestro por falta de pago.
En la ciudad de Viedma, a los 11 días del mes de En primera instancia, el actor resulta parcialmen-
diciembre del año 2020 se discute la procedencia de los te perdidoso, siendo condenado a afrontar las costas del
recursos de apelación planteados por las partes (actor y proceso, con fundamento legal en el Art. 68 del C.P.C y
demandado), donde actor –Núñez– pretende que el de- C de Río Negro, el cual establece la obligación del venci-
mandado –Santander– cubra los daños ocasionados por do de soportar las costas y, por el otro, un criterio juris-
un siniestro citando en garantía a la compañía Antártida prudencial que sostiene que quien inicia un litigio deben
Compañía Argentina de Seguros S.A, y, en contraposi- asumir las responsabilidades que el proceso conlleva,
ción, el demandado manifiesta no tener responsabilidad entre ellas, el costo económico.
en la mecánica del accidente de tránsito en cuestión. Y, por su parte, el demandado queda obligado a re-
Asimismo, la citada en garantía interpone una ex- sarcir al actor por la privación del uso de su vehículo, que-
cepción de falta de legitimación pasiva, esgrimiendo que dando la citada al margen de la condena, por considerar el

Revista Virtualidad Jurídica • Julio-Agosto 2021


41
juzgador su falta de legitimación pasiva y haciendo lugar, guro. Acerca de la prorrata, la buena fe creencia y los
en consecuencia, a la excepción por ésta planteada. consumidores”:
Ambas partes deciden apelar y en segunda instan-
cia, la alzada resuelve que la decisión del juez aquo ha “Siguiendo el principio jurídico según el cual
sido acertada. nemo auditur propriam turpitudinem allegans, el PAS
A partir de aquí vamos a continuar nuestro reco- en cuestión, que estaba encargado profesionalmente y
rrido analizando la fundamentación del ad hoc para re- retribuido por y para asesorar e informar, no se puede
chazar el recurso de apelación incoado por el actor. presentar inocentemente declarando con total ligere-
En el texto de la resolución se dice expresamen- za haber estado incapacitado, no ilustrado y carente de
te: “En lo que hace a la apelación del actor, debo decir conocimientos suficientes para desempeñar sus obliga-
que la imposición de costas a su parte –ante la recepción ciones profesionales. Su obligación profesional no es es-
de la excepción de falta de legitimación pasiva incoada perar que la aseguradora lo convoque para capacitarlo,
por “Atlántida”–, corresponde no sólo por aplicación él estaba obligado a ser actor y gestor proactivo y per-
del principio general del art. 68 CPCC por el cual quien manente de su propia capacitación, la que además está
resulta vencido (en este caso, en lo que respecta a esta impuesta legalmente”.
incidentalidad) debe afrontar las mismas, sino también
por el hecho de que –aunque a primera vista pueda apa- b) En idéntico sentido se refiere el Dr. Sebastián J. Can-
recer cierta inequidad en la decisión– quienes optan por cio, quien en su artículo “Comercio electrónico: la
afrontar un litigio judicial deben asumir las cargas que posición neutral de la plataforma y la negligencia del
ello conlleva. En este proceso, el accionante debió extre- consumidor como eximentes de responsabilidad”,
mar sus diligencias para averiguar el estado de la póliza cita:
de su contraparte (trámite que considero no acarrea de-
masiado esfuerzo) antes de traerla a juicio como even- “En el caso concreto, el actor desoyó los numero-
tual co-vencida. Vale decir, no nos encontramos ante sos consejos que ML ofrece a los usuarios, entre otras
un caso “dudoso”, en el cual era necesaria una profunda cosas, recomendando no hacer varias de las cosas que el
interpretación del contrato de seguro, sino simplemente comprador hizo: transferir dinero a cuentas en el extran-
ante un supuesto de “no seguro” por vencimiento de la jero a nombre de terceros, no tomar contacto directo con
póliza, que bien pudo el peticionante haber corrobora- el automotor previo a la aceptación de la oferta, etcétera.
do extrajudicialmente, simplemente con una misiva a la
compañía en cuestión”.
De esta lectura podemos interpretar que el magis- A las claras, el accionante fue víctima de su
trado tiene presente en su fundamento, aún sin manifes- propia torpeza, y sabido es que nadie puede
alegarla en su beneficio.
tarlo expresamente, el principio jurídico “nemo auditur
propriam turpitudinem allegans”, que traducido signi-
fica, “nadie puede alegar a su defensa su propia torpeza Este elemento no debe ser tomado a la ligera a la
o culpa”. hora de analizar la exención de responsabilidad de las
Principio éste que ha sido abrazado por la juris- plataformas de venta online. Ello, por cuanto supone una
prudencia en numerosas oportunidades, consolidándose neutralización directa, tajante y definitiva de la respon-
con fuertes cimientos, no sólo en el derecho privado, sino sabilidad tanto o más relevante que el propio rol activo o
también haciéndose extensivo al derecho público1. neutro del prestador”2.

c) Por su parte, las Dras. Lopes, Cecilia y Sánchez Uthu-


Jurisprudencia rriague, María Eugenia en su artículo “Filiaciones,
derecho y realidades” refieren a la Teoría de los Actos
Podemos abordar, entonces, algunos ejemplos en propios en los siguientes términos:
los cuales, los jueces han aplicado este criterio para fun- “En torno a la posibilidad de impugnar la filia-
damentar sus resoluciones: ción por el propio reconociente, si bien excede el obje-
a) Dice Carlos A. Schiavo en su artículo “Contrato de se- to del trabajo, es dable mencionar que antes y después

42
del nuevo Código pueden encontrarse dos posturas: la doctrina del negocio jurídico, sino que tiene una sustan-
primera afirma que quien realiza un reconocimiento no tividad propia, asentada en el principio de buena fe5”
puede luego solicitar la impugnación debido al carácter Retomando el caso primero que nos convoca
irrevocable que obtiene tal manifestación cuando esta es –“Núñez, José Roberto c/ Santander, Diego Ma-
válida, también por la teoría de los actos propios nadie nuel”–, es clara y sólida la aplicación de esta regla jurí-
puede alegar su propia torpeza, razones que implican dica, aún en forma tácita, donde el magistrado sostiene
la negativa a reconocerle legitimación, sin perjuicio de que el actor debió agotar sus recursos para consolidar el
poder solicitar su nulidad como cualquier otro acto ju- conocimiento de las circunstancias que hacían –o no– a
rídico; la segunda tesis defiende su legitimación debido su derecho y, en consecuencia, llevar adelante y de ma-
a que debe primar, por sobre la normativa de forma, el nera adecuada, su estrategia defensiva.
derecho a la verdad biológica y la tutela judicial efectiva Se señala que el actor podría haber confirmado
como garantía constitucional”3. con una simple misiva a la Compañía de Seguros, en
estos autos, Antártida Compañía Argentina de Seguros
S.A., para confirmar si el demandado se encontraba ase-
“Teoría de los Actos Propios” gurado por tal compañía, y en el mismo sentido, si ese
seguro se encontraba vigente al tiempo de los hechos.
En este último fallo citado se menciona expresa- Considero menester citar que la Corte Suprema de
mente la “Teoría de los Actos Propios”, la cual es con- Justicia de la Nación viene manteniendo una interpreta-
ceptualizada por el Dr. Marcelo López Mesa4 como “una ción restrictiva en cuanto a la posibilidad de que las ase-
respuesta jurisprudencial creada solvitur ambulando guradoras afronten el pago de indemnizaciones por daños
(solucionando sobre la marcha), y constituye una deri- y perjuicios, acogiendo dicha tesitura y fallando en conse-
vación inmediata y directa del principio de la buena fe. cuencia, los Tribunales de diversas provincias, entre ellas,
Lo concreto es que la buena fe no consiente el cambio la Provincia de Río Negro, cuna del presente fallo.
de actitud en perjuicio de terceros, cuando la conducta Finalmente, y a los fines de aprender sobre la
anterior ha generado en ellos expectativas de comporta- práctica jurídica, dejo aquí instalada la necesidad de ve-
miento futuro” rificar las condiciones de seguro y su vigencia previo a
Lo cierto es que esta herramienta jurídica comen- realizar una Citación en Garantía a la hora de interponer
zó a tomar vigor en el derecho argentino a partir del año una demanda.
1983, en el cual se realizaron las IX Jornadas Nacionales
de Derecho Civil en la ciudad de Mar del Plata, donde la
comisión octava trató esa temática, dándola a conocer y
obteniendo así, gran reconocimiento entre el público.
Es necesario tener presente que este principio ____________________

no ha sido acogido solamente por nuestra legislación, 1 http://www.saij.gob.ar/ptn-hidro-rep-sociedad-responsabilidad-li-


mitada-0-n0...
sino que podemos verlo plasmado, también, en senten-
2 CANCIO, Sebastián J. “Comercio electrónico: la posición neutral de
cias de otras legislaciones, caso concreto es uno de los la plataforma y la negligencia del consumidor como eximentes de
fallos del Tribunal Superior de Justicia de España –Sala responsabilidad” Publicado en: RCyS 2020-I , 42- Cita Online: AR/
DOC/3872/2019. https://www.pensamientocivil.com.ar/system/
1ra - donde los magistrados señalaron: files/2018/12/Legislacion3953.pdf
“La regla general según la cual no puede venirse 3 LOPES, Cecilia y SÁNCHEZ Uthurriague, “Filiaciones, derecho
contra los propios actos, negando efecto jurídico a la y realidades” Publicado en: RDF 2019-II , 70. Cita Online: AR/
DOC/1121/2019. http://www.juba.scba.gov.ar/VerTextoCompleto.
conducta contraria, se asienta en la buena fe o, dicho de aspx?idFallo=23896
otra manera, en la protección a la confianza que el acto 4 LÓPEZ MESA, Marcelo J. “La doctrina de los actos propios: esencia
o conducta suscita objetivamente en otra o en otras. El y requisitos de aplicación”-Vniversitas, núm. 119, julio-diciembre,
2009, pp. 189-222. Pontificia Universidad Javeriana.Bogotá, Colom-
centro de gravedad de la regla no reside en la voluntad bia
de su autor, sino en la confianza generada en terceros, 5 Trib. Sup. Just. España, Sala 1ª., 22 de mayo de 2003, ponente:
ni se trata de ver una manifestación del valor de una de- Ilmo. Sr. Auger Liñán [en línea], disponible en: http://www.asocia-
cionabogadosrcs.org/jurisprudencia/revista6/N6-TS-VIIhtml [con-
claración de voluntad negocial manifestada por hechos sultado: 22 de mayo de 2003
o actos concluyentes. No es la regla una derivación de la

Revista Virtualidad Jurídica • Julio-Agosto 2021


43
COMENTARIO
A FALLO

El Derecho de Acceso
a la Información Pública:
¿Es una garantía?”
El objetivo de esta nota es introducir a los lectores al conoci-
miento de un derecho fundamental en un sistema republicano
de gobierno.

A
Por Agustina Ruth
Mansilla Asis lo largo de los años hemos blica N° 27.275, que abre un nuevo camino
Abogada egresada visto cómo la información en materia institucional: la posibilidad de
de la Universidad juega un rol sumamente implementar la participación ciudadana en
Empresarial Siglo
importante en la sociedad. Antes, en las el proceso de toma de decisiones por par-
21 – Participante
del Equipo de sociedades antiguas, por ejemplo, la in- te del Estado, reafirmando el compromiso
Investigación de formación que existía solo era aprovecha- con la verdad y la transparencia hacia no-
dicha Casa de
Estudios. da por “unos pocos”, es decir: no llegaba a sotros, los ciudadanos.
la población en su conjunto, sino sólo a la A nivel provincial, nuestra ley de Ac-
cúspide de la sociedad. ceso a la Información Pública N° 8803 fue
Hoy en día, en la sociedad en la que sancionada en el año 1999 teniendo la dicha
vivimos y en el marco de un sistema repu- de poder gozar de este derecho mucho antes
blicano de gobierno, podemos decir que que, a nivel nacional, pero vemos que hoy
como ciudadanos somos parte de la gran en día y con el avance de la tecnología y la
mayoría de las decisiones que se toman, información, ha quedado desactualizada.
tenemos un rol activo en la sociedad y por Analizar este fallo contribuye a la ne-
ello es que durante muchos años reclama- cesidad del Estado provincial de actualizar
mos tener garantizado un derecho tan im- la ley de Acceso a la Información Pública N°
portante como lo es el Derecho de Acceso a 8803 en pos de cumplir con las exigencias
la Información Pública. necesarias (conseguidas jurisprudencial-
Finalmente, y luego de tantas lu- mente) que aseguren que el ciudadano logre
chas, en el año 2016 se aprueba en nuestro el pleno ejercicio de este derecho, sin impe-
país la Ley de Acceso a la Información Pú- dimentos ni restricciones arbitrarias, encon-

44
a información pública que él había requerido anterior-
mente. Ante la negativa de la Provincia, y por haberse
vencido los plazos que tenía para expedirse, es que acu-
de a la acción de amparo para obtener una respuesta. La
demandada comparece y rechaza dicha acción argumen-
tando que es improcedente por no darse los extremos
procesales pertinentes, a saber: a) legitimación activa
por parte del actor, por haber tenido relación de depen-
dencia con la repartición pública a la que solicita la infor-
mación, b) porque se trata de una dependencia pública
que se rige por reglamentos y leyes administrativas, las
que deberían brindarle los datos requeridos y c) porque
no cumple con el objetivo legal de la acción que intenta
interponer, dado que la información solicitada no es base
de un acto administrativo y se encuentra protegida con-
fidencialmente.
Previo a interponer amparo por mora, el actor Da-
río Sergio Valles solicita a través de una presentación ad-
ministrativa a la Provincia, información detallada, veraz
y fehaciente sobre una jornada laboral en la cual él se
desempeñaba –vinculada a la defensa de otro derecho–.
Al no expedirse la Administración para resolver dicha
petición, es que entabla la demanda de amparo por mora
Foto: pressfoto / www.freepik.es
en la Cámara Contencioso Administrativa de Primera
Nominación de la ciudad de Córdoba. En estos autos se
resuelve rechazar la demanda de amparo por mora pro-
trando solución a todas las hipótesis fácticas que puedan movida por el actor.
presentarse y logrando una armonización legislativa en la
temática con respecto al orden nacional e internacional. 1.1. Razones de la sentencia (ratio decidendi):
Asimismo, deja en claro la existencia de un pro-
blema axiológico dado que el juzgador le otorga mayor La Cámara Contencioso Administrativa de Prime-
entidad a la confidencialidad de la información estatal ra Nominación vota en disidencia parcial, argumentando
prevista normativamente, por sobre el derecho de pe- la mayoría que el motivo del rechazo de la demanda es
ticionar y obtener información pública que pesa sobre la inaplicabilidad de la ley N° 8803 en el caso concreto.
cualquier ciudadano por su condición de tal, advirtién- Fundamentan, respecto de los requisitos de procedencia
dose una postura restringida sobre los alcances y conte- del amparo por mora, que el actor no tiene legitimación
nido de la ley provincial N° 8803 respecto de la hipótesis procesal activa, ya que lo que pide no está vinculado al
fáctica y dejándola excluida de dicha normativa. funcionamiento de la Administración, sino específica-
mente a su relación laboral y consideran que el accio-
nante tiene mecanismos regulados administrativamente
1. Cuestiones procesales para procurar la información que solicita, como lo es la
Ley N° 9728 del Personal Policial.
En los autos caratulados “Valles, Darío Sergio c/ Por otro lado, el voto en disidencia plantea dos
Provincia de Córdoba - Amparo por mora - Ley Nº 8803” argumentos: primero, que el actor posee legitimación
(Expte. N° 2388578)”, el actor Darío Sergio Valles, en su activa en un doble carácter (ex agente de la Policía y ciu-
condición de ex Policía de la Provincia de Córdoba y ciu- dadano) de lo que deriva el interés concreto acerca de la
dadano, interpone un amparo por mora en contra de la información solicitada; y segundo, que las prohibiciones
Provincia de Córdoba solicitando que se le brinde acceso de la Administración de brindar la información reque-

Revista Virtualidad Jurídica • Julio-Agosto 2021


45
rida por ser considerada confidencial, provienen de re- centralizada y descentralizada, de entes autárquicos…”
glamentos que no han sido publicados para su entrada (Art. 1 – ley N° 8803). Según Bazán, este derecho tiene
en vigencia, por lo que carecen de eficacia y no le son una doble dimensión: individual, es decir, como derecho
oponibles al actor. de cada persona…; y social, esto es, un derecho colecti-
vo a recibir cualquier información… ambas dimensiones
poseen importancia equivalente y deben ser garantiza-
2. Análisis conceptual: das plenamente de manera simultánea para dar efectivi-
dad total al derecho a la libertad de expresión…”4.
2.1. Concepto de Derecho de Acceso a la
Información Pública elementos y delimitaciones. 2.2. El acceso a la Información pública
como pilar del sistema republicano:
El Derecho de Acceso a la Información Pública es
el derecho que goza toda persona de recibir información Nuestra Nación adopta en el art. 1 de la Constitu-
completa, veraz, adecuada y oportuna por parte del Es- ción Nacional el sistema republicano de gobierno y como
tado, en cualquiera de sus órbitas. Es un derecho nove- consecuencia del mismo, se deben dar a publicidad los
doso, que todavía sigue en desarrollo por parte nuestra actos de gobierno y de todas las actuaciones que lleven a
doctrina. cabo. En este sentido, podemos afirmar que la publicidad
Siguiendo los conceptos de grandes juristas, de- de las decisiones que toma el Estado es una forma de con-
cimos que se trata de “un derecho subjetivo; esto es, trol que tenemos los ciudadanos, ya que no sólo nos co-
una facultad de las personas que pueden hacer valer rresponde participar en la elección de los titulares del po-
jurídicamente frente a terceros”1. Se debe abordar el der político, sino también conocer, en concordancia con el
estudio de este derecho como un derecho-deber, que principio de máxima divulgación, todas las decisiones que
deriva de la libertad de expresión; es decir, que “el de- los mismos lleven a cabo, “esto representa ni más ni me-
recho a la información aparece como una precondición, nos la posibilidad de que el pueblo sepa de qué se trata”5.
para el ejercicio en plenitud del derecho a la libertad El derecho de acceso a la información pública es
expresiva”2. Es una facultad de la que gozan los ciuda- un elemento sumamente esencial en nuestro sistema de
danos, inherente a ellos, por lo que “no es necesario po- gobierno, pero no tenemos que identificarlo con el mis-
seer ninguna otra condición para poder exigir este dere- mo. Siguiendo las palabras de Cafferata Díaz, podemos
cho”3, más que el de ser persona y querer conocer dicha tener acceso a información pública sin la necesidad de
información. Entonces, el ciudadano como titular de vivir en un país que adopta el sistema republicano de go-
este derecho, está facultado por nuestro ordenamiento bierno, como es el caso de Inglaterra, por ejemplo, “pero
jurídico para hacerlo exigible y obtener la información no un sistema republicano de gobierno sin derecho de
que solicita, y en caso de denegarse el acceso a este de- acceso a la información pública”6.
recho fundamental, está legitimado para solicitarlo a
los jueces, quienes evaluaran la situación en cada caso 2.3. La información como bien jurídico valioso:
concreto.
Tomando los conceptos de la ley de Acceso al Co- En la actualidad, podemos afirmar con certeza que
nocimiento de los Actos del Estado N° 8803 de la Provin- la información es un bien jurídico valioso, ya que “quien
cia de Córdoba, y en consonancia con la ley Nacional de posea más y mejor información tendrá más poder”7. En
Acceso a la Información Pública N° 27275, el objeto de este caso, la información resulta valiosa para el ciudada-
este derecho es cualquier tipo de documentación que sir- no ya que le permite participar activamente en el buen
va de base a un acto administrativo, en cualquier tipo de manejo de “la cosa pública” y controlar a sus represen-
soporte (Art. 2 – ley N° 8803), lo cual brinda un amplio tantes. La información en si misma tiene una caracteris-
espectro de posibilidades al ciudadano para requerir in- tica fundamental en esta temática: “su carácter de medio
formación, sea cual sea el soporte en el que esté la misma. o instruento para el ejercicio de otros derechos”8.
En cuanto al sujeto pasivo, no sólo consideraremos al Es- El derecho de acceso a la información pública se
tado sino también “a cualquier órgano perteneciente a la vincula también con el derecho a la libertad de informa-
administración pública provincial, municipal y comunal, ción consagrado en la Convención Americana de Dere-

46
chos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica) en el parencia ligada a la construcción de la democracia en la
art. 13 de dicho instrumento, cuando hace referencia que sociedad”12. Dicho voto es significativo en esta materia,
las personas tienen derecho a buscar, recibir y difundir y sobre todo en este caso, dado que ayuda a que puedan
información de toda índole, y que el mismo no puede es- tomarse en cuenta ciertas hipótesis sin respuesta. Las le-
tar sujeto a ninguna censura ni limitación. Por este moti- yes que regulan el secreto deberían definir, y especificar
vo, y siguiendo la normativa internacional, el acceso a la claramente, qué criterios utilizarán para definir qué in-
información se relaciona estrechamente con la libertad formación tiene el carácter de secreto y cual no, “a fin de
de expresión, porque “cumple la función de maximizar el prevenir que se abuse de la clasificación “secreta” para
campo de la autonomía personal, posibilitando el ejerci- evitar la divulgación que es de interés público”13.
cio de la libertad de expresión”9.
Con el mismo criterio de la Convención America- 3.2. Legitimación del Actor:
na de Derechos Humanos, la Corte Interamericana de
Derechos Humanos en el Caso “Claude Reyes y otros vs. Respecto a este punto, la demandada alega que el
Chile” confirmó la protección de un concepto amplio de actor no tiene legitimación activa para solicitar la infor-
libertad de expresión, sosteniendo que “el derecho de ac- mación por su relación laboral con la misma por ser un
ceso a la información pública es un derecho humano fun- ex agente policial, quitandole el derecho de acceder a in-
damental, protegido por tratados de derechos humanos formación pública de su interés.
que obligan a los países a respetarlo”10. En base a esto, podemos aplicar por analogía los
criterios utilizados en los fallos “FONSECA, Ricardo Os-
car c/ Córdoba Bursatil S.A. – Amparo por Mora – Ley
3. Opinión: N° 8803” (Sentencia N° 154/14) y “FONSECA, Ricardo
Oscar c/ Provincia de Córdoba – Amparo por Mora – Ley
Respecto a la sentencia N° 65, no comparto los fun- N° 8803” (sentencia N° 209/14), donde se ha analizado
damentos de la resolución dictada y es por ello que en- si corresponde el acceso a la información o no en el caso
cuentro un problema axiológico en el mismo. Considero concreto. En dichos fallos, se reconce la legitimación
que hay puntos controversiales que deben ser tratados, los activa del actor en un doble carácter: cómo Legislador
cuales desarrollaré seguidamente. Asimismo, adhiero al Provincial y como ciudadano. Respecto del primer carác-
voto en minoría del fallo, dado que refuta los argumentos ter, no hay legitimación activa ya que dicha requisitoria
con los cuales se le deniega la petición al actor. se inclinaba más para ser resuelta entre poderes, y no
solicitando judicialmente información. Pero, el hecho de
3.1. ¿Información “pública” de carácter reservado? tener investidura (en este caso política) no le quita el de-
recho de acceder a información como ciudadano.
El derecho de acceso a la información no es abso- Este mismo criterio podemos aplicar en el caso de
luto y debe someterse a reglamentación para evitar el mal Valles, ya que el hecho de ser ex agente policial, no le quita
uso de la misma, pero no podemos hacer lugar al funda- la prerrogativa de ciudadano, y si la ley N° 8803 le otorga
mento que otorga el carácter de reservado a la informa- legitimación a cualquier ciudadano, sin necesidad de os-
ción que solicita el actor, ya que “reservado no significa en tentar un interés específico, “es lógico sostener que, con
modo alguno secreto”11. Además, si la información que el más razón, se ampare a quien manifiesta y acredita tener
actor solicita tiene carácter de “reservada” según el Regla- un interés concreto y personal en el acceso a tal informa-
mento de Correspondencia Policial, tal como lo alega la ción”14. Al tratarse de un derecho constitucional, que está
demandada, dicho argumento queda sin sustento cuando inspirado y que es pilar del sistema republicano, y siendo
la información que el actor solicita no se encuentra como un derecho que es necesario para la consecución de otros
excepción en dicho reglamento, por lo que se trata de in- derechos, “la legitimación, sin duda debe ser amplisi-
formación que es absolutamente pública. ma”15. Por “amplisima”, debe entenderse como cualquier
En relación a la información secreta, es necesario persona, por el solo hecho de ser persona y ciudadano de
hacer mención a las citas del caso Ganora relativas al de- una comunidad, lo cual “es determinante para ejercer el
bate constituyente de 1994: “…cuanto más amplia es la control sobre el gobierno de turno y dotar al sistema del
zona del secreto, tanto más reducida es la zona de trans- mayor grado de transparencia que sea posible”16.

Revista Virtualidad Jurídica • Julio-Agosto 2021


47
3.3. Postura de la Cámara Contencioso Adminis- Conclusión:
trativa de Primera Nominación:
Considerar una reforma de nuestra ley provincial
Respecto a este punto, disiento totalmente con la de acceso a la información pública, contemplando los más
postura mayoritaria de los vocales de dicha Cámara en altos estándares en la materia y garantizando mecanismos
jurisprudencia precedente, por considerarla totalmente de control eficientes, es la clave para lograr el verdadero y
restringida y sólo aplicable a la literalidad de la norma. correcto ejercicio del derecho de acceso a la información
Consideran que la acción de amparo por mora referida pública en nuestra provincia. Además, el hecho de reafir-
a la ley N° 8803 es un instrumento que se utiliza cuan- mar nuestro rol activo como ciudadanos ayuda a construir
do la Administración está, exclusivamente, en ejercicio una sociedad más justa y democrática.
de la función administrativa, y por ello se torna inapli-
cable este mecanismo para el caso concreto de Valles.
Esgrimen que no se está ante un ciudadano común in-
____________________
teresado en “la cosa pública”, sino ante un ex agente de
1 (MARTÍNEZ PAZ F. , 2006) Introducción al derecho. Buenos Aires:
Policía, quien debería haberse canalizado por la vía in- Lexis Nexis.
terna para lograr su cometido.
2 (BASTERRA, 2010) El Derecho de Acceso a la Información Pública:
Considero que no sólo le restringen el derecho a Análisis del Proyecto de Ley Federal. Disertación pública del Insti-
tuto de Política Constitucional, (pág. 3). Buenos Aires.
un ciudadano común de acceder a información pública,
ostentando imposibilidad en la relación laboral que él 3 (CAFFERATA DIAZ, 2009) El derecho de acceso a la informa-
ción pública. Situación actual y propuestas para una Ley. Revista
tenía con la Administración, sino también que se atie- de la Fac. de Derecho de la U.B.A N° 86, 155. Cita Online: SAIJ
nen a una literalidad absurda de la norma, ya que “in- DACF110106.

formación pública”, no es sólo aquella que sirve de base 4 BAZÁN, V. (2011). Breves reflexiones sobre la libertad de expresión y
el derecho de acceso a la información pública. La Ley, 1. Cita Online:
a un acto administrativo, sino la que el Estado tiene en AR/DOC/3628/2011.
su poder, y los ciudadanos tenemos el derecho de cono- 5 BASTONS, J. (2014). La Corte Interamericana de Derechos Huma-
cer. “El ciudadano tiene un innegable derecho de acce- nos y su tratamiento del derecho de acceso a la información pública.
La Ley, 1. Cita Online: AR/DOC/3694/2014.
der a toda la información que almacena el Estado, salvo
6 CAFFERATA DIAZ, S. (2009). El derecho actual de acceso a la infor-
unas pocas excepciones destinadas a salvaguardar otros mación pública. Situación actual y propuestas para una Ley. Revista
derechos”17 (Scheibler, 2011). de la Fac. de Derecho de la U.B.A. N° 86, 152. Cita Online: SAIJ
DACF110106.
7 Idem anterior.
3.4. Necesidad de reforma de la Ley Provincial
8 ABRAMOVICH, V., & Courtis, C. (2000). El Acceso a la Información
N° 8803: como Derecho. Anuario de Derecho a la Comunicación: Año 1, Vol
1, 1.
Es necesario tener en cuenta que nuestra ley N° 9 Idem anterior.
8803 (del año 1999) está desactualizada por varios 10 C.I.D.H. (27 de Marzo de 2015). Organización de los Estados Ame-
ricanos. (Recuperado el día 1/06/2020.
motivos, ya que el paso del tiempo ha creado nue-
vas hipótesis fácticas que se deben estudiar con de- 11 “VALLES, Darío Sergio C/ Provincia de Córdoba - Amparo por Mora
- Ley Nº 8803”, Expte N° 2388578 (Cámara Contencioso Adminis-
tenimiento; también porque define limitadamente el trativa de Primera Nominación 2 de Mayo de 2016).
concepto de “información pública”; además debería 12 ÁLVAREZ UGARTE, R. (2011). Inteligencia, democracia y acceso a
contemplar los principios que ya rigen en esta ma- la información. La Ley, 1. Cita Online: AR/DOC/2727/2011.

teria en la ley Nacional N° 27275 como por ejemplo 13 ONU, OEA, & OSCE. (2004). Declaración Conjunta 2004 de los rela-
tores para la libertad de expresión de la ONU, OEA, y OSCE.
el de máxima divulgación, transparencia, informalis-
14 “VALLES, Darío Sergio C/ Provincia de Córdoba - Amparo por Mora
mo, máxima apertura, entre otros; ampliar el espec- - Ley Nº 8803”, Expte N° 2388578 (Cámara Contencioso Adminis-
tro de sujetos obligados a brindar información, como trativa de Primera Nominación 2 de Mayo de 2016).

también facilitar que el sujeto activo que procure la 15 BASTERRA, M. (2007). Alcance de la legitimación -pasiva y activa-
en un caso de acceso a la información pública en el ámbito munici-
misma pueda acceder sin dilaciones ni trabas en el pal. La Ley, 3. Cita Online: AR/DOC/3904/2006
proceso, y lograr que se establezca una cultura que 16 Idem anterior.
procure la transparencia de la información estatal y
17 SCHEIBLER, G. (2011). Un concepto amplio de información pública.
la participación ciudadana. La Ley, 1. Cita Online: AR/DOC/1850/2011.

48
REVISTA DEL COLEGIO DE ABOGADOS DE CÓRDOBA

revistavirtualidadjuridica@gmail.com

“Yo guardaré tus deseos”


Serie: Mujeres de la Docta
María Castillo. 2021

También podría gustarte