Está en la página 1de 11

TEMA-3.

pdf

Anónimo

Historia del Arte Romano

1º Grado en Historia del Arte

Facultad de Geografía e Historia


Universitat de València

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Con el suicidio de Nerón se produjo el final de la dinastía Julio-Claudia; esto se produjo tras que se iniciara una
rebelión en las provincias acompañada de una inestabilidad política, que llevaron a Nerón hasta el suicidio. Se
pensaba que con su muerte se iniciaría una etapa de paz, pero no fue así porque no había nadie con el suficiente
poder para llevar a cabo el mando de la ciudad de manera estable. De este modo, entre el año 68-69 se sucedieron
4 emperadores, es por eso que este año se conoce como “el año de los emperadores”.

El primero de estos emperadores (causante del suicidio de Nerón y la rebelión en las


provincias) fue el emperador Galta, que estuvo 7 meses entre el año 68 y 69; de hecho, su
gobierno comenzó antes de que Nerón muriera, siendo proclamado emperador al mismo
tiempo que Nerón por el ejército. Esta tenía una persona de confianza: Otón, quien
pensaba que sería nombrado como sucesor y, al ver que no fue así, le asesinó; aun así, le
dio tiempo a acuñar alguna moneda y algún busto en el que se podía ver su calva, nariz
aguileña y ojos azules.

Tras el asesinato de Galta, Otón le sucedió en el gobierno; este se peinaba hacia atrás
porque tenia la cabeza casi calva y estuvo en el gobierno 3 meses durante el año 69. Como
el resto de los romanos, este se afeitaba casi a diario; los romanos tenían la cara muy
afeitada porque tener pelo en la cara era considerado como un símbolo de los barbaros.
Tras la derrota en una batalla militar, Otón se suicidó. Su representación es como la de un
héroe, con el contraposto, desnudo con una tela que le cae sobre el hombro.

El siguiente gobernante de Roma fue Vitelio, quien estuvo en el poder 7 meses. La


representación de este no se realiza de manera idealizada; se trataba de una persona
mayor, obesa, con arrugas y el ceño fruncido como símbolo de responsalidad. Mientras
él estaba en el mando, en la parte este Vespasiano era anunciado por el oráculo como el
gran sucesor de Augusto.

Tanto Vespasiano como su hijo procedían de un origen humilde, característica que se


reflejará en la escultura al alejarse del realismo. En esta época se empleó el trépano para
crear efectos de claroscuro.

VESPASIANO (70)
Deja de lado la idealización típica de Augusto que recordaba a la época griega; por eso
podemos ver a los rasgos propios de una persona mayor (arrugas, calvicie…). Se trata de
un emperador de origen humilde, plebeyos, a los que siempre se les ha descrito con rasgos
vulgares, pero ellos optaron por un retrato veraz.

Las figuras de Tito recuerdan a las de su padre, pero con la cara más redondeada. Estas
se caracterizan por el uso del trépano, un elemento para crear claroscuros y relieves
muy marcados; este será muy común durante toda la dinastía, sobre todo en la
representación femenina.

TITO VATICANO (79)


Retrato de tipo togado que recuerda a la tipología de Augusto como pretor. Se trata
de una representación de Tito como político con las características propias: toga, el
pergamino, brazo en actitud de hablar… Es una representación mucho menos

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5782801

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
estilizada, más ancha y baja, sin idealización física ni tampoco en el rostro. Aunque los Flavios no eran
partidarios de la idealización, siguieron algunas tipologías.

Destaca la riqueza de los paños que contrasta con las cabezas posteriormente colocadas en los cuerpos y
realizadas en otro taller, igual que el brazo.

TITO HERCULANO (79)


Escultura que recuerda al Augusto Prima Porta con contraposto, pero en este caso se
cambia la pierna de apoyo, y con la mano elevada, por lo que se presupone que llevaba

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
una lanza que también servía como elemento de apoyo. Este va vestido con una coraza
y una toga que le rodea el cuello y cae sobre el brazo izquierdo.

Iconográficamente hablando es menos rica que la de Augusto; una representación de


la cabeza más tosca y realista, Aquí la coraza la usa de modo decorativo: dos grifos
enfrentados con un candelabro en el centro

Por la fecha, se considera que es una de las primeras representaciones del emperador,
quien estaba gobernando cuando el Vesubio entró en Erupción

Domiciano intervino en el arte de manera significativa, principalmente, con el movimiento de la cara girada
hacia un lado.

DOMICIANO (finales s. I)
Se les añade cierto movimiento a las esculturas para hacerlas más dinámicas y no tan
estáticas. Lleva una corona cívica, aunque bastante discreta, no como la de Augusto.
Con una coraza del ejército de medusa, con una capa cubriéndole el lado izquierdo.

DOMICIANO
Domiciano representado con una coraza y un paño que le envuelve la cadera. Con la
cara ligeramente girada, lo que le aporta más dinamismo. Recuerda al Prima Porta, con
la mano alzada.

IMAGEN HEROICA DE DOMICIANO (finales s. I)


De épocas más clásicas, de las representaciones de Alejandro Magno. Desnudo, con el
cuerpo heroico y perfecto. El brazo izquierdo se apoya en la cadera, a pesar de que no se
conserva. Con la cabeza girada igual que Alejandro Magno.

EQUUS DOMITIANI
A pesar de que no ha llegado hasta nuestros días, gracias a las descripciones y monedas,
podemos hacernos una idea de como era. La obra se encontraba en el foro romano y
únicamente se conservó el basamento ya que la estatua se destruyó después de su
asesinato (Damnatio memoriae).

Se trata de una representación de Domiciano con la mano alzada y el caballo con la


pata derecha levantada y apoyada sobre una cabeza (posiblemente, una
personificación del río Rin)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5782801

si lees esto me debes un besito


DOMICIA LONGINA (110)
Destaca su peinado en forma de “nido de abeja” o “nido de avispa”, muy típico de
la dinastía Flavia; este se caracteriza por un tipo de rizos con huecos en el centro y está
realizado con trépano. En esta época, en Roma, dentro del círculo de la corte, se

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
pusieron muy de moda los peinados y tintes llamativos, por eso es común encontrar
peinados estrambóticos con alto grado de detallismo.

JULIA FLAVIA (90)


Aquí también destaca el cabello; se sabe que se ponían alambres para elevar estos
peinados y darles más volumen. La técnica del trépano lo que permite es crear un alto
grado de profundidad en la figura que, cuando luego estuviera pintada, tendría un
efecto de claroscuro.

BUSTO FONSECA (inicios s.II)


Representación muy tranquila con influencias helénicas en el giro del cuello y la postura
de la cabeza. Es en esta figura cuando el peinado llega a su máximo esplendor y en la
que la utilización del trepano es totalmente evidente; lo que permite crear esos
volúmenes tan exagerados.

En la dinastía de los Flavios encontraremos dos tipos de relieves:


- Relieve oficial: continua con la idea del Ara Pacis, con dos hileras de personajes sin fondo.
- Relieves del Arco de Tito: tipo de relieve en el que se capta el espacio atmosférico; dejan de
representarse los personajes en procesión y se representan más amontonados sobre un fondo.

RELIEVES DE LA CONCILLERIA (80-90). Museos Vaticanos, Roma


Representación de la llegada del emperador Vespasiano a la ciudad de
Roma y que está siendo recibido por su hijo, el emperador Domiciano.
Estos se sitúan en la parte derecha de la escena y están acompañados de
figuras que completan la escena; estas figuras están dispuestas en
procesión y completan la escena. (PARTE A)

En este caso, se representa el momento contrario: la marcha hacia una


campaña militar. Aparece el emperador Domiciano (cuya cabeza fue sustituida por la cabeza de Nerva en la
Damnatio memoriae) acompañado de la diosa Minerva (diosa guerrera) y el dios Marte (dios de la guerra);
también aparece una personificación de la ciudad de Roma en forma de Amazona y con los atributos propios
de la ciudad, la función de esta es animar antes de la campaña militar. A pesar de que el friso esté incompleto,

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5782801

si lees esto me debes un besito


podemos apreciar un ala perteneciente a una Niké, como representación
de la victoria. (PARTE B)

Si nos fijamos en las figuras, podemos apreciar diferencias en la altura


de los relieves dependiendo del plano en el que se encuentre el
personaje; de este modo se consigue el efecto deseado de profundidad.

Hasta entonces habíamos visto espacios públicos, principalmente; en estos momentos, Roma ya estaba

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
construida, por eso la arquitectura de los Flavios se centrará en edificios para el divertimento público y
para alzar su poder.

TEMPLO DE LA PAZ (75)


A diferencia de Augusto, que construyó un templo dedicado a la
venganza para así vengar la muerte de su antecesor, el primer
gobernante de la dinastía Flavia construyó un templo dedicado a la
paz, propiciado por los numerosos conflictos que se estaban
sucediendo en Roma en aquel momento. Los Flavios lucharon en la
zona de Israel y, con la construcción de este edificio, conmemoraban
la victoria sobre el pueblo israelí y la destrucción de la ciudad, de
hecho, el templo alberga en su interior el botín de guerra traído de Jerusalén.

A pesar de que se le conoce como templo, realmente se trataba de un foro pero, debido a que no existen
fuentes que hablen de un uso con carácter civil, se le ha atribuido una función más familiar y, por eso, es
conocido como templo. En este caso, la plaza tiene una forma más cuadrada; contaba con jardines en el centro.

COLISEO, ANFITEATRO FLAVIO (72-80), Roma


Como ya se ha mencionado anteriormente, los Flavios levantaron numerosos
edificios para contentar al pueblo; pero, en este caso, no se trata del primer
anfiteatro de la ciudad de Roma pues se levantó el anfiteatro Estatilio Tauro
durante la última parte de la República, que fue destruido. Así que, de forma
simbólica, Vespasiano escogió los terrenos de la Domus Aurea, secó el
lago, mantuvo la estatua original del Dios Elios (quitando los atributos
propios de Nerón) y levantó el Coliseo, aunque el edificio lo acabará Tito
en el año 80. Una vez que el edificio estaba acabado, la inauguración duró 100 días, 100 días de juegos
ininterrumpidos y su uso llegó hasta el siglo VI, cuando el cristianismo estaba ya más asentado y se eliminaron
los juegos.

Respecto a los materiales empleados, encontramos bloques de Travertino (extraído de las canteras de Tivoli)
para la parte exterior; un material más pobre pero aun así resistente como la toba, para los pasillos interiores;
encontramos ladrillos y hormigón en las bóvedas de la cávea (gradas); mármol para el revestimiento de la
parte exterior, lo que le aporta detallismo y lujo; y madera (ahora no conservada) para elementos como gradas
adicionales o poleas. La construcción fue una obra tan grande que contrataron a 4 talleres diferentes que se
dividieron el trabajo y cooperaron para levantar el edificio; sin embargo, desconocemos el nombre del
arquitecto.

Como se puede ver en la parte exterior, que se conserva incompleta, encontramos arcadas superpuestas con
ordenes distintos en cuyas luces encontrábamos diferentes esculturas (se desconoce si estas estaban
realizadas en mármol o bronce). Además, encontramos 4 puertas orientadas a los 4 puntos cardinales y
destinadas para dar acceso a los grupos más altos de la sociedad; en cambio,
la gente de a pie entraba por los arcos de la fila inferior. En la parte superior
se encontraba una parte más lisa interrumpida por pilastras y de la que
salía una enorme tela con función de toldo para dar sombra a los
espectadores. A los pies del edificio encontramos una serie de elementos
situados para atar las cuerdas del toldo superior y así fijarlo

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5782801

si lees esto me debes un besito


Respecto al interior, encontramos bóvedas de cañón (características
de la arquitectura romana) y bóvedas de crucería en el segundo piso
de gradas (en total tenía 80 niveles y espacio para 65.000 personas).
Las gradas se dividían en estamentos sociales y, situado entre la
primera fila y la arena, se hallaba un muro de 6 metros de altura para
proteger a los espectadores de los animales salvajes.

En la parte de la arena, además de las luchas de gladiadores y fieras,


se realizaban batallas navales (naumaquia) en su interior. En estas
representaciones navales, también presumían de las batallas en las
que la ciudad había salido vencedora como la Batalla de Actio,
representada habitualmente.

Más allá de la edificación del Coliseo, lo que más destaca es la técnica


empleada en la extensión del toldo o la distribución subterránea con
trampillas por las que salían fieras para añadir el factor sorpresa.

Alrededor del edificio principal se construyeron diferentes edificios


como casas para los trabajadores, gimnasios para los gladiadores
como Ludus Magnus (finales s. I-II).

ANFITEATRO DLAVIO DE PUTEOI, CAMPANIA


Construido durante el gobierno de Vespasiano, se sabe que fue construido por los mismos talleres que
construyeron el Coliseo Romano y, al igual que este, tenía un sistema subterráneo de trampillas.

TEMPLO DE VESPASIANO Y TITO (79-80)


Después de la muerte de Vespasiano, este fue ascendido a la categoría de
dios y se construyó un templo en su honor en el antiguo foro Romano, aunque
ahora solo nos quedan 3 columnas. Estas columnas son de orden corintio,
acanaladas, con basamento, entablamento y friso; en estos últimos
encontramos representaciones de elementos bélicos de los pueblos
vencidos.

Por las fuentes antiguas sabemos que el templo contaba con una pronaos con
seis columnas en la fachada y una cella pseudoperíptera.

TERMAS DE TITO / BAÑOS IMPERIALES


Ubicadas en la colina o en el monte Esquilino sobre las ruinas del
Palacio de Nerón (el cual se quemó antes de levantar la Domus
Aurea), se trata de las primeras termas imperiales. Si nos fijamos en
la planta, podemos ver que se compone de dos muros; el primero,
que contiene pórticos y salas destinadas a los atletas como
biblioteca, teatro, escuela, exedras, etc. (las termas no eran un
lugar solo dedicado al baño, a partir de este momento se convierten
en puntos de reunión social); en el segundo recinto encontramos
los baños propiamente dichos con salas para desnudarse, perfumarse, el caldarium, etc.

En la actualidad todavía se conserva el sistema de calefacción situado en el subsuelo, restos de mosaicos y


pinturas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5782801

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ARCO DE TITO (80)
Arco muy sencillo, pero con gran valor por las representaciones escultóricas de
su interior. Fue construido en el año 80 por Domiciano para honrar a su hermano
con el fin de conmemorar la victoria de Tito sobre Jersusalen en el año 70.

Cada una de las fachadas está ornamentada por columnas de orden compuesto y
fuste acanalado (las que vemos con fuste liso son de una restauración posterior),
que se levantan sobre unos pedestales gigantes que enmarcan unos nichos
cuadrados (antes decorados, pero se usó como cantera). El hecho de utilizar pilares

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
compuestos es una aportación del siglo I, pues antes no se utilizaba más allá de
los templos.

Coronando el arco se encontraba una estatua de bronce de una cuadriga tirada


por elefantes y una figura del emperador Tito deificado. Algo llamativo de esta
construcción es que las enjutas estaban decoradas con personificaciones de mujeres aladas con atributos
del emperador, siendo la primera vez que se representan imágenes divinas e históricas juntas.

Pilar meridional (parte interna del arco): se muestran a los soldados romanos con los símbolos de poder del
pueblo vencido como el candelabro.

Realmente, la riqueza del arco reside en las enjutas y el interior del arco, puesto que el exterior es bastante
sencillo.

En el caso de Domiciano, los palacios estarán muy presentes, pero también los edificios de divertimento
como circos o estadios. Con Domiciano pasará como con Calígula, con la Damnatio memoriae porque este
empezó con intenciones de ser muy justo, pero finalmente se obsesionó con las traiciones; finalmente será
asesinado por unos gladiadores, porque la guardia pretoriana estaba pagada por Domiciano.

PALACIO IMPERIAL
El palacio de Domiciano está dividido en 3 partes
- Domus Flavia
- Domus Augustana (no confundir con la Domus Agusti)
- Stadium

DOMUS FLAVIA:
Complejo residencial en el que el emperador
desarrollaba su vida politica (recibía visitas y se reunía
el senado), este fue diseñado por Rabidio, quien
diseñó todo el palacio de Domiciano.

En un primer lugar nos encontramos un AULA


REGIA, algo así como el salón del trono; una sala con
varios nichos en los que había estatuas y decorada
con ricos mármoles y pinturas. Al lado de esta,
encontramos una BASILICA con un ábside en la que se reunía el senado. Todo ello está entorno a un
PERISTILO con una fuente central con diseño octogonal; este tenía dos pisos con columnas con
arquitrabe que daban acceso a las distintas estancias del edificio. Por último, encontramos el TRICIRIUM
(zona de descanso) y en sus lados, los NINFEOS (monumentos consagrados a las ninfas en forma de
fuente).

DOMUS AUGUSTANA:
Se trata de la casa privada del emperador y su familia. Es una construcción con muchas habitaciones
pero, aun así, más pequeña que otros edificios; estaba dividido en dos pisos, en la parte central contaba
con una fuente situada en un patio enorme y, en uno de los extremos, una exedra cuya función es
meramente decorativa.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5782801

si lees esto me debes un besito


En primer lugar, nos encontramos un primer peristilo,
seguido de un segundo peristilo con una fuente y, por
último, la zona de habitaciones y salas privadas. La parte
más importante del edificio es el segundo peristilo, este
se distribuía en dos pisos y contaba con una fuente y
un pequeño lago en torno al cual se habrían el resto de
las habitaciones.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Respecto a los materiales y técnicas empleadas, gracias
al uso del Opus Carmenticum y el uso del arco, se
distribuyen las cargas, se equilibran los palacios y se
salvan las distancias.

STADIUM:
Estadio de carácter privado, únicamente para el uso del
emperador y su familia. Se trata de una construcción
rectangular de 88m de largo; estaba porticada en dos alturas y, en uno de sus lados, contaba con una
exedra. Existen muchas teorías acerca de su uso, pero la más extendida es que se trataba de un espacio
ajardinado de recreo.

CIRCO MÁXIMO
A pesar de que su origen es mucho más antiguo, se relaciona con
el periodo del emperador Domiciano porque fue en este momento
cuando sufrió un proceso de transformación relevante en su
historia. El circo era el edificio destinado a las carreras de bigas y
cuadrigas (carruajes de dos y cuatro caballos, respectivamente);
esta construcción deriva directamente del hipódromo griego.

La construcción tenía una forma rectangular alargada con un lado


rematado en recto (donde estaban las cárceres o salida de los
competidores) y otro semicircular. La arena estaba rodeada por una cávea y en su centro estaba dividida
longitudinalmente en dos por un muro, llamado spina, adornado con estatuas, estanques y hasta obeliscos
(obelisco Flaminio y obelisco del Laterano); entorno a esta spina, daban vueltas.

ESTADIO DE DOMICIANO O CIRCO AGONALIS (92-98) Piazza Navona, Roma


En este caso, este no poseía spina ni lugares para la salida en
las carreras de carros puesto que era un espacio dedicado a los
atletas. Similar a los circos romanos, pero de menor tamaño,
tiene forma rectangular, aunque en uno de los lados cortos, el
de las gradas, tiene forma semicircular, el otro lado corto
estaba reservado para la salida de las atletas y el inicio de las
carreras. El estadio solo tenía dos plantas y espacio para 30.000
espectadores

FORO TRANSITORIO / DE NERVA (85-97)


Es de menor tamaño que el resto de los foros de Roma; este fue
iniciado por Domiciano en el 85 y finalizado por Nerva en el 97.
Emplazado entre el templo de Augusto y Cesar por un lado y por
el Foro de la Paz por otro; su forma es alargada y estrecha y está
rodeado por una columnata a cada lado, a poca distancia de los
muros del recinto debido a la pocha anchura del espacio; en uno
de sus extremos se encuentra el Templo de Minerva.

El templo de Minerva estaba construido sobre un alto podio y


tenía una pronaos hexástila con columnas corintias de mármol.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5782801

si lees esto me debes un besito


Su cella tenía un ábside. Este estuvo en pie hasta el siglo XVII cuando se aprovechó para otras construcciones
como por ejemplo el uso de las columnas en el Acqua Paola de Giovanni.

Su cronología se emplaza, aproximadamente, entre el 25 a.C.


y el 40 a.C. En este caso, se pierde la perspectiva y el juego
visual; por el contrario, los muros se convierten en

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
superficies planas donde se pintan elementos
arquitectónicos poco realistas.

Las escenas se separan por pilastras y otros elementos, muy


refinados pero irreales. Los elementos arquitectónicos
forman una especie de orla alrededor de una escena central
(erótica, pastoril, bodegón, etc.).

Era frecuente el uso de colores vivos pues estos eran un


Oplantis Caldarium, Vila de Popea
reflejo del poder de las familias. Además de por su coste, esto
también dependía de la moda del momento.

Con este estilo nacerán una serie de elementos que seguirán repitiéndose a lo largo de toda la historia del arte:
los grotescos. Se trata de motivos decorativos que combinan diferentes elementos (vegetales, figuras
humanas, vasijas…) que se relacionan de forma caprichosa y rellenan de forma profusa el espacio ( horror
vacui); estos fueron muy utilizados en el Renacimiento aunque el caso más destacable es el de los pasillos de
la Domus Aurea.

Se desarrolla, principalmente, a partir del 40 y este mezcla elementos


del segundo y tercer estilo pompeyano. Se trata de pintura de paneles,
donde se muestran temas figurativos en el espacio central, rodeados
de arquitecturas, guirnaldas y festones, mucho más complejos que
en épocas anteriores. Aumenta el número de figuras que aparecen
flotando en los paneles o colgando de los elementos arquitectónicos.

Pinturas en grandes muros que cuentan una historia de forma narrativa. De esta tipología destaca el Fresco de
la Villa de los Misterios, una villa de recreo, de las más suntuosas de Pompeya. Las pinturas estaban en el
triclinium (sala de estar) y narran una historia sobre la que existen varias teorías: la iniciación en los misterios
de Dionisio o el momento de antes de la boda.

Este fresco corresponde a una de las tres paredes y, aunque no es demasiado evidente, está separado en tres
escenas distintas. En primer lugar, encontramos un niño desnudo que se supone que lee el texto ritual que da
inicio al culto; este está acompañado por dos matronas que interactúan con él. Una vez que ese texto había
sido leído, comenzaba un agape (representado en la segunda escena); aparece una figura femenina con una
bandeja que se dirige hacía un grupo de mujeres. En tercer lugar, nos encontramos un sileno, compañero de
Dioniso y encargado de guiar el rito. Por ultimo, se representa la danza en honor a Baco con una mujer que
baila acompañada de un músico y otra mujer.

En el siguiente muro podemos ver una representación de Baco y Ariadna, aunque es una parte que está muy
deteriorada; estos dioses eran los encargados de dirigir la fiesta.

Una de las escenas más relevantes es la de la señora adorando un elemento fálico en una cesta (mystica
vannus), en relación a la fertilidad; en estos cultos se rendía a los falos y a otros elementos que pueden tener
carácter sexual pero que realmente están orientados a la fertilidad. Acompañando a esta mujer, se representa

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5782801

si lees esto me debes un besito


una señora alada con el pecho descubierto y un látigo que azota a otra mujer; por eso, no se sabe si realmente
hace referencia al mito báquico o al mito del matrimonio.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5782801

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

También podría gustarte