Está en la página 1de 3

Daniel Esteban Guerrero Ortiz

Juan Felipe Cañón Manchego

Exposición: El rapto de las sabinas


Texto base: Ab urbe condita; Tito Livio
El presente trabajo tiene el fin de especificar la información que será dada en la exposición del
día miércoles 19 de junio. La exposición será acerca del capítulo IX del libro ab urbe condita.
Para la exposición nos centraremos en el contenido del texto enfocándonos en la discusión sobre
el género y la perspectiva que ofrece Tito Livio acerca de las mujeres. Para eso nos remitiremos a
cuestiones gramaticales y de esa forma poder explicar de forma acertada estas cuestiones. Cabe
resaltar que explicaremos cuestiones del contexto histórico de Tito Livio, la persona de Tito Livio
(su estilo, su vida y otros factores), y, finalmente, algunos aspectos del contenido de ab urbe
condita.
Acerca de Tito Livio
Tito Livio, dando muestras de una modestia tal vez exagerada, muy poco nos deja
traslucir de su vida, contrastando esta humilde reserva con la abundancia riquísima que es
característica de sus escritos, al esmerarse en narrar menudamente y adornar con singular
maestría los hechos del pueblo romano.
Asimismo, imperfectas y pobrísimas son las noticias que nos legaron los antiguos del
historiador excelso; por eso hemos de atenernos, en esta breve biografía, a los datos
dignos de crédito que encontramos en los escritores relativamente modernos [ CITATION
Jos31 \l 9226 ]
No tenemos registros ni de él, ni de escritores contemporáneos acerca de la vida de este
hombre. Sin embargo, la historiografía moderna nos ha arrojado información considerable.
Ruano dice que “según la opinión más aceptada Livio nació el año 695 de la fundación de
Roma y 58 a. de Cristo” [ CITATION Jos31 \l 9226 ]. También añade “no es posible dudar que Tito
Livio nació en Padua…” [ CITATION Jos31 \l 9226 ]. En Padua, Tito Livio crece en el seno de una
familia pudiente que le permite obtener una buena formación en las letras, retórica y filosofía.

Si ignoramos el año justo de su entrada en Roma, después de abandonar su ciudad


natal, no puede dudarse de que mucho antes del año 727 de la fundación de Roma ya
Livio era conocido y estimado en la urbe de los Césares, y que descubrió su propósito de
escribir su Historia a aquel Augusto que ingenia saeculi sui omnibus modis fovit, y que
trató familiarmente no sólo al emperador, sino a sus allegados y amigos.
Murió el mismo año que el poeta Ovidio (771), en Padua, ya por haber ido a su patria
casualmente, ya porque, después de la muerte de Augusto, hubiera vuelto a instalarse en
su amada ciudad natal. [ CITATION Jos31 \l 9226 ]

Ruano también nos habla de la llegada de Livio a Roma y su especial relación con el
emperador. Otro tema importante es el de su dedicación a la historia, la cual desarrolla con
Daniel Esteban Guerrero Ortiz
Juan Felipe Cañón Manchego

especial cuidado y grandeza estilística. Por último, se nos habla de la muerte de Livio en Padua y
el hecho de que no sabemos bien porqué murió allá.
Literatura
Uno de los rasgos más importantes en Livio es su estilo “dramático”, pues, como dice Von
Albrecht 1997: “Un fin importante que se propone este método literario es el de impresionar al
lector y suscitar su participación”. Livio enmarca este estilo en la búsqueda de efectos
psicológicos en el lector y del mismo modo lo hace participe de su narración. A base de este
mismo principio, sus narraciones están llenas de aspectos moralizantes que buscan instruir sobre
los comportamientos que contribuyen a la grandeza o a la ruina de Roma (Von Albrecht, 1997,
pág 787) Esta intención moralizante la realiza a partir de del uso del exemplum, que incita a la
imitación.
Otros aspectos importantes acerca del estilo de Tito Livio es su similitud a al estilo
ciceroniano, compartiendo el uso de la lengua y el estilo en sí mismo. Además, realiza buenas
caracterizaciones de personajes y amplía su panorama a partir de la introducción de discursos
directos e indirectos. También en su narración se notan muchos intereses patrióticos que buscan
justificar a la república y al mismo Augusto.
Estructuralmente, Livio maneja un estilo analístico, en el que ordena su narración por pentadas
y con el que pretende contar toda la historia romana a modo de historia perpetua, es decir,
contada año por año. Sobre esto, Codoner, C, 1997, considera que: “Livio concibió su historia, ya
desde el inicio, como un «todo» unitario, que estaría a la vez sabiamente articulado” pág. 306.
Ab urbe condita, división por partes.

1-15 = Historia primitiva hasta la víspera de la primera Guerra Púnica (265 a C)


16- 30 = La época de loa dos primeras Guerras púnicas
31 – 45 = periodo de guerras en Oriente (201 - (167)
46- 60 = Esipión menor
61- 75 = Mario
76- 90 = Sila
91- 105 = Pompeyo
106-120 = César
121-135 = Lucha de Octaviano por la paz augusta
136- 142 = Parte incompleta que tal vez se proyectaba hasta la muerte de Augusto
(Von albrech, M. 1997, pág. 773-774)

El rapto de las sabinas


El capítulo IV de Ab urbe condita versa sobre la “escases” de mujeres que vivió Roma durante
el reinado de Rómulo. En vista de tal situación, Rómulo solicita pactos matrimoniales con las
Daniel Esteban Guerrero Ortiz
Juan Felipe Cañón Manchego

mujeres de sus vecinos, pero estos se niegan a tal acto. Por tal motivo, Rómulo desarrolla unas
fiestas de Neptuno en las que planea raptar a las mujeres de los sabinos y, en efecto, lo hace. Ya
raptadas las sabinas, Rómulo las instiga a acostumbrarse a su nueva situación y a aprovechar los
beneficios que traería la unión con un romano.
Todo este hecho está enmarcado en una situación de desprestigio del género femenino, en el
que desde un principio se muestra que la mujer posee un único fin reproductivo, que a su vez
sirve, en este caso, para mantener la gloria previamente creada por los romanos.
SED PENURIA MULIERUM HOMINIS AETATEM DURATURA MAGNITUDO
ERAT, QUIPPE QUIBUS NEC DOMI ESPES PROLIS NEC CUM FINITIMIS
CONUBIA ESSENT
El discurso de Rómulo a las sabinas guarda también un fuerte condicionamiento al género
femenino. En este discurso la mujer se muestra subyugada totalmente a un hombre que es quien
define su destino.
MOLLIRENT MODO IRAS ET, QUIBUS FORS CORPORA DEDISSET, DARENT
ANIMOS; SAEPE EX INVRIA POSTMODUM GRATIAM ORTAM

Tan solo con estas estas dos oraciones nos podemos aproximar a la problemática de la
concepción que tiene la sociedad romana acerca de la mujer. La forma en la que se plantea en el
texto nos permite ver cuáles son las dinámicas de género en la época. Una parte importante de la
exposición fue ver y discutir estas dinámicas y compararlas a las problemáticas que enfrentamos
hoy día. También tiene mucha relevancia el hecho de ver el valor que tiene la literatura para
acercarnos a estas problemáticas tan difíciles de tratar y como desde un estilo de narrativa nos
podemos aproximar a esto con mayor facilidad.

Referencias
Fontán, A. 1997; La historiografía romana en la época de Augusto; En: Codoñer, C.
1997; Historia de la literatura latina; (pag 301-314) España, Ediciones Catedra. 
 
Livio, T. 50 aC.-17 dC. Ab urbe condita. Cambridge Harvard University. 1991 
 
Von Albrecht, M. 1997; Historia de la literatura romana¸desde Andrónico hasta
Boecio, Volumna I; Barcelona, España; Herder

También podría gustarte