Está en la página 1de 47

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE

FACULTAD DE BIOQUIMICA Y FARMACIA

INDOMETACINA

Proyecto Final

Luna Fernandez Rashel Sarahy

Docente: Verónica Pamela Canelas Espinoza

Farmacia Química

4to semestre

2020

La Paz-Bolivia

1
DEDICATORIA

Dedico este proyecto a Dios y la Virgencita que han estado

conmigo en cada paso que doy, cuidándome y dándome

fortaleza para continuar, a mis padres, hermanos, mi

padrastro y mi abuela, quienes a lo largo de mi vida han

velado por mi bienestar y educación siendo mi apoyo en

todo momento. Depositando su confianza en cada reto que

se me presenta sin dudar ni un solo momento en mi

inteligencia y capacidad. Es por ellos que soy lo que soy

ahora y los quiero con todo mi corazón.

2
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios y la Virgen por darme la sabiduría

y brindarme mucha fortaleza al realizar este

proyecto para el bien de la comunidad.

También a mis padres por haberme permitido

ingresar a la universidad donde mis docentes me

enseñan para mi formación profesional.

A mi Dra. de la materia por su gran apoyo y

motivación para continuar mis estudios

profesionales por el apoyo ofrecido en este

proyecto, por haberme transmitido los

conocimientos obtenidos y haberme ayudado paso

a paso con el aprendizaje

Y por último y no menos importante a mi directora

de carrera que desde el primer día me brindo su

apoyo y se preocupó por cada dificultad que se me

presentaba y tratar de llegar a una solución

INDICE

3
INTRODUCCION...........................................................................................................................................6
OBJETIVOS...................................................................................................................................................8
Objetivo General.....................................................................................................................................8
Objetivos Específicos...............................................................................................................................8
JUSTIFICACION.............................................................................................................................................8
MARCO TEORICO.........................................................................................................................................9
INDOMETACINA.......................................................................................................................................9
Historia................................................................................................................................................9
Estructura química exacta.....................................................................................................................10
Nombre IUPAC.......................................................................................................................................12
Nombre común......................................................................................................................................12
Nombre químico/DCL............................................................................................................................12
Nombre comercial.................................................................................................................................12
Presentaciones comerciales..................................................................................................................13
Indicación farmacológica.......................................................................................................................14
Mecanismo de acción............................................................................................................................16
Farmacodinámica..................................................................................................................................19
Biodisponibilidad y farmacocinética......................................................................................................22
Dosis......................................................................................................................................................24
Contraindicaciones farmacológicas.......................................................................................................28
Interacciones.........................................................................................................................................31
Reacciones adversas..............................................................................................................................37
Casos de intoxicación............................................................................................................................42
Estudios científicos realizados del medicamento..................................................................................43
Efectividad de la indometacina vs analgésico habitual en el tratamiento del dolor posthisterectomía
...........................................................................................................................................................43
ANTECEDENTES.................................................................................................................................43
MATERIALES Y MÉTODOS..................................................................................................................44
RESULTADOS......................................................................................................................................44
DISCUSIÓN.........................................................................................................................................45
CONCLUSIÓN.....................................................................................................................................45
CONCLUSIONES.........................................................................................................................................46
DISCUSIONES.............................................................................................................................................47

4
Bibliografía................................................................................................................................................46
ANEXOS.....................................................................................................................................................46
Ilustración 6 Gota..................................................................................................................................46
Ilustración 7 crema acción analgésica, auxiliar en procesos de traumatismos crónicos........................47
Ilustración 8 para artritis reumatoide. Osteoartritis. Espondilitis anquilosante. Alteraciones
musculoesqueléticas..............................................................................................................................47
TABLAS

Tabla 1 Presentaciones comerciales de la indometacina


GRAFICOS

Ilustración 5 Grafico de resultados obtenidos por dosis de indometacina por vía intravenosa
FIGURAS

Ilustración 1 estructura exacta de la indometacina


Ilustración 2 grupos funcionales de la indometacina
Ilustración 3 Unión de la indometacina a la COX-2
Ilustración 4 Síntesis de la indometacina

5
INTRODUCCION

La indometacina es un fármaco antirreumático analgésico que va a estar indicado en

osteoartritis severa pertenece a los (AINEs) un grupo de moléculas de estructura química

variable, ya que este fármaco es derivado indol metilado relacionado con el diclofenaco.

Donde reduce la inflamación y dolor, también actúa aliviando y reduciendo el dolor.

se usa para aliviar el dolor moderado a agudo, sensibilidad, inflamación (hinchazón) y rigidez

causada por la osteoartritis (artritis causada por un deterioro del recubrimiento de las

articulaciones), la artritis reumatoide (artritis causada por la hinchazón del recubrimiento de las

articulaciones) y la espondilitis anquilosante (artritis que afecta principalmente la columna

vertebral). Indometacina es también usada para tratar el dolor en el hombro causado por la

bursitis (inflamación de la bolsa que contiene líquido de la articulación escapular) y la tendinitis

(inflamación del tejido que conecta los músculos con los huesos).

Donde vienen en presentaciones para uso en capsulas, capsulas blandas, supositorios,

comprimidos y cremas

La indometacina actúa impidiendo la formación de prostaglandinas en el organismo. Las

prostaglandinas se producen en respuesta a alguna lesión o a ciertas enfermedades y provocan

inflamación y dolor

están contraindicados si el paciente refiere antecedentes de hipersensibilidad a la

indometacina o a cualquier otro AINE, en crisis asmáticas, angioedema, urticaria o rinitis

provocadas por el ácido acetilsalicílico o cualquier otro AINE. Embarazo y lactancia: durante el

6
embarazo puede producir malformaciones fetales, como por ejemplo el cierre prematuro del

ductus arteriosus fetal y se debe tener mucha precaución al administrar este fármaco

OBJETIVOS

Objetivo General

Adquirir conocimientos fundamentales, científicos, humanísticos y éticos de la farmacología

que permitan colaborar en el tratamiento de los pacientes y contribuya al uso de

medicamentos en el sistema de salud.

Objetivos Específicos

Explicar las indicaciones, reacciones adversas y contraindicaciones del fármaco, basado en el

conocimiento de su mecanismo de acción, factores farmacocinéticos, vías de administración,

principales interacciones con medicamentos y reacciones adversas.

Conocer la importancia del fármaco para tratar los problemas de salud, basado en la evidencia

científica, a partir de artículos y un cuadro clínico que se estudió.

JUSTIFICACION

7
Debido a la falta de más información sobre este fármaco y otros es importante recalcar que es

necesario saber qué tipo de medicamentos existen en nuestro entorno para así guiarnos sobre

sus usos y características que este presenta para muchos más estudios

Este proyecto aportara la información más concreta y entendible para adquirir conocimientos,

también ayudara a conocer como ya se dijo lo que este fármaco aporta en beneficios para la

salud de las personas así mismo tener en cuenta de que presenta ciertas problemáticas en

cuanto a sus reacciones y lo usen con precaución.

Así mismo se encontró estudios de los beneficios que da el fármaco para los problemas que

actúa el fármaco en la salud

MARCO TEORICO

INDOMETACINA

Historia
Se dice que un grupo de investigación de Merck (institute for Therapeutic Research en West

Point Pensilvania) dirigido por Tsung-Ying Shen trabaja sobre una hipótesis de desarrollar una

molécula que actue bloqueando los efectos pro inflamatorios de la serotonina, hipótesis que, si

bien resulto errónea, paradójicamente le proporciono a Shen un buen antiinflamatorio, la

indometacina ( inacid, nombre registrado) que Merck introdujo en 1963 y al que siguió en

análogo indemico sulindac años después y así fue que Shen trabajo en dos consideraciones:

La serotonina es un posible mediador del proceso inflamatorio.

Algunos derivados del indol poseen actividad antiserotininica. (Peral, 2014)

8
¿Qué es la indometacina?

La indometacina es un medicamento del tipo antiinflamatorio no esteroideo que pertenece a

los (AINEs) un grupo de moléculas de estructura química variable, ya que este fármaco es

derivado indol metilado relacionado con el diclofenaco.

Donde reduce la inflamación y dolor, también actúa aliviando y reduciendo la fiebre (Trujillo,

2018)

Estructura química exacta

Ilustración 1 estructura exacta de la


indometacina

9
Ilustración 2 grupos funcionales de la indometacina

El primer grupo funcional que podemos encontrar es el cloro (celeste), dos anillos bencénicos

(morado) seguidamente de una amida (naranja), un doble enlace (verde), un ácido carboxílico

(amarillo), radicales metil (rosado) y éter (rojo).

Prácticamente es insoluble al agua, soluble 1 en 50 de etanol, 1 en 30 de cloroformo y 1 en 40

de éter, soluble en acetona.

Es uno de los fármacos AINE´s con más potencia utilizados en el tratamiento antinflamatorio

reumático y no reumático, como ya se dijo es un derivado metilado del indol introducido en

terapéutica para el tratamiento de la artritis reumatoide y trastornos relacionados como la gota

aguda.

10
Su comportamiento térmico muestra un punto de fusión entre 155 y 162 °C dependiendo del

polimorfo estudiado

Por la degradación de la indometacina se pueden encontrar dos productos: acido 4-cloro

benzoico y el ácido 5-motoxi-2-metilindoacetico, estos productos son monitoreados durante el

proceso manufactura siendo control de calidad del producto final. Por hidrolisis alcalina se

obtiene pcloro benzoato y el 2-metil-5metoxi indol-3-acetato. (PEÑA, 2014)

Nombre IUPAC

Ácido 1-(4-clorobenzoil)-5-metoxi-2-metil-1H-indol-3-acetico.

Nombre común

INDOMETACINA

Nombre químico/DCL

INDOCIN

Nombre comercial

REUSIN TOPICO@

FLEXONO

INDOCID

SINALTRIL

11
BIOMETACIN

INDOMETACINA

REUMETAN

ALIVIOSIN

ARTRINIVO

FLOGOTER

INDAFLEX

INDOMETHACIN

ARTRILONA

Presentaciones comerciales

Capsulas de 25 mg

Capsulas blandas de 25mg

Supositorios de 100 mg

Crema de 40g

Comprimidos de 25 mg

polvo liofilizado para solución inyectable con solvente 50 mg/2 ml.

12
Tabla 1 Presentaciones comerciales de la indometacina

Indicación farmacológica

Está indicada en el tratamiento de la osteoartritis moderada a severa; artritis reumatoidea

moderada a severa, incluyendo agudizaciones de la enfermedad crónica; espondilitis

anquilosante moderada a severa; dolor agudo de hombro (bursitis subacromial aguda/tendinitis

supra espinal), como tratamiento de la artritis gotosa aguda, de la artropatía degenerativa de la

cadera, dolor lumbosacro, así como en el manejo de la inflamación, dolor e hinchazón

consecutivos a operaciones ortopédicas o a maniobras de reducción e inmovilizaciones.

(general, 2007)

se usa para aliviar el dolor moderado a agudo, sensibilidad, inflamación (hinchazón) y rigidez

causada por la osteoartritis (artritis causada por un deterioro del recubrimiento de las

articulaciones), la artritis reumatoide (artritis causada por la hinchazón del recubrimiento de las

articulaciones) y la espondilitis anquilosante (artritis que afecta principalmente la columna

vertebral). Indometacina es también usada para tratar el dolor en el hombro causado por la

bursitis (inflamación de la bolsa que contiene líquido de la articulación escapular) y la tendinitis

(inflamación del tejido que conecta los músculos con los huesos). Las cápsulas de indometacina

13
de liberación inmediata, suspensión (líquido) y los supositorios son también usados para tratar

artritis gotosa aguda (ataques de dolor de las articulaciones e hinchazón intensa causados por

una acumulación de ciertas sustancias en las articulaciones). Pertenece a una clase de

medicamentos llamados antiinflamatorios sin esteroides. Funciona al detener la producción de

una sustancia que causa dolor, fiebre e inflamación. (Indometacina , 2016)

En caso de la crema va a estar indicado para la acción analgésica, auxiliar en procesos de

traumatismos crónicos y degenerativos. Inflamación postraumática de tendones, ligamentos,

músculos y articulaciones, causadas por torceduras, distensiones y contusiones. Formas

localizadas de reumatismo de tejidos blandos, por ejemplo, síndrome de túnel del carpo,

síndrome de hombro-mano y periartropatía. Formas localizadas de reumatismo degenerativo,

por ejemplo, artritis gotosa aguda, artritis reumatoide y artrosis.

En los supositorios Artritis reumatoide, espondiloartritis anquilosante (inflamación que afecta

las articulaciones de la columna vertebral) y artrosis, Ataque agudo de gota, procesos

musculoesqueléticos agudos, situaciones de inflamación, dolor y tumefacción postraumática.

(Vademecum, 2018)

En caso también de la ARTRILONA inyectable intravenosa va a estar indicado a causa el cierre

del conducto arterial permeable, se considera que lo hace a través de la inhibición de la síntesis

de prostaglandina. En recién nacidos con determinadas malformaciones cardiacas congénitas,

la PGE 1 dilata el conducto arterial. (Spain, 2010)

14
Mecanismo de acción

La actividad de la indometacina se logra por su capacidad para inhibir la enzima ciclooxigenasa

(COX), responsable de la síntesis de prostaglandinas. EL efecto es más intenso sobre la COX-1

que sobre la COX-2, lo que explica sus efectos (contributors, 2019)

La inhibición de la síntesis de prostaglandinas trae acarreada la disminución de los efectos que

estas ejercen en el organismo, tanto positivos como negativos. Por un lado, inhibe la respuesta

inflamatoria del organismo, especialmente interesante en fármacos que atraviesan la barrera

articular inhibiendo el desarrollo de la artritis en particular, y de la reacción inflamatoria en

general. Por otra parte, la intervención de las prostaglandinas en la respuesta álgica periférica,

hace que su inhibición logre un efecto analgésico añadido al antiinflamatorio.

También se denomina un inhibidor no selectivo de la ciclooxigenasa. Las enzimas que participan

en la síntesis de prostaglandinas a partir del ácido araquidónico. Son moléculas similares a

hormonas que normalmente se encuentran en el cuerpo, donde tienen una amplia variedad de

efectos, algunos de los cuales llevan al dolor, fiebre e inflamación. Al inhibir la síntesis de

prostaglandinas, la indometacina puede reducir el dolor, la fiebre y la inflamación.

15
Además, la indometacina tiene una constante de disociación del ácido logarítmico pKa de 3 a

4,5. Dado que el pH fisiológico del cuerpo está muy por encima del rango de pKa de la

indometacina, la mayoría de las moléculas de indometacina se disocia en forma ionizada,

dejando muy poca forma unida de indometacina para cruzar una membrana celular.

Si el gradiente de pH a través de una membrana celular es alto, la mayoría de las moléculas de

indometacina quedarán atrapadas en un lado de la membrana con un pH más alto. Este

fenómeno se denomina “trampa de iones”. El fenómeno de la captura de iones es

particularmente prominente en el estómago, ya que el pH en la capa de la mucosa del

estómago es extremadamente ácido, mientras que las células parietales son más alcalinas. Por

lo tanto, la indometacina queda atrapada dentro de las células parietales en forma ionizada,

dañando las células estomacales, causando irritación estomacal. Esta irritación estomacal

puede reducirse si se reduce el pH ácido del estómago.

El papel de la indometacina en el tratamiento de ciertos dolores de cabeza es único en

comparación con otros AINE. Además del efecto de clase de la inhibición de la COX, hay

pruebas de que la indometacina tiene la capacidad de reducir el flujo sanguíneo cerebral no

sólo a través de la modulación de las vías de óxido nítrico, sino también a través de la

vasoconstricción precapilar intracraneal.

La indometacina, propiedad de reducir el flujo sanguíneo cerebral, es útil en el tratamiento de

la presión intracraneal elevada. Un reporte de caso ha mostrado que una dosis intravenosa de

16
indometacina en bolo administrada con 2 horas de infusión continua es capaz de reducir la

presión intracraneal en un 37% en 10 a 15 minutos y aumenta la presión de perfusión cerebral

en un 30% al mismo tiempo.

Esta reducción en la presión cerebral puede ser responsable de la notable eficacia en un grupo

de dolores de cabeza que se conoce como “dolores de cabeza sensibles a la indometacina”,

tales como dolores de cabeza por punzadas idiopáticas, dolores de cabeza hemicraneales

paroxísticos crónicos y dolores de cabeza por esfuerzo.

Por otro lado, la activación del núcleo salival superior en el tronco encefálico se utiliza para

estimular el arco reflejo autonómico del trigémino, causando un tipo de dolor de cabeza

llamado cefalea autonómica del trigémino. Indometacin inhibe el núcleo salival superior,

aliviando así este tipo de dolor de cabeza.

Las prostaglandinas también causan contracciones uterinas en las mujeres embarazadas. La

indometacina es un agente tocolítico eficaz, capaz de retrasar el trabajo de parto prematuro al

reducir las contracciones uterinas a través de la inhibición de la síntesis de prostaglandinas en

el útero y posiblemente a través del bloqueo del canal de calcio.

17
La indometacina atraviesa fácilmente la placenta y puede reducir la producción de orina fetal

para tratar el polihidramnios. Lo hace reduciendo el flujo sanguíneo renal y aumentando la

resistencia vascular renal, posiblemente aumentando los efectos de la vasopresina en los

riñones fetales.

Otros modos de acción de la indometacina son:

Inhibe la motilidad de los leucocitos polimorfonucleares, similar a la colchicina

Desengancha la fosforilación oxidativa en mitocondrias cartilaginosas (y hepáticas), como los

salicilatos (informativa, 2018)

Farmacodinámica

La indometacina al inhibir la ciclooxigenasa bloquea la cascada del ácido araquidónico

disminuyendo así la formación de prostaglandinas. Desencadena la formación de ácido

araquidónico y prostaglandina alfa que causan contracción del músculo liso y sensibiliza a los

receptores alógenos favoreciendo de esta manera que se presente el dolor.

Por lo general, se suministra como sustancia cristalina; la desventaja de esto es su mala

solubilidad en agua. Por otro lado, la indometacina puede cruzar a través de las membranas

fácilmente; por lo tanto, según la clasificación biofarmacéutica de sustancias, la indometacina

corresponderá a la clase II. Debido a problemas de solubilidad hay muchos estudios que tratan

de mejorar la solubilidad de la indometacina. Diluir la indometacina con una parte de etanol es

18
útil para obtener la disolución. Uno de los métodos utilizados para mejorar la solubilidad de la

indometacina es el uso de su forma amorfa. Al ser su forma amorfa inestable, se hace uso de la

dispersión sólida para tratar de estabilizado. En el caso de la indometacina, la Tg es de

alrededor de 320-324K y los puntos de fusión de 398-400K y 433-435K correspondientes a las

formas alfa y gamma del cristal, respectivamente. La forma más estable de la indometacina es

la forma gamma, así que la forma amorfa se cristaliza a esta con el tiempo. Algunos excipientes,

tales como xilitol, se están probando para aumentar la estabilidad de la forma amorfa.

Unión a receptor

Ambas isoformas COX tienen sitios activos similares que difieren en la presencia de un bolsillo

lateral en COX-2 situado por encima de la constricción Arg-120 / Tyr-355 / Glu524. En COX-2

este bolsillo lateral está rodeado por Val - 523 (Ile - 523 en COX-1), y en la parte inferior de la

bolsa un Arg-513 (His - 513 en la mayoría de COX-1). Teniendo en cuenta que los sitios de unión

difieren entre ambas COX, la afinidad por ambas COX será distinta. La indometacina es un

ejemplo de AINE que inhibe más la COX-1 que la COX-2. Así pues, el ratio entre las

concentraciones inhibitorias 50 (CI50) de la indometacina COX-1/COX-2 es de 1’90 [3]. Por lo

tanto y teniendo en cuenta que los efectos adversos son derivados eminentemente de la

inhibición de la COX-1, será más plausible la aparición de efectos adversos.

La COX-1 cataliza la formación de prostaglandinas citoprotectoras en los trombocitos, endotelio

vascular, mucosa estomacal, riñones, páncreas, islotes de Langerhans, vesículas seminales y

cerebro.

19
Ilustración 3 Unión de la indometacina a la COX-2
SINTESIS

Para la síntesis de la indometacina se parte de la p-metoxianilina que por vía sal de

diazonio (a baja temperatura para que sea estable) se forma una fenilhidrazona.

Para generar el anillo indólico se recurre a la reacción de Fischer. Las fenilhidrazonas en

medio ácido, en presencia de un catalizador donador de electrones como el trifluoruro de

boro, el zinc anhidro y aportando calor, ocurre una transposición en la que se acaba

eliminando amoniaco y agua y formándose el anillo indólico. Finalmente se arranca el

protón del nitrógeno del anillo con una base (NaOH) y se añade el resto de la molécula

que falta con el cloruro de ácido correspondiente. (Urbieta, 2017)

20
Ilustración 4 Síntesis de la indometacina

Biodisponibilidad y farmacocinética

Su biodisponibilidad es de casi un 100%. Alrededor de 90% es absorbido dentro de las primeras

4 horas sin que se altere por la presencia de alimento. La respuesta analgésica en artritis gotosa

se inicia entre 2 y 4 horas postadministración de indometacina, pero su mejor respuesta se

observa en aproximadamente 4 días. Después de una dosis única oral de 25, 50 ó 75 mg, la

máxima concentración en plasma es de 1.54, 2.65 y 4.92µg/ml respectivamente y se alcanza en

2 horas. La vida media de distribución de la indometacina es de 2 a 8 horas. Las

concentraciones plasmáticas requeridas para lograr el efecto terapéutico son de 1 µg/ml. Se

liga a las proteínas plasmáticas en un 99%. Se difunde bien en todos los líquidos corporales y

pasa en forma lenta al líquido sinovial y 5 horas después de su administración las

concentraciones en este sitio son iguales a las plasmáticas, para posteriormente ir aumentando

21
en el líquido sinovial y disminuir en plasma; se encuentra en una baja concentración en la leche

materna, tejido cerebral, saliva y placenta. Cruza las barreras hematoencefálica y placentaria.

Es extensamente metabolizada en hígado (enzimas microsomales) por O desmetilación (resulta

en la eliminación de un grupo metilo) y N-desacetilación dando lugar a 3 metabolitos inactivos.

Se elimina por vía renal en un 60%, casi un 26% como fármaco inalterado y el resto como

metabolitos. Por vía intestinal se elimina aproximadamente un 33% (1.5% en forma inalterada)

y presenta una apreciable circulación enterohepática. Se elimina por leche materna y su vida

media de eliminación es en promedio de 4.5 horas.

La absorción de la indometacina desde el tracto digestivo es rápida y completa.

Biodisponibilidad es aproximadamente del 90% tanto para la formulación convencional como

para la formulación de liberación sostenida, si bien la absorción es más lenta en este último

caso. Por vía rectal, la absorción de la indometacina es aún más rápida que por vía oral, aunque

la cantidad absorbida es algo menor. Cuando se administra con antiácidos o con alimentos, las

concentraciones plasmáticas son algo menores. La indometacina se une extensamente a las

proteínas del plasma (99%). Cruza fácilmente la barrera placentaria y se distribuye en la leche

materna, entrando pequeñas cantidades en el sistema nervioso central.

La indometacina se metaboliza en el hígado experimentando una recirculación enterohepática,

pero sus metabolitos no muestran ninguna actividad antinflamatoria. La eliminación se lleva a

cabo de forma bifásica con una semi-vida de eliminación de una hora en la primera fase y de

2.6 a 11 horas en la segunda fase. Aproximadamente el 30% de la dosis administrada se excreta

22
como indometacina y su glucurónido en orina siendo el resto eliminado en las heces después de

su metabolización en la bilis. (Centro colaborador de La Administración Nacional de

Medicamentos, 2010)

Dosis

Tratamiento del dolor severo o modero en patologías óseas, artralgia, mialgia, artritis

reumatoide, osteoartritis, bursitis, tendinitis, o espondilitis anquilosante:

Administración oral (formulación estándar):

Adultos: 25 mg 2—3 veces al día con la comida o con antiácidos. Estas dosis se pueden

aumentar en 25 mg/día cada 7 días hasta un máximo de 200 mg/día, repartidos en 2 o 3 veces.

Ancianos: las dosis se deben reducir un 25% en relación con las dosis normales en adultos

Niños > 2 años: 1—2 mg/kg/día en 2—4 dosis divididas. Las dosis máximas recomendadas son

de 4 mg/kg/día

Administración oral (formulación de liberación sostenida):

Adultos: 75 mg, 1—2 veces al día

Ancianos: las dosis se deben reducir un 25% en relación con las dosis normales en adultos

Administración rectal:

Adultos: supositorios de 50 mg 2—4 veces al día. Es necesario retener el supositorio al menos

60 minutos.

23
Ancianos: las dosis se deben reducir un 25% en relación con las dosis normales en adultos

Tratamiento de la artritis gotosa:

Administración oral (formulación estándar):

Adultos: se recomiendan unas dosis iniciales de 100 mg, seguidas de 50 mg PO tres veces al día.

Las dosis deben reducirse tan pronto sea posible.

Ancianos: las dosis se deben reducir un 25% en relación con las dosis normales en adultos

Tratamiento de la pericarditis idiopática o vírica:

Administración oral:

Adultos: 25—75 mg 4 veces al día. El uso de antinflamatorios no esteroídicos está

contraindicado en las pericarditis después de un infarto de miocardio. Estos fármacos retrasan

la formación de las cicatrices miocárdicas y aumentan la incidencia de roturas

Ancianos: las dosis se deben reducir un 25% en relación con las dosis normales en adultos

Tratamiento de las cefaleas

Administración oral:

24
Adultos: se han recomendado dosis de 25—200 mg/día para el tratamiento de las cefaleas en

racimo o producidas por el ejercicio

Profilaxis de la cefalea en racimo

Administración oral:

Adultos: 50 mg tres veces al día

Profilaxis de las migrañas:

Administración oral

Adultos: 75—150 mg/día en 3 o 4 veces

Tratamiento de un ductus arteriosus patente hemodinámicamente significativo en niños

prematuros:

Administración intravenosa

Neonatos > 7 días: Inicialmente, 0.2 mg/kg IV seguidos si fuese necesario por 2 dosis de 0.25

mg/kg IV a intervalos de 12-horas si la emisión de orina es > 1 mL/kg/hora antes de la dosis o a

intervalos de 24-horas si la emisión de orina es < 1 ml/kg/hora. Las dosis se deben suspender en

casos de oliguria (< 0.6 ml/kg/hora) o anuria.

25
Neonatos de 2—7 días: Inicialmente, 0.2 mg/kg IV seguidos si fuese necesario por 2 dosis de 0.2

mg/kg IV a intervalos de 12-horas si la emisión de orina es > 1 mL/kg/hora antes de la dosis o a

intervalos de 24-horas si la emisión de orina es < 1 ml/kg/hora. Las dosis se deben suspender en

casos de oliguria (< 0.6 ml/kg/hora) o anuria

Neonatos de < 2 días: Inicialmente, 0.2 mg/kg IV seguidos si fuese necesario por 1 o 2 dosis de

0.1 mg/kg IV a intervalos de 12-horas si la emisión de orina es > 1 mL/kg/hora antes de la dosis

o a intervalos de 24-horas si la emisión de orina es < 1 ml/kg/hora. Las dosis se deben

suspender en casos de oliguria (< 0.6 ml/kg/hora) o anuria.

Administración oral

Neonatos: se han utilizado dosis de 0.3 mg/kg una vez al día durante 2 días

Tratamiento del hidramnios:

Administración oral

Mujeres embarazadas: se han administrado dosis de 2.2- 3.0 mg/kg/día a partir de las semanas

31.17+7.94 durante 4 semanas aproximadamente

Dosis máximas recomendadas

Adultos: 200 mg/día por vía oral

Ancianos: 150 mg/día por vía oral

Niños > 2 años: 4 mg/kg/día o 150—200 mg/día por vía oral.

26
Niños < 2 años: no se han establecido las dosis máximas.

Neonatos > 7 días: 0.25 mg/kg IV.

Neonatos< 7 días: 0.2 mg/kg IV.

Pacientes con insuficiencia hepática: aunque no se han establecido pautas de tratamiento,

puede ser necesaria una reducción de la dosis

Pacientes con insuficiencia renal: no son necesarios reajustes de las dosis

Contraindicaciones farmacológicas

Está contraindicado en ancianos: la indometacina debe administrarse con cautela a los ancianos

por riesgo de efectos adversos graves y muerte. Alergia: están contraindicados si el paciente

refiere antecedentes de hipersensibilidad a la indometacina o a cualquier otro AINE, en crisis

asmáticas, angioedema, urticaria o rinitis provocadas por el ácido acetilsalicílico o cualquier

otro AINE. Embarazo y lactancia: durante el embarazo puede producir malformaciones fetales,

como por ejemplo el cierre prematuro del ductus arteriosus fetal. Es aconsejable no usar

durante los últimos meses. Defectos de la coagulación. Alteraciones de la función renal: debe

reducirse la dosis al mínimo posible y controlar la función renal Alteraciones de la función

cardíaca. Todos los AINE están contraindicados en la insuficiencia cardíaca grave Antecedentes

de patología gástrica: los AINE no selectivos están contraindicados en los pacientes con úlcera

péptica previa o activa, así como los inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa-2 en aquellos

con úlcera péptica activa. Uso concomitante de corticoides. (Indometacina , 2016)

27
Según otras fuentes también determinan, por ejemplo, reacciones anafilácticas, reacciones

cutáneas graves, a la indometacina o a cualquier componente de la formulación; uso en el

contexto de la cirugía de injerto de bypass de la arteria coronaria (CABG, por sus siglas en

inglés); antecedentes de asma, urticaria o reacciones de tipo alérgico después de tomar ácido

acetilsalicílico (aspirin) u otros agentes AINE; pacientes con antecedentes de proctitis o

hemorragia rectal reciente (supositorios).

Neonatos (sólo por vía intravenosa): Enterocolitis necrosante (comprobada o sospechada);

insuficiencia renal significativa; sangrado activo (incluyendo hemorragia intracraneal y sangrado

gastrointestinal), trombocitopenia, defectos de coagulación; infección no tratada (comprobada

o sospechada); cardiopatía congénita donde la permeabilidad del conducto arterial es necesaria

para el flujo sanguíneo pulmonar o sistémico adecuado (p. ej., atresia pulmonar, tetralogía

severa de Fallot, coartación severa de la aorta).

28
Etiquetado canadiense: Contraindicaciones adicionales (no en etiquetados de otros países):

Insuficiencia cardíaca grave no controlada; hiperpotasemia conocida; úlcera

gástrica/duodenal/péptica activa; hemorragia digestiva activa; antecedentes de úlcera

gastrointestinal recurrente; enfermedad inflamatoria gastrointestinal activa; sangrado

cerebrovascular u otros trastornos hemorrágicos; insuficiencia hepática grave o enfermedad

hepática activa; insuficiencia renal grave (CrCl <30 ml/minuto) o deterioro de la función renal;

uso concurrente con otros AINEs; síndrome completo o parcial de pólipos nasales; niños y

adolescentes <14 años de edad; lactancia; embarazo (tercer trimestre) (INDOMETACINA , 2018)

En caso de la presentación de ARTRILONA en recién nacidos con: infección no tratada, probada

o sospechada; hemorragias (en especial intracraneal o digestiva activa); insuf. cardíaca grave o

con enf. cardíacas congénitas (atresia pulmonar, tetralogía grave de Fallot, coartación grave de

la aorta); trombocitopenia, defectos en la coagulación; enterocolitis necrosante (que padezcan

o se sospeche); alteración grave de función renal.

Interacciones

La administración concomitante de indometacina con otros antiinflamatorios no esteroídicos,

corticosteroides, alcohol o salicilatos aumenta el riesgo de reacciones adversas

gastrointestinales.

Como todos los AINES la indometacina inhibe la agregación plaquetaria y puede ocasionar

sangrado gástrico y prolongar el tiempo de sangrado, siendo estos efectos aditivos con los de

los anticoagulantes, fármacos trombolíticos o antiagregantes plaquetarios. Una notable

29
excepción es la Warfarina cuyos efectos no son potenciados por la indometacina. Pueden

producirse importantes interacciones si la indometacina se administra con agentes

antitumorales mielosupresores, globulina anti-timocito y cloruro de estroncio

La administración de cidofovir concomitantemente con AINES está contraindicada debido a un

posible incremento de la nefrotoxicidad. Antes de iniciar un tratamiento con cidofovir se deben

retirar los AINES, incluyendo la indometacina al menos con una semana de anterioridad.

Igualmente, los antibióticos aminoglucósidos pueden ver aumentada su nefrotoxicidad,

habiéndose observado en niños prematuros con ductus arteriosus patente que la

administración de indometacina aumenta los niveles plasmáticos de la vancomicina y de los

antibióticos aminoglucósidos.

Se han comunicado una intensificación de las reacciones adversas al haloperidol (p.ej.

somnolencia) cuando la indometacina fue administrada. Se desconoce el mecanismo de esta

interacción.

La indometacina reduce los efectos antihipertensivos de los beta-bloqueantes, debido a sus

efectos sobre la síntesis renal de prostaglandinas. Sin embargo, la indometacina no afecta los

efectos del timolol oftálmico sobre los ojos. De igual forma, la indometacina puede atenuar los

efectos hipotensores de los diuréticos de asa y de las tiazidas, debido a que la inhibición de la

30
síntesis de prostaglandinas interfiere con la excreción de sodio. Adicionalmente, la combinación

de indometacina con triamterene ha producido ocasionalmente un fallo renal anúrico. Se

recomienda no utilizar estos dos fármacos concomitantemente

En los neonatos con ductus arteriosus, la indometacina reduce el aclaramiento de digoxina

aumentando las concentraciones plasmáticas de este digitálico. Aunque se desconoce la

significancia clínica de esta interacción, debe considerarse una reducción de la dosis de digoxina

si la indometacina se utiliza al mismo tiempo.

La indometacina se une a las proteínas del plasma en un 99%, por lo que puede desplazar otros

fármacos que también lo hacen como, por ejemplo, las sulfonilureas. Se recomienda la

monitorización de la glucosa en los diabéticos tratados con antidiabéticos orales que reciban

indometacina. Adicionalmente, algunos AINES pueden potenciar los efectos hipoglucemiantes

debido a la influencia de las prostaglandinas sobre el metabolismo de la glucosa.

Los fármacos antiinflamatorios no esteroídicos reducen el aclaramiento renal del litio, lo que

puede producir un aumento de las concentraciones plasmáticas de este fármaco con la

correspondiente toxicidad. Se deberán reducir las dosis de este antidepresivo cuando se

prescriba la indometacina. De igual forma, los AINES reducen el aclaramiento renal de

metotrexato pudiendo ocasionar serias reacciones adversas por las elevadas concentraciones

31
de este fármaco. Sin embargo, si se utilizan dosis bajas de metotrexato, su administración

concomitantemente con indometacina puede ser beneficiosa en algunos casos (p. ej. en la

artritis reumatoide)

El uso combinado de indometacina con ciclosporina puede ocasionar azoemia incluso sin que

aumenten las concentraciones plasmáticas de ciclosporina. Se cree que este efecto se debe a

que la indometacina interfiere con las prostaglandinas renales que protegen al riñón de la

vasoconstricción inducida por la ciclosporina

El probenecid reduce el aclaramiento de la indometacina, posiblemente al interferir con su

secreción tubular renal y con su eliminación biliar. Por su parte, la indometacina no parece

afectar el efecto uricosúrico del probenecid

Algunos hallazgos preclínicos sugieren que los fármacos que inhiben la síntesis de

prostaglandinas, incluyendo la indometacina, pueden reducir la eficacia de la terapia

fotodinámica con porfímero o verteporfina

La indometacina puede anular los efectos antihipertensivos del captopril, al antagonizar la

vasodilatación producida por las prostaglandinas. Sin embargo, no interfiere con los efectos

hipotensores de otros inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina, debido a que

32
estos fármacos carecen el grupo tiol del captopril que parece ser el responsable del efecto

estimulante sobre las prostaglandinas que este fármaco muestra. Sin embargo, en algunos

pacientes con la función renal comprometida, la administración concomitante de indometacina

e inhibidores de la ECA (p.ej. enalapril o lisinopril) puede deteriorar aún más la función renal.

Aunque estos efectos suelen ser reversibles, se recomienda la monitorización de la función

renal y de la presión arterial si se administran concomitantemente indometacina e inhibidores

de la ECA.

La administración de indometacina concomitantemente con alendronato aumenta en un 70% el

riego de desarrollar una úlcera gástrica. Por el contrario, la administración de corticoides no

aumenta el riesgo de una reacción adversa de tipo digestivo. (Centro colaborador de La

Administración Nacional de Medicamentos, 2010)

Diflusinal: Reduce los niveles plasmáticos de indometacina, por disminución de la depuración

renal; además, el uso combinado de INDOMETACINA y diflusinal se ha asociado con hemorragia

gastrointestinal fatal, por lo que no se deberán administrar conjuntamente indometacina y

diflusinal.

Ácido acetilsalicílico: La administración concomitante de indometacina y ácido acetilsalicílico

disminuye aproximadamente 20% los niveles sanguíneos de indometacina.

AINE: La combinación de indometacina con otros AINEs no es recomendable, ya que se

incrementa el riesgo de toxicidad gastrointestinal, con poco o ningún aumento en la eficacia.

33
Anticoagulantes: Pacientes que reciben terapia anticoagulante deben ser vigilados para

detectar alteraciones en el tiempo de protrombina.

Probenecid: En pacientes que reciben probenecid es probable que los niveles plasmáticos de

indometacina estén aumentados, por lo que una dosis diaria total menor de indometacina

puede producir un efecto terapéutico satisfactorio.

Metotrexato: indometacina al igual que otros AINEs, disminuyen la secreción tubular del

metotrexato y potencian su toxicidad.

Ciclosporina: Administración de AINE concomitantemente con ciclosporina ha sido asociado con

un incremento en la toxicidad inducida por las ciclosporinas, asociada posiblemente a la

disminución de la síntesis de prostaciclinas renales.

Digoxina: La administración conjunta de indometacina con digoxina aumenta su concentración

en suero y prolonga su vida media, por lo que cuando indometacina y digoxina se administren

concomitantemente se deben monitorear estrechamente los niveles de digoxina en suero.

Diuréticos: En algunas ocasiones la administración de indometacina puede reducir el efecto

diurético, natriurético y antihipertensivo de los diuréticos del asa, ahorradores de potasio y

diuréticos de tiazida.

Cuando se administre indometacina y diuréticos conjuntamente, se debe vigilar

cuidadosamente a los pacientes para determinar si se logra el efecto deseado del diurético.

Cuando se evalúe la actividad de la renina plasmática en pacientes hipertensos que se les

administre indometacina, se debe tomar

34
en cuenta que ésta reduce la actividad basal plasmática y los aumentos de la actividad de la

renina plasmática inducidos por la administración de furosemida, o por la disminución de sal o

del volumen.

La terapia con indometacina puede disminuir el efecto natriurético de la furosemida. Se ha

reportado que la adición de triamtereno a un esquema de mantenimiento de indometacina

puede causar insuficiencia renal aguda reversible, por lo que este medicamento y el

triamtereno no se deben administrar juntos.

Se deben considerar los efectos potenciales de indometacina y los diuréticos ahorradores de

potasio sobre la cinética de este, cuando estos fármacos se administren juntos, ya que ambos

agentes están asociados a niveles incrementados de potasio sérico.

Bloqueadores beta-adrenorreceptores: Se ha reportado disminución del efecto antihipertensivo

de agentes bloqueadores beta-adrenorreceptores por AINEs incluyendo indometacina.

Fenilpropanolamina: Se han observado crisis hipertensivas causadas por la administración oral

de fenilpropanolamina sola o asociada a indometacina. Este efecto aditivo se asocia

probablemente a la inhibición de la síntesis de prostaglandinas ejercida por indometacina.

(general, 2007)

Reacciones adversas

35
En general, los efectos adversos observados con la indometacina son similares a todos los

demás AINE. Por ejemplo, la indometacina inhibe tanto a la ciclooxigenasa-1 como a la

ciclooxigenasa-2, que luego inhibe la producción de prostaglandinas en el estómago y los

intestinos responsables de mantener el revestimiento mucoso del tracto gastrointestinal. Por lo

tanto, la indometacina, al igual que otros inhibidores no selectivos de la COX, puede causar

úlceras pépticas. Estas úlceras pueden provocar hemorragias graves y/o perforaciones que

requieren hospitalización del paciente.

Para reducir la posibilidad de úlceras pépticas, se debe prescribir indometacina en la dosis más

baja necesaria para lograr un efecto terapéutico, generalmente entre 50-200 mg/día. Siempre

se debe tomar con los alimentos. Casi todos los pacientes se benefician de un fármaco

protector de las úlceras (por ejemplo, antiácidos altamente dosificados, ranitidina 150 mg a la

hora de acostarse u omeprazol 20 mg a la hora de acostarse). Otras molestias gastrointestinales

comunes, incluyendo dispepsia, acidez estomacal y diarrea leve son menos graves y rara vez

requieren la discontinuación de la indometacina.

Muchos NSAID, pero particularmente la indometacina, causan retención de litio al reducir su

excreción por los riñones. Por lo tanto, los usuarios de indometacina tienen un riesgo elevado

de toxicidad por litio. Para los pacientes que toman litio (por ejemplo, para el tratamiento de la

depresión o el trastorno bipolar), se prefieren los AINEs menos tóxicos como el sulindac o la

aspirina.

36
Todos los NSAID, incluyendo la indometacina, también aumentan la actividad de la renina

plasmática y los niveles de aldosterona, y aumentan la retención de sodio y potasio. También

aumenta la actividad de la vasopresina. Juntos, estos pueden llevar a:

Edema (hinchazón debido a la retención de líquidos)

Hipercaliemia (niveles altos de potasio)

Hipernatremia (niveles altos de sodio)

Hipertensión

También son posibles elevaciones de la creatinina sérica y daños renales más graves como

insuficiencia renal aguda, nefritis crónica y síndrome nefrótico. Estas afecciones también suelen

comenzar con edema e hipercaliemia.

Paradójicamente, pero de forma poco común, la indometacina puede causar dolor de cabeza

(10 a 20%), a veces con vértigo y mareos, pérdida de audición, tinnitus, visión borrosa (con o sin

daño en la retina). Existen informes sin fundamento de un empeoramiento de la enfermedad

de Parkinson, epilepsia y trastornos psiquiátricos. Se han reportado casos de shock

potencialmente mortal (incluyendo angioedema, sudoración, hipotensión y taquicardia severas,

así como broncoespasmo agudo), hepatitis severa o letal y daño severo a la médula ósea. Las

reacciones cutáneas y la fotosensibilidad también son posibles efectos secundarios.

La frecuencia y severidad de los efectos secundarios y la disponibilidad de alternativas mejor

toleradas hacen de la indometacina un medicamento de segunda elección. Su uso en los

37
ataques de gota aguda y en la dismenorrea está bien establecido porque en estas indicaciones

la duración del tratamiento se limita a unos pocos días, por lo que no es probable que se

produzcan efectos secundarios graves.

Las personas deben someterse a exámenes físicos regulares para detectar edema y signos de

efectos secundarios del sistema nervioso central. Los chequeos de la presión arterial revelarán

el desarrollo de hipertensión. Se deben realizar mediciones periódicas de electrolitos séricos

(sodio, potasio, cloruro), recuentos completos de células sanguíneas y evaluación de las

enzimas hepáticas, así como de la creatinina (función renal).

Esto es particularmente importante si la Indometacina se administra junto con un inhibidor ACE

o con diuréticos ahorradores de potasio, debido a que estas combinaciones pueden llevar a

hiperpotasemia y/o insuficiencia renal grave. No es necesario realizar exámenes si sólo se

aplican las preparaciones tópicas (spray o gel). Los casos raros han demostrado que el uso de

esta medicación por mujeres embarazadas puede tener un efecto en el corazón fetal,

posiblemente resultando en la muerte fetal a través del cierre prematuro del conducto arterial.

(INDOMETACINA , 2018)

Al aplicar INDAFLEX® crema en forma tópica, puede aparecer en el sitio de absorción, sensación

de picazón, ardor, irritación, sequedad y/o dermatitis de contacto.

Se han observado hemorragias intraventriculares en neonatos tratados con indometacina,

aunque este problema también se presenta en algunos neonatos no tratados con este fármaco.

(Vademecum, 2018)

38
Durante el tratamiento con AINES, incluyendo la indometacina puede producirse una disfunción

renal. Usualmente se produce azoemia, aunque pueden producirse otros síndromes renales

tales como necrosis papilar, síndrome nefrótico, hematuria, proteinuria y nefritis intersticial.

Estas reacciones adversas usualmente aparecen a los pocos días de iniciarse el tratamiento, y

suelen ser reversibles. Los pacientes con mayor riesgo de desarrollar estos efectos adversos son

los ancianos, los pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva, los pacientes tratados con

diuréticos de asa o triamterene y los pacientes con una enfermedad renal preexistente.

También puede ser una manifestación de un efecto renal la aparición de una hiperkaliemia o de

una hiperuricemia.

Las gastritis, las hemorragias gastrointestinales, las perforaciones del tracto digestivo y las

úlceras pépticas son frecuentes complicaciones de los tratamientos con indometacina. Lesiones

gástricas o intestinales preexistentes pueden ser reactivadas por la indometacina, aunque no

siempre los síntomas revelan la gravedad de la lesión. Se debe advertir a los pacientes acerca

de la posibilidad de que se desarrollen lesiones gastrointestinales. Algunos autores son

partidarios de administrar los AINES con misoprostol o con inhibidores de la bomba de

protones (lansoprazol u omeprazol) para minimizar los efectos gástricos. Otros síntomas sobre

el tracto digestivo como náuseas y vómitos, dolor abdominal o diarrea pueden ser minimizados

si la indometacina se administra con los alimentos.

39
Se han descrito efectos hematológicos adversos en menos del 1% de los pacientes tratados

crónicamente con indometacina. Sin embargo, dado que estos efectos pueden ser

potencialmente graves se recomienda realizar regularmente análisis de sangre. Algunas

manifestaciones de la toxicidad hematológica incluyen hemólisis con anemia, pancitopenia,

agranulocitosis y trombocitopenia

Las reacciones adversas sobre el sistema nervioso atribuidas a la indometacina son las cefaleas

matutinas, somnolencia y mareos. Estas reacciones suelen estar relacionadas con la dosis y, si

persisten, se debe discontinuar la indometacina

Se ha observado retinopatía (fibroplasia retroléntica) en algunos neonatos tratados con

indometacina, aunque esta condición también se observa en neonatos no tratados (retinopatía

de la prematuridad). Otros efectos secundarios oftálmicos, que se presentan en menos del 1%

de los pacientes incluyen visión borrosa, depósitos intraepiteliales corneales y alteraciones de

la retina

El rash maculopapular la urticaria son reacciones adversas que se presentan en 1-3% de los

pacientes. Otras reacciones adversas dermatológicas menos frecuentes son el rash ampolloso,

vasculitis y necrólisis epidérmica tóxica (Centro colaborador de La Administración Nacional de

Medicamentos, 2010)

40
Casos de intoxicación

La indometacina tiene una toxicidad aguda elevada tanto para los animales (en ratas, 12 mg/kg)

como para los seres humanos. No existen datos exactos sobre seres humanos, pero se han

observado algunos casos humanos fatales, especialmente en niños y adolescentes.

Generalmente, la sobredosis en humanos causa somnolencia, mareo, dolor de cabeza severo,

confusión mental, parestesia, entumecimiento de extremidades, náusea y vómito. También es

posible que se presente sangrado gastrointestinal severo. Se ha observado edema cerebral y

paro cardíaco con resultado fatal en niños.

El tratamiento es sintomático y en gran medida el mismo que con el diclofenaco. Sin embargo,

la posibilidad de síntomas severos del tracto gastrointestinal debe ser particularmente notada.

(INDOMETACINA , 2018)

El riesgo de sobredosis después de un tratamiento local exagerado con gel o espray es muy

limitado. (INDOMETACINA , 2018)

Estudios científicos realizados del medicamento

Efectividad de la indometacina vs analgésico habitual en el tratamiento del dolor


posthisterectomía
ANTECEDENTES
El dolor postoperatorio, en mayor o menor magnitud, lo sufren todos los pacientes.1 Para

medir el dolor postoperatorio existen diferentes métodos, el más utilizado es la escala visual

41
análoga.2 Los analgésicos más comúnmente prescritos a las pacientes postoperadas son los

antiinflamatorios no esteroides y los opiáceos, mayores y menores. Los antiinflamatorios no

esteroides más indicados inhiben las prostaglandinas a nivel periférico y del sistema nervioso

central. La indicación de antiinflamatorios no esteroides como preventivos del dolor incluye:

ibuprofeno, indometacina y meloxicam es efectiva. El objetivo de este estudio consistió en:

determinar la efectividad de la indometacina, por vía rectal, en el tratamiento del dolor

posthisterectomía versus paracetamol o metamizol administrados por vía intravenosa.

El objetivo de este estudio consistió en: determinar la efectividad de la indometacina, por vía

rectal, en el tratamiento del dolor posthisterectomía versus paracetamol o metamizol

administrados por vía intravenosa.

MATERIALES Y MÉTODOS

Estudio experimental, comparativo y prospectivo llevado a cabo en el Hospital Central del

Estado de Chihuahua entre noviembre y diciembre de 2019. Criterios de inclusión: pacientes

histerectomizadas, con expediente clínico completo y de cualquier edad. Criterios de exclusión:

pacientes con alteraciones en el umbral del dolor, inconsistencias en el expediente,

histerectomía total no ginecológica. Criterios de eliminación: pacientes con limitantes en la

información que no permitieron relacionar la variable dependiente con la independiente. El

seguimiento del dolor referido se efectuó con la escala análoga de dolor y valoraciones a las 12

y 24 horas posteriores a la cirugía. Variable dependiente: dolor referido por las pacientes según

la escala visual análoga. Variables independientes: analgesia postoperatoria, inicio de la

42
deambulación, tiempo trascurrido hasta el retiro de la sonda Foley, morbilidad previa y

posterior a la cirugía, días de estancia intrahospitalaria.

RESULTADOS
Se reunieron 141 pacientes, que se dividieron en tres grupos. Grupo 1: metamizol intravenoso e

indometacina por vía rectal (n = 24). Grupo 2: paracetamol intravenoso e indometacina por vía

rectal (n = 19). Grupo 3: paracetamol y metamizol intravenosos (n = 98). La mayoría de las

pacientes de los grupos 1 y 2 reportaron, a las 24 h, una escala visual análoga menor de 3 vs las

del grupo 3. Diez de 98 pacientes requirieron tratamiento en el servicio de Anestesiología. Se

encontró una relación directa de los desenlaces con la estancia intrahospitalaria que redujo a la

mitad las horas de hospitalización en el grupo al que se le administró indometacina. En el

hospital donde se desarrolló el estudio el gasto asciende a cerca de más de un millón de pesos

al año. Se encontró, además, mejoría clínica en las pacientes a quienes se retiró la sonda Foley,

e iniciaron más temprano la dieta progresiva y la movilización fuera de cama, todo esto en las

primeras 12 horas.

DISCUSIÓN
Si bien los antiinflamatorios no esteroides, como paracetamol y metamizol, han demostrado

control efectivo del dolor en pacientes posoperadas de histerectomía, en esta investigación se

confirmó que la indometacina, como coadyuvante en el tratamiento del dolor postoperatorio

de la histerectomía, aportó mayor eficacia, quizá relacionada con su efecto analgésico y

antiinflamatorio local, a diferencia del metamizol o paracetamol que suelen indicarse por vía

intravenosa.

43
CONCLUSIÓN
Posterior a comparar la utilización de indometacina por vía rectal como coadyuvante con

antiinflamatorios no esteroides convencionales, como el metamizol o paracetamol, se

demostró mejor control del dolor postoperatorio en pacientes con histerectomía. Esto se

relacionó con reincorporación más rápida de las pacientes a las actividades básicas, así como el

retiro de la sonda Foley y, en conjunto, la evolución clínica y el alta hospitalaria temprana.

CONCLUSIONES

Se llego a la conclusión de que la indometacina será un fármaco que va a ser utilizado para

dolores especialmente inflamatorios.

Su administración traerá consigo un efecto positivo notable, como así también efectos adversos

a la salud

Este fármaco es derivado indol metilado relacionado con el diclofenaco.

Se usa para aliviar el dolor moderado a agudo, sensibilidad, inflamación (hinchazón) y rigidez

causada por la osteoartritis, la artritis reumatoide, es también usada para tratar el dolor en el

hombro causado por la bursitis y para la gota

se metaboliza en el hígado experimentando una recirculación enterohepática, pero sus

metabolitos, debe administrarse con cautela a los ancianos por riesgo de efectos adversos

graves y muerte también estará contraindicado, si el paciente refiere antecedentes de

44
hipersensibilidad a la indometacina o a cualquier otro AINE, en crisis asmáticas, angioedema,

urticaria o rinitis provocadas por el ácido acetilsalicílico o cualquier otro AINE

Siempre se debe tomar con los alimentos. Casi todos los pacientes se benefician de un fármaco

protector de las úlceras.

comparar la utilización de indometacina por vía rectal como coadyuvante con antiinflamatorios

no esteroides convencionales, como el metamizol o paracetamol, se demostró mejor control

del dolor posoperatorio en pacientes con histerectomía. Esto se relacionó con reincorporación

más rápida de las pacientes a las actividades básicas

DISCUSIONES

Generalmente, la sobredosis en humanos causa somnolencia, mareo, dolor de cabeza severo,

confusión mental, parestesia, entumecimiento de extremidades, náusea y vómito. También es

posible que se presente sangrado gastrointestinal severo. Se ha observado edema cerebral y

paro cardíaco con resultado fatal en niños.

la indometacina con otros antiinflamatorios no esteroídicos, corticosteroides, alcohol o

salicilatos aumenta el riesgo de reacciones adversas gastrointestinales.

Pero se deber tener en cuenta su uso adecuado para evitar este tipo de reacciones. (César R.

Aguilar-Torres, 2020)

45
Bibliografía

Centro colaborador de La Administración Nacional de Medicamentos, a. y.-A.-A. (2010). indometacina .


Vademecum.

César R. Aguilar-Torres, P. S.-R.-R.-C. (2020). Efectividad de la indometacina vs analgésico habitual en el


tratamiento del dolor posthisterectomía. Ginecol Obstet Mex, 3.

contributors, E. (2019). INDOMETACINA. EcuRed.

general, a. d. (2007). Indometacina capsulas, supositorios .

Indometacina . (2016). MedlinePlus.

INDOMETACINA . (2018). Farmacia informativa .

informativa, F. (2018). Indometacina . Farmacia informativa .

PEÑA, R. D. (2014). UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO. DESARROLLO DE MATRICES SOL-


GEL COMO ALTERNATIVA DE EL IBUPROFENO CON LA INDOMETACINA , 73.

Peral, S. G. (2014). INDOMETACINA . HISTORIA DE LA SALUD , 1.

Spain, V. V. (2010). INDOMETACINA ARTTRIAL. VADEMECUM .

Trujillo, D. (2018). indometacina . PREZI.

Urbieta, R. S. (2017). Profundizando en la indometacina, Aspectos generales, dispersión sólida y análisis.


FACULTAD DE FARMACIA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE, 19.

Vademecum, P. (2018). INDAFLEX. PR Vademecum.

ANEXOS

46
Ilustración 6 Gota

Ilustración 7 crema acción analgésica, Ilustración 8 para artritis


auxiliar en procesos de traumatismos reumatoide. Osteoartritis.
crónicos Espondilitis anquilosante.
Alteraciones musculoesqueléticas

47

También podría gustarte