Está en la página 1de 7

112 REVISIÓN

Rev. Soc. Esp. Dolor


12: 112-118, 2005

Analgesia multimodal postoperatoria


N. González de Mejía1

1. INTRODUCCIÓN
González de Mejía N. Postoperative multimodal anal-
gesia. Rev Soc Esp Dolor 2005; 12: 112-118. El dolor postoperatorio es una variante del dolor
agudo; es uno de los peor tratados, pudiendo durar
horas o días, produce ansiedad y angustia. Condicio-
na comportamientos posteriores ante una nueva in-
tervención.
Tradicionalmente su tratamiento ha sufrido limita-
ÍNDICE ciones y carencias y en muchas ocasiones lo han con-
siderado “normal”.
1. INTRODUCCIÓN La deficiencia o ausencia de analgesia va a produ-
cir efectos deletéreos en el paciente a nivel respirato-
2. ANALGESIA PREVENTIVA rio, cardiovascular y sistema neuroendocrino (1).
3. ANALGESIA POSTOPERATORIA El trauma quirúrgico y el dolor causan una res-
3.1. Evaluación del dolor puesta endocrina que incrementa la secreción de cor-
tisol, catecolaminas y otras hormonas del estrés.
4. TIPOS DE ANALGESIA MULTIMODAL También se produce taquicardia, hipertensión, dismi-
4.1. Bases del manejo farmacológico del dolor nución del flujo sanguíneo regional, alteraciones de
4.2. AINE la respuesta inmune, hiperglicemia, lipólisis y balan-
4.3. Opioides ce nitrogenado negativo. Todo esto juega un impor-
4.4. Anestésicos locales tante papel en la morbi-mortalidad en el periodo pos-
4.5. Anestésicos liposomales toperatorio (2).
4.6. Agentes adyuvantes de los anestésicos locales El dolor es producido por una hiperestimulación
4.7. Antagonistas de los receptores NMDA de las vías nociceptivas con gran liberación de neu-
4.8. Benzodiacepinas ropéptidos, neurotransmisores, prostaglandinas, ca-
4.9. Tratamiento no farmacológico paces de mantener la estimulación de nociceptores
periféricos y centrales, así como de crear contractu-
ras musculares reflejas, círculos viciosos y alteracio-
nes vasomotoras simpáticas.
El tratamiento del dolor multimodal no es más que
la combinación de dos o más fármacos y/o métodos
analgésicos, con el fin de potenciar la analgesia y
disminuir los efectos colaterales.
El concepto de analgesia multimodal a pesar de no
ser nuevo, cada día cobra más vigencia.
Jefa de Servicio. Directora de Postgrado de Anestesiología
1 La escalera analgésica es la mejor demostración
Hospital Uyapar. Puerto Ordaz. Bolívar, Venezuela de la utilización multimodal de los analgésicos, la
Recibido: 29-09-04
cual recomienda el manejo progresivo de los diferen-
Aceptado: 20-10-04 tes tipos, con una evaluación continua del dolor.
ANALGESIA MULTIMODAL POSTOPERATORIA 113

2. ANALGESIA PREVENTIVA calidad de atención hospitalaria lo que implica un


adecuado tratamiento.
Es un concepto utilizado en anestesiología y más Es importante destacar que dicho tratamiento debe
específicamente el área dedicada al control del dolor ser precoz y eficaz, debiendo mantenerse los días
agudo postoperatorio, administrando medicamentos que sean necesarios, de acuerdo al tipo de cirugía y
antes de que se produzca el estímulo nociceptivo. Su al umbral doloroso de cada paciente.
efectividad está controvertida (3,4). La analgesia perioperatoria pretende evitar la sen-
No siempre se han observado beneficios, a excep- sibilización central y periférica, así como la amplifi-
ción de algunos estudios donde se utilizaron procedi- cación del mensaje nociceptivo producido por la
mientos locorregionales (anestésicos locales) antes agresión quirúrgica.
de la cirugía y dichas técnicas se mantuvieron en el La analgesia postoperatoria debe realizarse en to-
periodo postoperatorio. El debate continúa (1). dos los periodos:
Los objetivos primordiales de la analgesia preven- —Postoperatorio inmediato (primeras 24 horas).
tiva son: —Postoperatorio mediato (24-72 horas).
—Evitar la sensibilización central y periférica —Postoperatorio tardío (mayor de 72 horas).
producida por la lesión quirúrgica. En los actuales momentos contamos con un gran
—Disminuir la hiperactividad de los nociceptores. abanico de posibilidades terapéuticas para tratar el
—Evitar la amplificación del mensaje nocicepti- dolor en cada una de esas fases.
vo. A pesar de que las técnicas quirúrgicas han mejo-
La sensibilización periférica va a producir una rado, en muchos casos no se realiza un adecuado
agresión tisular directa (acto quirúrgico) que media control del dolor postoperatorio, lo que conlleva un
una reacción inflamatoria, la cual produce una exci- incremento de la estancia en el hospital y predispo-
tación simpática, reacciones estas que a su vez van a ner a complicaciones (5).
desencadenar la liberación de sustancias algógenas Desafortunadamente, a pesar del interés de los
(prostaglandinas, bradiquininas, histamina, leuco- diferentes grupos en el tratamiento del dolor posto-
trienos, péptidos, noradrenalina, etc.) que van provo- peratorio, en muchos de nuestros hospitales no si-
car el descenso del umbral de los nociceptores. guen protocolos de analgesia. Tampoco todas las
La sensibilización periférica está estrechamente compañías aseguradoras de salud pagan este tipo de
ligada al desencadenamiento de la cascada del ácido servicio, por lo que los pacientes deben asumir los
araquidónico. costes.
La sensibilización central se debe a:
—Aumento de la excitabilidad de neuronas del as-
ta posterior de la médula, capaces de desencadenar 3.1. Evaluación del dolor
una actividad simpática refleja.
—Estimulación de centros medulares de control Para poder tratar adecuadamente el dolor agudo
respiratorio y circulatorio. postoperatorio se debe realizar una evaluación obje-
—Estimulación de centros hipotalámicos, los cuales tiva del mismo, para lo cual se cuentan con métodos
van a generar respuestas neuroendocrinas capaces de y escalas, dentro de los cuales están (6):
mantener y aumentar la respuesta de estrés quirúrgico. —La escala análoga visual (EVA).
Estas modificaciones llevan a la aparición del esta- —Escala numérica de valoración.
do de hiperalgesia primaria (aumento de las respuestas —Cuestionario de Mc Gill.
a los estímulos nociceptivos y no nociceptivos, tradu- Debemos recordar que este tipo de escalas no son
ciéndose en un dolor patológico) encontrado no sólo a aplicables a todos los grupos etarios. En el caso de
nivel de la lesión tisular generada por el acto quirúrgi- dolor infantil, la medición del dolor no ha sido fácil,
co, sino también a nivel de los tejidos adyacentes no se han realizado una serie de escalas para tal fin.
lesionados (contractura muscular refleja, problemas Existiendo escalas de medición del dolor específicas
vasomotores de origen simpático, etc.). para infantes y otras para neonatos.
Pueden ser unidimensionales y multidimensionales.
En el caso de los neonatos las escalas unidimensiona-
3. ANALGESIA POSTOPERATORIA les, toman en cuenta los indicadores fisiológicos o los
conductuales. Los métodos multidimensionales tienen
El control del dolor postoperatorio debe de estar en cuenta indicadores fisiológicos, contextuales como
vinculado en primera instancia a brindar una mejor edad gestacional y severidad de la enfermedad.
114 N. GONZÁLEZ DE MEJÍA Rev. Soc. Esp. del Dolor, Vol. 12, N.º 2, Marzo 2005

Entre estos los más utilizados están el NIPS (Neo- —Establecer la respuesta al tratamiento a intervalos
natal Infant Pain Scale) (7): regulares utilizando las escalas de medición del dolor.
—Escala de CRIES (8).
—Escala de Amiel Tison (9).
—La escala de CHEOPS es específica para valorar 4.2. AINE
el dolor postoperatorio en niños mayores de un año
de edad (10). Estos medicamentos ejercen sus efectos terapéuti-
Todos estos métodos pueden servir para medir la cos antiinflamatorios y analgésicos, así como sus
intensidad del dolor así como para evaluar la eficacia efectos indeseables a través de la inhibición de la en-
del tratamiento analgésico que se haya escogido para zima ciclooxigenasa que convierte el ácido araquidó-
controlar el dolor agudo postoperatorio. nico en prostaglandinas, la inhibición de alguna de
estas que ejercen funciones fisiológicas imprescindi-
bles para la integridad de la mucosa gástrica y home-
4. TIPOS DE ANALGESIA MULTIMODAL ostasis de los fluidos y electrolitos, y pueden ocasio-
nar efectos deletéreos. Se ha demostrado la presencia
La analgesia postoperatoria multimodal es la más de isoenzimas llamadas COX. El mecanismo de ac-
empleada actualmente (11) y comprende la combina- ción común es la inhibición de la ciclooxigenasa
ción de varias técnicas y analgésicos, como por (COX) que convierte el ácido araquidónico en endo-
ejemplo: peróxidos cíclicos los cuales se transforman en pros-
—Utilización de AINE y técnicas de analgesia re- taglandinas y tromboxanos. La inactivación de estas
gional (bloqueos nerviosos periféricos y de plexos). enzimas bloquea la sensibilización y activación de las
—Opioides vía endovenosa con sistemas de PCA fibras nerviosas periféricas, disminuyendo el número
(analgesia controlada por el paciente), la cual puede de impulsos hacia el sistema nervioso central (2).
ser empleada en previo entrenamiento del paciente COX1: existe en forma constitutiva en muchos te-
más AINE y/o bloqueos. jidos, entre sus funciones están la protección gástri-
—Epidurales continuas con bombas de infusión o ca. En el tracto gastrointestinal la prostaglandina E 2
en bolos más AINE. y la prostaciclina mantienen la integridad de la mu-
—AINE y opioides e.v. cosa por inhibición de la secreción ácida y estimula-
—Epidurales donde se combinan anestésicos loca- ción de la secreción de bicarbonato (2). La supresión
les y adyuvantes como opioides, bloqueantes de los de esta función de citoprotección explica las compli-
receptores N-metil-D-aspartato (NMDA), benzodia- caciones asociadas a estos fármacos. En el riñón las
cepinas, agonistas alfa 2 adrenérgicos entre otros. prostaglandinas incrementan el flujo plasmático re-
—Infiltración de campo con anestésicos locales nal, en consecuencia eleva la filtración glomerular y
más AINE y/o opioides. ayuda a regular la resorción tubular de sal y agua.
Con la analgesia postoperatoria multimodal se em- En el sistema circulatorio las prostaglandinas
plean dosis menores debido a que la combinación de mantienen el tono vascular. También tienen efectos
técnicas y medicamentos potencia el efecto analgési- antitrombogénicos.
co, brindando una mejor analgesia postoperatoria La COX2 llamada también en principio inducible,
con menos efectos colaterales (12). realiza su aparición posterior a un estímulo nocicep-
tivo, es inducida en células migratorias (monocitos y
macrófagos), células sinoviales y condrocitos por ci-
4.1. Bases del manejo farmacológico del dolor toquinas y otros estímulos inflamatorios. Recientes
estudios han evidenciado su presencia en forma
—Seleccionar el fármaco y vía apropiada. constitutiva a nivel renal y sistema nervioso (13). En
—Realizar una adecuada titulación del fármaco. el riñón se encuentra presente en la vasculatura, glo-
—Pautar el intervalo de dosis de acuerdo a la du- mérulo, túbulos e intersticio (14).
ración del medicamento. También se habla de una variante de la COX2, la
—Prevenir el dolor persistente, dejando indicadas cual es sensible al paracetamol que se ha denomina-
las dosis de recate. do COX3 (15).
—Anticipar, prevenir y tratar los efectos secunda- —AINE tradicionales.
rios. —Inhibidores específicos de COX2.
—Usar fármacos adyuvantes adecuados cuando —Analgésicos y antitérmicos (paracetamol, meta-
estén indicados. mizol).
ANALGESIA MULTIMODAL POSTOPERATORIA 115

AINE tradicionales: En relación con los AINE tradicionales tienen las


—Ventajas de los AINE tradicionales: mismas ventajas, con un mejor perfil de seguridad.
• Son útiles en una gran variedad de dolores de le-
ve a moderada intensidad.
• Diversidad de AINE. 4.2.2. Paracetamol
• Venta libre.
• Se pueden dar simultáneamente con opioides. El paracetamol es un fármaco con escasa actividad
• Bajo costo. antiinflamatoria pero con propiedades analgésicas.
—Desventajas: In vitro¸ varios estudios han demostrado que es un
• Tienen efecto techo. débil inhibidor de la COX1 y de la COX2, siendo un
• Pueden producir trastornos gástricos. poco más sensible a la COX2 (16).
• Pueden producir trastornos renales. Este fármaco tiene presentaciones oral, rectal y en
• Pueden incrementar el riesgo de sangrado. algunos países de la Unión Europea, se cuenta con la
presentación intravenosa (17). La coadministración
de paracetamol con AINE proporciona un sinergis-
4.2.1. Inhibidores específicos de COX2 mo analgésico, por diferentes mecanismos de ac-
ción, los AINE inhiben las prostaglandinas a nivel
Al igual que los COX1 se utilizan para el trata- periférico y del SNC, mientras que el paracetamol
miento del dolor leve a moderado, ambos en el trata- inhibe la liberación de prostaglandinas a nivel del
miento del dolor postoperatorio son llamados ahorra- cordón espinal y tiene efectos sobre los mecanismos
dores de opioides. serotoninérgicos para inhibición del dolor. Por otra
La administración de inhibidores específicos de parte ambos reducen la producción del óxido nítrico
COX2 como el celecoxib, reduce la excreción urina- en el SNC.
ria de metabolitos de prostaglandinas.
Todos los coxibs, dependiendo de la dosis y far-
macocinética del producto, producen un incremento 4.2.3. Metamizol
de la presión arterial y retención hídrica. Su uso en
pacientes con patología cardiovascular necesitan de Pertenece al grupo de derivados del pirazol, tiene
constante vigilancia y precaución. En la actualidad presentaciones orales y parenterales, con una meta-
contamos en nuestro país con los siguientes inhibi- bolización hepática y eliminación renal.
dores específicos de COX2, celecoxib (200 mg), Tiene efecto analgésico antipirético con poco po-
valdecoxib (10-40 mg), parecoxib (40 mg) –hasta el der aniinflamatorio. Su efecto colateral más temido
momento el único de uso parenteral. De reciente in- es la agranulocitosis, la cual es independiente de la
troducción en nuestro arsenal terapéutico tenemos el dosis y de la duración del tratamiento.
etoricoxib (presentaciones de 60-90-120 mg); mues- Su asociación con el tramadol en el tratamiento
tra un buen perfil de seguridad, con pocas interac- del dolor postoperatorio ha resultado ser eficaz.
ciones medicamentosas cuando es utilizado en con-
centraciones de 60 y 90 mg. En concentración de
120 mg.día -1 se vigilará su uso con rifampicina, ya 4.3. Opioides
que va a disminuir la concentración de etoricoxib en
65%. Con los pacientes que reciben digoxina deberá Los opioides constituyen la piedra angular para el
monitorearse la toxicidad de esta ya que se ve incre- tratamiento del dolor agudo postoperatorio, especial-
mentada en un 33%, la coadministración con warfa- mente para aquellos procedimientos que causan do-
rina sódica puede incrementar el INR en un 13%. En lor moderado a severo. En la escalera analgésica te-
líneas generales todos los inhibidores específicos de nemos el segundo y el tercer peldaño para ellos, de
COX2 deben ser utilizados con mucha cautela en ca- acuerdo a su potencia analgésica. En el segundo pel-
so de ser necesarios en aquellos pacientes con alte- daño de la escalera analgésica tenemos los opioides
ración de la función renal y trastornos cardiovascu- débiles, los cuales se utilizan para el tratamiento del
lares (IC, hipertensión arterial). Por sus ventajas dolor moderado. Este grupo está representado por
sobre los AINE tradicionales en relación a efectos medicamentos como: codeína, dextropropoxifeno,
colaterales son de gran utilidad para combinar con tramadol, nalbufina, butorfanol y buprenorfina. Es-
opioides en el postoperatorio mediato para el control tos fármacos tienen efecto techo, también pueden
del dolor. producir efecto flash, lo cual podríamos definir como
116 N. GONZÁLEZ DE MEJÍA Rev. Soc. Esp. del Dolor, Vol. 12, N.º 2, Marzo 2005

una sensación agradable de bienestar, que puede con- Se debe recordar que los pacientes que reciben
ducir a la administración del medicamento para fines agonistas puros no deben recibir opioides ago-anta-
no analgésicos. Los opioides en general pueden ad- gonistas, ya que al hacerlo pueden precipitar un sín-
ministrarse por diferentes vías, sin embargo en el tra- drome de abstinencia.
tamiento del dolor postoperatorio es frecuente su uso
endovenoso y por vía epidural, para lo cual existen
presentaciones libres de conservantes para este fin. 4.4. Anestésicos locales
En nuestro arsenal terapéutico contamos con com-
binación de medicamentos AINE + codeína, parace- Los más utilizados son las amidas como la bupiva-
tamol + codeína y paracetamol + tramadol, estos caína, levobupivacaína y ropivacaína. Su mecanismo
pueden ser utilizados al restaurar la vía oral. de acción es la inhibición de la transmisión nerviosa
—Diclofenaco sódico 50 mg + codeína 50 mg. por bloqueo de los canales del Na+ (22).
—Ibuprofeno 300 mg + codeína 20 mg. Su uso más frecuente se realiza en bloqueos de
—Paracetamol 325 mg + tramadol 37,5 mg. plexos, infiltración de campo, epidurales. Son de
—Paracetamol 500 mg + codeína 25 mg. gran valor en la analgesia preventiva. La vía intra-
Este tipo de combinación tiene la ventaja de que las dural es poco utilizada en el tratamiento del dolor
dosis de ambos medicamentos son bajas lo cual nos postoperatorio.
ayuda a disminuir los efectos colaterales de ambos. Numerosos estudios demuestran que la mezcla de
El tercer peldaño de la escalera analgésica está re- anestésicos locales y opioides por vía epidural resul-
presentado por los opioides fuertes, bloqueos centra- ta más efectiva que su uso por separado (1).
les y periféricos. En algunos países se está utilizando un nuevo
El opioide potente más utilizado en analgesia posto- anestésico local cuyo nombre es sameridina (23).
peratoria es la morfina en infusión continua, bolos o Reúne propiedades de anestésico local y acción anal-
en analgesia controlada por el paciente (PCA). gésica como agonista parcial de los receptores mu.
La meperidina se utiliza en dolor agudo postope- Hasta el momento se administra por vía intradural a
ratorio en aquellos pacientes que deben recibir mor- una dosis de 15 a 25 mg, produciendo un bloqueo
fina como es el caso de espasmo biliar y del esfínter motor profundo sin alteraciones electrocardiográfi-
de Oddi (18). No debe utilizarse en pacientes con cas ni respiratorias. Su interés clínico se centrará en
función renal comprometida por su metabolito acti- el componente opioide y la analgesia postoperatoria.
vo, la normeperidina causante de neurotoxicidad.
El fentanilo produce una excelente analgesia pos-
toperatoria, pero de corta duración. La administra- 4.5. Anestésicos liposomales
ción en infusión continua debe vigilarse ya que se
corre el riesgo de sobredosificación. La lipofilia del Es importante conocer que también se están mani-
opiáceo es extremadamente importante para deter- pulando las estructuras moleculares de los anestési-
minar la tasa de administración y analgesia (19). cos locales para prolongar su efecto, incluyendo los
Cuando combinamos la infusión continua con PCA, anestésicos dentro de los liposomas, que son vesícu-
habiendo establecido previamente la mínima con- las acuosas submicroscópicas formadas por un nú-
centración efectiva (MEC), podemos obtener un cleo acuoso rodeado por capas bimoleculares fosfoli-
adecuado control del dolor postoperatorio (20). pídicas (23). Este tipo de estructura compartimental
Otros opioides de corta duración relacionados con la permite que durante el proceso de elaboración de los
fenilpiperidina son el alfentanil y el remifentanil, liposomas se puedan incorporar tanto principios hi-
los cuales son utilizados en el intraoperatorio, pue- drosolubles como liposolubles. Todo esto trata de re-
den ser continuados en infusión durante el periodo ducir la toxicidad, protegerlos contra la degradación
postoperatorio a bajas dosis (21). enzimática o química del organismo, prolongando
Una de las principales bases para la administra- los niveles eficaces del fármaco en su lugar de ac-
ción de opioides es la realización de adecuada titula- ción.
ción y vigilancia. Dada la marcada variabilidad far- Hasta el momento se han realizado inclusiones li-
macocinética que existe entre los pacientes que posomales con la lidocaína y la bupivacaina y los es-
reciben analgesia por el sistema de PCA, es necesa- tudios se han llevado a cabo más con animales de ex-
rio hacer cambios en los periodos de cierre de las perimentación que en humanos. Los pocos estudios
bombas de infusión a fin de optimizar el confort con que hay se han realizado mayormente en pacientes
un mínimo de sedación. con cáncer con bupivacaína liposomal. Debemos es-
ANALGESIA MULTIMODAL POSTOPERATORIA 117

perar que se concluyan los estudios clínicos para Mecanismo de acción: la analgesia producida por la
confirmar sus beneficios. ketamina es debida a su acción antagonista no compe-
titiva selectiva de los receptores NMDA (N-metil-D-
aspartato); estos receptores tienen una gran importan-
4.6. Agentes adyuvantes de los anestésicos locales cia en el fenómeno de “wind up”, el cual consiste en
un aumento progresivo de la respuesta por parte de las
Los anestésicos locales también se utilizan en com- neuronas nociceptivas no específicas (o neuronas de
binación con otros agentes que nos sirven de adyuvan- convergencia) del asta dorsal medular a estímulos
tes en la analgesia como son los agonistas alfa 2 adre- eléctricos repetitivos, de intensidad constante y sufi-
nérgicos, inhibidores del NMDA y benzodiacepinas. cientemente elevada para reclutar fibras C.
Estos fármacos inciden sobre los receptores medu- La ketamina es capaz de actuar sobre una gran va-
lares alfa-2, ejerciendo su acción analgésica. Al igual riedad de receptores incluyendo: receptores nicotíni-
que en el grupo anterior se utilizan en combinación co, opioides: mu, delta y kappa, produciendo además
con opioides y/o anestésicos locales para minimizar efecto analgésico por otras vías antinociceptivas, ha
dosis y obviar efectos secundarios propios de la me- sido empleada con anterioridad como agente anesté-
dicación empleada. Sus representantes son: sico. Su presentación más frecuente es en forma ra-
—Clonidina. Su uso primario fue por su acción hi- cémica (mezcla de los dos isómeros, R y S), aunque
potensora, posteriormente se ha demostrado su efec- en algunos países se usa el isómero S, que tiene ma-
tividad analgésica. yor potencia analgésica, pero también produce ma-
La clonidina es un alfa dos agonista cuyo efecto yor cantidad de efectos secundarios.
analgésico está relacionado con la estimulación de
los adrenorreceptores alfa dos presentes en el asta
dorsal medular, modulando de esta manera el mensa- 4.8. Benzodiacepinas
je nociceptivo. Además produce liberación de neuro-
moduladores tales como la noradrenalina y la acetil- El midazolam es la benzodiacepina que ha sido re-
colina, ejerciendo un efecto de inhibición de la cientemente utilizada, en asociación a los anestésicos
transmisión nociceptiva en el asta dorsal medular locales o sola, como único analgésico en los bloque-
(antinocicepción) (24,25). os centrales. El mecanismo de acción analgésico es
La clonidina inhibe la liberación de la sustancia P mediante la estimulación de receptores gamma-ami-
y actúa sobre las neuronas nociceptivas (26). no-butírico (GABA), los cuales están presentes a ni-
Los efectos secundarios son: disminución de la vel del asta dorsal medular (28).
tensión arterial, frecuencia cardiaca y respiratoria. Existe en el mercado el midazolan libre de conser-
—2-dexmetomidine. Es un agonista alfa 2 adrenér- vante para uso por vía espinal y epidural.
gico con propiedades ansiolíticas, sedantes y analgé-
sicas. También disminuye la respuesta simpáticoa-
drenal. Ha sido utilizada en anestesia y cuidados 4.9. Tratamientos no farmacológicos
intensivos por vía endovenosa y en la actualidad se
han realizado algunos trabajos como adyuvante en Los tratamientos no farmacológicos pueden ser úti-
anestesia y analgesia regional. les como adyuvantes en el tratamiento del dolor. Entre
Como agonista alfa 2 adrenérgico utilizado por vía ellos están el uso del TENS, masajes, ejercicios de es-
espinal o epidural causa analgesia por liberación es- tiramiento, relajación, retroalimentación, etc.
pinal de acetil colina y óxido nítrico (NO) (27). La percepción de del dolor así como su respuesta
pueden ser completamente diferentes de un paciente
a otro, el dolor agudo se asocia a una liberación de
catecolaminas y por ende a alteraciones cardiorrespi-
4.7. Antagonistas de los receptores NMDA ratorias, así como también alteraciones en el sistema
inmunitario y alteraciones endocrinológicas. Psico-
En la actualidad se están empleando antagonistas lógicamente se caracteriza por ansiedad.
de los receptores NMDA, en el tratamiento dolor La combinación de dos o más medicamentos con
agudo y crónico. El más conocido es la ketamina, un diferentes mecanismos de acción para el tratamiento
anestésico no barbitúrico perteneciente al grupo de la del dolor postoperatorio, busca una disminución de
la fenilciclohexilamina y derivado de la fenilciclidi- las dosis con un sinergismo analgésico y mejor perfil
na (28). de seguridad.
118 N. GONZÁLEZ DE MEJÍA Rev. Soc. Esp. del Dolor, Vol. 12, N.º 2, Marzo 2005

13. Pain Clinical Updates IASP Vol. XI Nº 4 September,


2003.
CORRESPONDENCIA:
14. Brater DC, et al. Renal effects of Cox-2 selective inhi-
N. González de Mejía bitors. Am J Nephrol 2001; 21: 1-15.
Jefa de Servicio 15. Botting RM. Mechanism of action of acetaminophen:
Directora de Postgrado de Anestesiología is there a ciclooxygenase 3? Clin Infect Dis 2000; 31
Hospital Uyapar (Supl. 5) S 202-10.
Puerto Ordaz. Bolívar, Venezuela 16. Roca-Vinardel A, Ortega Álvaro A, Gibert-Rahola J,
Tel.: 0058286-9615986 Micó JA. The role of 5-HT1A/B auto receptors anti-
e-mail: mejian@cantv.net nociceptive effect of systemic administration of aceta-
minophen. Antesthesiology 2003; 98: 741-7.
17. Breivik H. Postoperative pain: toward optimal phar-
macological and epidural analgesia. In: Giamberardino
M, ed. An updated review refresher course syllabus
IASP Scientific Program Committee. Pain 2002. p.
337-49.
BIBLIOGRAFÍA
18. Ballantyne J, Borsook D. Dolor postoperatorio Massa-
chussets General Hospital. In: Borsook D, Lebel A,
1. Charlton E. Treatment of postoperative pain. In: Giam- McPeek B, eds. Tratamiento del dolor. 1999. p. 243-
berardino M, ed. An updated review refresher course 65.
syllabus IASP Scientific Program Committee. Pain 19. White P. Patient-controlled analgesia: the use of on de-
2002. p. 351-6. mand opioids in the management of acute pain. In:
2. Ashburn M, Ready B. Postoperative pain. In: Loesser Fawzy E, ed. Opiods in anestesia 1991. p. 275-92.
J, ed. Bonica’s management of pain. 3rd ed. Lippincott 20. Jacobs J, Glass P, Reyes J. Opioid administration by
Williams & Wilkins. continuous infusion. In: Fawzy E, ed. Opioids in
3. Cousins M, Power I. Acute and postoperative pain. En: anesthesia. 1991. p. 241-53.
Wall PD, Melzack R. Textbook of pain. 4th ed. Edin- 21. Calderón E, Pernia A, de Antonio P, Calderón Pla E,
burgo: Churchill Livingstone, 1999; 19: 447-91. Torres LM. A comparison of two constant-dose conti-
4. Kelly DJ, Ahmad M, Brull SJ. Preemptive analgesia II: nuous infusions of remifentanil for severe postoperati-
recent advances and current trends. Can J Anaesth ve pain. Anesth Analg 2001; 92 (3): 715-9.
2001; 48: 1091-101. 22. García NL, et al. Analgesia regional en el tratamiento
5. Carr DB, Goudas LC. Acute Pain. Lancet 1999; 353: del dolor postoperatorio. En: Torres LM. Tratamiento
2051-8. del dolor postoperatorio. Madrid: Ed. Ergón, 2003. p.
6. Chapman R, Syrjala K. Measured of pain. In: Loeser J, 193-206.
ed. Bonica’s management of pain. 3rd ed. Lippincott 23. Viamonte M, Medina H. Nuevos anestésicos locales
Williams & Wilkins 2001. p. 310- 28. ¿promesa o realidad? Anales Sis San Navarra 1999; 22
7. Stevens B, Jhonston C, Gibbins S. Pain assessment in (Supl. 2): 19-24.
neonates. In: Anand J, Stevens B, eds. Pain in neona- 24. Micó Segura JA, Moreno Brea MR, Casas Rodríguez
tes. 2nd ed. McGrath B 2000. p. 101-34. J, Róala JG. Fármacos coadyuvantes analgésicos. En:
8. Krechel SW, Bilnerd J. CRIES. A new neonatal posto- Torres LM, ed. Medicina del Dolor. Barcelona, Ma-
perative pain measurement store. Inicial testing of va- drid, Paris: Masson, 1997. p. 111-30.
lidity and reliabily. Paediatric Anaesthesia 1995; 5: 25. Rauck RL, Eisenach JC, Jakson K, et al. Epidural clo-
53-61. nidine treatment for refractory reflex sympathetic dys-
9. Mondolfi A, Rojas I, Urbina H, et al. Manejo del dolor trophy. Anesthesiology 1993; 79: 1163-9.
en terapia intensiva y neonatología. Rev Archivos Ve- 26. Garber J, Hassenbusch. Spinal administration of nono-
nezolanos de Puericultura y Pediatría 2002; 1 (Supl. piate analgesics for pain management. In: Walman S,
1). ed. Interventional pain management. 2nd ed. 2001. p.
10. Vargas-Schaffer G. Evaluación del dolor en procedi- 621-6.
mientos dolorosos en el niño. En: Vargas-Schaffer G, 27. Bouaziz H, et al Subarachnoid neostigmine potentia-
González de MN, eds. Manual de bloqueos anestésicos tion of alpha 2 adrenergic agonist analgesia. Dexmede-
y analgésicos en pediatría, 2002. p. 31-40. tomidine versus clonidine. Reg Anesth 1995; 20: 121-
11. Kehlet H. Multimodal approach to control postoperati- 7.
ve pathophysiology and rehabilitation. Br J Anesth 28. Vargas-Schaffer G. Fármacos empleados en los blo-
1997; 78: 606-17. queos anestésicos y analgésicos. En: Vargas-Schaffer
12. Crews JC. Multimodal pain management strategies G, González M, eds. Manual de bloqueos anestésicos y
for office-based and ambulatory procedures. JAMA analgésicos en pediatría. Caracas, Venezuela: Edicio-
2002; 288: 629-32. nes Expansión Científica G&S, 2002. p. 41-72.

También podría gustarte