Está en la página 1de 32

Grupo° 2

Leonard Bloomfield
John Rogers Searle
Roman Jakobson
leonard bloomfield
● Nació el 1 de abril de 1887 en
Chicago.
● De origen Judeo - Germánico
● En 1896 se mudo a Elkhart Lake,
Wisconsin.
● En 1990 regresó a Chicago.
● En 1903 ingresó a la Universidad de
Harvard.
● Culminó sus estudios en Wisconsin
(1906 - 1908) y Chicago (1908 -
1909).
● Desde 1909 impartió docencia en
varias universidades.
★ Profesor de alemán en la Universidad de Cincinnati entre 1909 y
1910.
★ Instructor de alemán en la Universidad de Illinois en Urbana–
Champaign, 1910–1913.
★ Profesor Asistente de Filología Comparada y Alemán,
también Universidad de Illinois, 1913–1921.
★ Profesor de Alemán y Lingüística en la Universidad Estatal de
Ohio, 1921–1927.
★ Profesor de Filología Germánica en la Universidad de Chicago,
1927–1940.
★ Sterling Profesor de Lingüística en la Universidad de Yale, 1940–
1949.
● Una de sus obras más importantes fue
el el denominado “Estructuralismo
Americano”
● Introducción al estudio del lenguaje,
1914.
● Posteriormente surge la obra maestra
de Boomfield “lenguaje”, 1933.
● Leonard Boomfield falleció el 18 de
abril de 1949 en New Haven.
● Bloomfield abogó por el enfoque científico
en la educación, argumentando que los
métodos científicos podrían aplicarse al
estudio de la educación y el aprendizaje.
También defendió el uso de pruebas
objetivas y cuantitativas para evaluar el
aprendizaje de los estudiantes.
● En resumen, aunque Leonard Bloomfield no
es ampliamente conocido por sus
contribuciones a la pedagogía, sus ideas
sobre la aplicación del método científico a
la educación y la importancia del
pensamiento crítico han tenido una
influencia duradera en el campo.
JOHN ROGERS SEARLE
Nació el 31 de Julio de 1993
en Denver- Estados Unidos

Fue profesor de filosofía en la


Universidad de California en Berkeley

Estudio en la Universidad de Oxford

Fue un pilar en el movimiento de


la libertad de expresión
PRINCIPALESCONTRIBUCIONES
PRINCIPALES CONTRIBUCIONES

Filosofía del lenguaje

Filosofía de la conciencia

Filosofía de la mente

Experimento de la habitación china


LALAHABITACIÓN CHINA
HABITACIÓN CHINA

El experimento de la habitación china


propone un argumento en contra de la
“Tesis Fuerte de la IA” es decir que una
computadora que pasa por el Test de
Turing por más que tenga mucha
variantes códigos y algoritmos jamás
tendrá la inteligencia humana, sólo
llegará a simularla.
Actos del
Actos del habla
habla (filosofía
(filosofía del
del lenguaje)
lenguaje)
Los actos del habla pueden ser clasificados según la intención o finalidad a la que se
refiere y Searle hace distinción de cinco actos de habla que son:

Hoy iré Yo
1. ACTO ASERTIVO. al cine también
El individuo tiene la intención de
desmentir o afirmar las cosas.
2. ACTO DIRECTIVO. 3. ACTO COMPROMISORIO.
Se intenta que se realice un acto Nos comprometemos a realizar
a través de un mandato u orden. una acción.

4. ACTO DECLARATIVO, 5. ACTO EXPRESIVO.


Producir e informar los cambios Es donde manifestamos nuestros
sobre algo en lo que tenemos sentimientos, emociones y
autoridad. actitudes.
obrasrelacionadas
obras relacionadasaalalalingüística
lingüística
ROMAN JAKOBSON
*Nació el 10 de octubre de 1896 en
Moscú.
*Falleció el 18 de julio de 1982 en
Cambridge, Massachusetts, Estados
Unidos.
*Lingüista y filósofo ruso.
*Participó en la creación del círculo
lingüístico de Moscú (1915) y de la
sociedad para el estudio del lenguaje
poético.
*Contribuye con la teoría de la
comunicación.
¿ PARA ROMAN JAKOBSON LA COMUNICACIÓN ES ?

La lengua es un sistema funcional


producto de la actividad humana y la
finalidad de la lengua consiste en la
realización de la intención del sujeto
de expresar y comunicar.
TIPOS DE LENGUAJE

LENGUAJE VERBAL LENGUAJE NO VERBAL LENGUAJE NATURAL


Es un tipo de lenguaje Aquí fue donde Roman
Es una transmisión
que utiliza imágenes, Jakobson hizo hincapié
lisa y llena de un expresiones faciales o
mensaje por parte en que la lengua natural
posturas corporales es el sistema semántico
del destinador al para crear un mensaje básico, primario y el más
destinatario. para poder comunicar importante.
algo.
Teoría de la comunicación

● Se analizaron 6
componentes en el
proceso del modelo
de comunicación
que se dio en 1960.
● Y se fundamentan
en los 6 circuitos del
habla.
Los 6 elementos de la comunicación

1. Emisor: aquel que emite el mensaje.


2. Receptor: aquel que recibe el mensaje.
3. Mensaje: lo que se está transmitiendo
4. Código: es en el cual está propuesto el
mensaje.
5. Canal: es el medio por el cual está
propuesto el mensaje.
6. Referente: es a lo que se está haciendo
referencia nuestro mensaje .
Estos son los 6 elementos
del circuito del habla y por
lo tanto cada una de las 6
Propuestas por Roman
Jakobson se centran en
cada una de ellas.
1. Función referencial
( Referente):

1. Es aquella que utilizamos cuando


nos estamos enfocando en aquello
de lo que estamos hablando, es
decir el referente.

Ejm. 1. Mi papá se está bañando.


1er video
2. Función emotiva o expresiva
(Emisor) :

Aquel que
transmite el
mensaje esta
dando su sentir
o emoción.
( interjección )
2do video
3. Función apelativa o conativa (Receptor) :

Es cuando el Emisor utiliza el medio de


comunicación esperando una respuesta o acción
por parte del Receptor.
Normalmente lo ultizamos en una pregunta
porque esperamos una respuesta por parte de
nuestro Receptor.

- verbos imperativos
- Ordenes
- Mandatos
3er video
4. Función metalingüística (Código):

Se enfoca en el código que utilizamos para


transmitir nuestro mensaje, es decir que su
función es informar o tratar de dar una
explicación sobre el propio código.

También hablamos metalingüística en:

● Ortografía
● Gramática
● Definiciones de palabras
4to video
5. Función fática (Canal):

Se enfoca en el canal y es la que


utilizamos cuando tratamos de
mantener las vías de comunicación
abiertas o las tratamos de bloquear
por completo y lo puede utilizar tanto
como quien representa al Emisor
como también el Receptor
convirtiéndose brevemente en el
Emisor para que quede más claro que
la comunicación esta abierta.

Ejm. “Muletillas”
5to video
6. Función poética (Mensaje) :

Consiste en utilizar el
mensaje con el objeto de
embellecer el mensaje,
dotarlo de:

● Atractivo
● Impacto
● Visibilidad
● Creatividad, etc.
6to video
¡Gracias!

También podría gustarte