Está en la página 1de 11

UNIDAD I. DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO.

1.1. Diferencia entre Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario.

Es importante tener claro que cuando hablamos de los Derechos Humanos y el Derecho
Internacional Humanitario (DIH) se deben de entender como dos áreas diferentes del
derecho que buscan proteger a las personas en diferentes momentos o situaciones.
Aunque hay algunas similitudes entre ambos, y esta se enfoca a la preocupación que se
tiene por la protección de la vida y la dignidad humana.
Los Derechos Humanos son derechos inherentes a todas las personas, simplemente por
el hecho de ser humanas o por el simple hecho de nacer, se debe tener claro que es
independientemente de su origen, raza, sexo, religión u otras características. Estos
derechos están consagrados en constituciones de los estados, tratados internacionales,
como la Declaración Universal de Derechos Humanos, y tienen una aplicación universal y
general. Los Estados tienen la obligación de proteger, respetar y cumplir estos derechos.
Algunos de los derechos humanos fundamentales incluyen el derecho a la vida, la libertad
de expresión, la libertad de religión y el derecho a un juicio justo.
Y cuando se habla del Derecho Internacional Humanitario, en adelante DIH, se aplica en
situaciones de conflicto armado. Cuyo objetivo principal es limitar los efectos de los
conflictos armados y proteger a toda persona afectada por estos. La regulación se puede
encontrar en los Convenios de Ginebra y sus protocolos adicionales, con la finalidad de
aplicarse tanto a los Estados como a los grupos armados no estatales. El DIH establece
normas específicas para el trato de las personas que no participan directamente en las
hostilidades, como los civiles, los heridos y los prisioneros de guerra. Estas normas
buscan garantizar que estas personas sean tratadas con humanidad y respeto, y que sus
derechos fundamentales sean protegidos.
En resumen y rasgos generales, cuando hablamos de los Derechos Humanos y del DIH
se entienden como dos áreas del derecho que buscan proteger a las personas en
diferentes situaciones. Pero teniendo la idea o los principios de la protección a la vida y la
dignidad humana, pero se aplican en contextos diferentes y tienen diferentes alcances y
limitaciones.

1.2. Nacimiento de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario.

Se debe tener el contexto en que los Derechos Humanos y el Derecho Internacional


Humanitario (DIH) fueron respuesta de diferentes sucesos históricos, en ese sentido, cada
uno fue surgiendo en sucesos históricos diferentes, mientras que uno fue por ideas y
corrientes filosóficas, el otro fue más a la necesidad de proteger la vida en los conflictos
armados.
En primero punto, los Derechos Humanos tienen sus orígenes en las ideas filosóficas y
políticas de la Ilustración y la Revolución Francesa. Un antecedente principal o ideal para
los Derechos Humanos es la declaración de Independencia de los Estados Unidos de
1776, en donde se plasmó que "todos los hombres son creados iguales" y tienen
"derechos inalienables" como el derecho a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad.
Otro pilar fundamental es la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de

1
1789 en Francia, estableció los derechos individuales como un principio fundamental de la
sociedad.
Desde de esos momentos historias que derivaron en diferentes documentos de vital
importancia, es que los derechos humanos han sido promovidos y protegidos en diversos
documentos internacionales, como la Declaración Universal de Derechos Humanos de
1948, y tratados específicos, como la Convención Internacional sobre la Eliminación de
todas las Formas de Discriminación Racial de 1965, y la Convención sobre los Derechos
del Niño de 1989.
A diferencia del Derecho Internacional Humanitario, el cual se desarrolló con el objetivo de
dar respuesta a todas las atrocidades cometidas durante la Primera y la Segunda Guerra
Mundial. Los Convenios de Ginebra de 1949 y sus protocolos adicionales establecieron
normas para proteger a las personas que no participan directamente en las hostilidades,
como los civiles, los heridos y los prisioneros de guerra, así como para limitar los métodos
y medios de guerra.
Este Derecho ha ampliado su protección mediante de otros tratados y convenciones,
como la Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción, el
Almacenamiento y el Empleo de Armas Químicas y sobre su Destrucción de 1993, y el
Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional de 1998.

1.2.1. Orígenes y alcances.

Los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario (DIH) tienen orígenes y


alcances distintos, aunque ambos buscan garantizar la protección y el respeto de la vida,
la dignidad y la libertad humanas.
Los derechos humanos tienen su origen en las ideas de la Ilustración y la Revolución
Francesa, que proponían la igualdad y la libertad de todas las personas. En su evolución
histórica, los derechos humanos han sido reconocidos y protegidos por diversos tratados
internacionales, así como por la jurisprudencia de los tribunales nacionales e
internacionales.
Los derechos humanos se refieren a los derechos inherentes a todos los seres humanos,
sin distinción de raza, género, religión u otra condición. Estos derechos incluyen, entre
otros, el derecho a la vida, la libertad, la igualdad, la seguridad, la protección contra la
discriminación y la tortura, la libertad de pensamiento, de expresión y de reunión, y el
derecho a un juicio justo. Los derechos humanos se aplican en todo momento y lugar, y
su cumplimiento es obligatorio para todos los Estados y actores no estatales.
Por otro lado, el DIH surgió en respuesta a las atrocidades cometidas durante la Primera y
Segunda Guerra Mundial. El DIH tiene como objetivo proteger a las personas que no
participan directamente en las hostilidades, como los civiles, los heridos y los prisioneros
de guerra, así como limitar los métodos y medios de guerra. El DIH se aplica en
situaciones de conflicto armado, y su cumplimiento es obligatorio para todas las partes en
el conflicto.
El DIH se basa en los Convenios de Ginebra de 1949 y sus protocolos adicionales, que
establecen normas para proteger a las personas que no participan directamente en las

2
hostilidades, limitar los métodos y medios de guerra, y establecer garantías para el
tratamiento humano de las personas detenidas. Además, el DIH se ha ampliado a través
de otros tratados y convenciones, como la Convención sobre la Prohibición del Desarrollo,
la Producción, el Almacenamiento y el Empleo de Armas Químicas y sobre su Destrucción
de 1993, y el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional de 1998.
1.3. Fuentes del Derecho Internacional Humanitario.

Toda rama del derecho cuenta con fuentes que le dan la pauta para la creación de sus
principios y normas generales, en ese sentido el Derecho Internacional Humanitario , se
entiende como se ha explicado en los puntos anteriores, es un conjunto de normas y
principios que tienen como objetivo proteger a las personas que no participan
directamente en las hostilidades, como los civiles, los heridos y los prisioneros de guerra,
y limitar los métodos y medios de guerra en situaciones de conflicto armado.
De igual forma, como se hace mención en el primer párrafo, las fuentes del Derecho
Internacional Humanitario, se entienden como los medios a través de los cuales se crean
y se identifican las normas y principios que conforman este cuerpo legal.
Las principales fuentes del DIH son:

Fuentes Descripción y ejemplos


La costumbre internacional La costumbre internacional es una práctica generalizada
y aceptada por los Estados que se considera obligatoria y
que se rige por el principio de opinio juris (la creencia de
que la práctica es obligatoria). En el caso del DIH, la
costumbre internacional se ha desarrollado a través de
prácticas como el intercambio de prisioneros, la
protección de los heridos y enfermos, y la prohibición del
uso de armas químicas.

Los tratados internacionales Los principales tratados que conforman el DIH son los
Convenios de Ginebra de 1949 y sus protocolos
adicionales, que establecen normas para proteger a las
personas que no participan directamente en las
hostilidades, limitar los métodos y medios de guerra y
establecer garantías para el tratamiento humano de las
personas detenidas. Además, existen otros tratados y
convenciones que amplían el alcance del DIH, como la
Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la
Producción, el Almacenamiento y el Empleo de Armas
Químicas y sobre su Destrucción de 1993, y el Estatuto
de Roma de la Corte Penal Internacional de 1998.

Los principios generales del Los principios generales del derecho son principios
derecho jurídicos que son comunes a muchos sistemas jurídicos
nacionales e internacionales. En el caso del DIH, algunos
de estos principios incluyen el principio de humanidad,
que establece que las personas tienen derecho a ser
tratadas con respeto y dignidad, y el principio de
proporcionalidad, que establece que los daños causados

3
por los conflictos armados deben ser proporcionales al
objetivo militar buscado.

Las decisiones judiciales Los principios generales del derecho son principios
jurídicos que son comunes a muchos sistemas jurídicos
nacionales e internacionales. En el caso del DIH, algunos
de estos principios incluyen el principio de humanidad,
que establece que las personas tienen derecho a ser
tratadas con respeto y dignidad, y el principio de
proporcionalidad, que establece que los daños causados
por los conflictos armados deben ser proporcionales al
objetivo militar buscado.

1.4. La protección Diplomática.

Se debe de entender a la protección diplomática es una herramienta legal que tiene un


Estado para proteger los derechos e intereses de sus ciudadanos en el extranjero. Se
refiere al derecho del Estado de tomar medidas para proteger a sus nacionales cuando se
ven afectados por violaciones de sus derechos o cuando se enfrentan a situaciones de
injusticia en otro país. Este derecho se basa en el principio de que los Estados tienen la
responsabilidad de proteger a sus ciudadanos, tanto dentro como fuera de sus fronteras.
La protección diplomática puede ser ejercida de varias maneras, como a través de la
intervención directa del gobierno, la presentación de quejas diplomáticas, la negociación
con el gobierno extranjero o la presentación de una demanda ante un tribunal
internacional. El objetivo de la protección diplomática es garantizar que los derechos de
los ciudadanos del Estado sean respetados y que se les brinde la protección necesaria en
el extranjero.
La protección diplomática es reconocida como un derecho consuetudinario en el derecho
internacional y está contemplada en la Convención de Viena sobre Relaciones
Diplomáticas de 1961. Esta convención establece que los Estados tienen la obligación de
proteger los intereses de sus nacionales en el extranjero y que los diplomáticos tienen el
deber de proteger los derechos de los ciudadanos de su Estado en el extranjero.

1.4.1. Características.

Las principales características de la protección diplomática son:

Protección de los La protección diplomática se utiliza para proteger los derechos


derechos de los de los ciudadanos de un Estado en el extranjero. Esto incluye
nacionales. derechos como la libertad, la seguridad y la propiedad.

Responsabilidad del La protección diplomática es una responsabilidad del Estado,


Estado lo que significa que es el Estado quien tiene la responsabilidad
de proteger a sus ciudadanos en el extranjero y tomar medidas

4
adecuadas para garantizar su seguridad
Protección de los Además de proteger los derechos de los nacionales, la
intereses del Estado protección diplomática también se utiliza para proteger los
intereses del Estado, como los intereses económicos y
políticos.
Diplomacia La protección diplomática se lleva a cabo a través de canales
diplomáticos, lo que significa que los Estados utilizan su red de
misiones diplomáticas en el extranjero para llevar a cabo esta
tarea.
Respeto a la La protección diplomática se realiza respetando la soberanía
soberanía de otros de otros Estados y en conformidad con las normas
Estados internacionales.
Coordinación con Los Estados pueden cooperar y coordinar sus esfuerzos en la
otros Estados protección diplomática para garantizar la seguridad y
protección de sus ciudadanos en el extranjero.

1.4.2. Condiciones para su ejercicio.

La protección diplomática es necesario que, para ejercerla, un Estado debe cumplir con
ciertas condiciones, entre las cuales se pueden mencionar las siguientes y antes de
enlistarla se debe de tener en cuenta que el ejercicio de la protección diplomática es una
medida excepcional y que debe ser llevada a cabo de manera cuidadosa y prudente para
evitar conflictos con otros Estados y garantizar la protección efectiva de los derechos e
intereses de los nacionales.
Nacionalidad: El individuo que solicita la protección diplomática debe ser un nacional del
Estado que ejerce la protección diplomática.
Agotamiento de los recursos locales: Antes de solicitar la protección diplomática, el
nacional debe agotar todos los recursos legales disponibles en el país donde se
encuentra. Esto significa que debe haber intentado sin éxito obtener protección a través
de los tribunales o autoridades locales.
Violación de derechos: La protección diplomática solo puede ser ejercida si el nacional ha
sido objeto de una violación de derechos reconocidos por el derecho internacional, como
la detención arbitraria, el trato inhumano o degradante, la discriminación, entre otros.
Intereses del Estado: La protección diplomática solo puede ser ejercida si la situación del
nacional en el extranjero afecta los intereses del Estado que ejerce la protección. Esto
puede incluir intereses económicos, políticos o humanitarios.
Soberanía de otros Estados: La protección diplomática debe ser ejercida respetando la
soberanía de otros Estados y en conformidad con las normas internacionales.

1.5. La protección de las víctimas en los conflictos armados.

La protección de las víctimas en los conflictos armados se refiere a las medidas que se
toman para garantizar la seguridad y el bienestar de las personas que se ven afectadas

5
por la violencia y las hostilidades en situaciones de conflicto armado. Las víctimas de
conflictos armados pueden incluir a civiles, combatientes heridos, prisioneros de guerra y
otras personas que no participan directamente en las hostilidades, como trabajadores
humanitarios y periodistas.
El derecho internacional humanitario (DIH) establece un marco legal para la protección de
las víctimas en los conflictos armados. Este cuerpo de leyes y normas establece las
obligaciones de los Estados y las partes en el conflicto de respetar y proteger a las
personas que no participan directamente en las hostilidades. También establece los
derechos y protecciones específicos para ciertas categorías de personas, como los
prisioneros de guerra y los niños.
Entre las medidas de protección que se toman en situaciones de conflicto armado se
pueden incluir la evacuación de las áreas de combate, la creación de zonas de seguridad,
el acceso a servicios básicos como alimentos, agua y atención médica, la liberación de
prisioneros de guerra y la protección de los derechos humanos.
Los organismos internacionales, como la Cruz Roja Internacional, la Organización de las
Naciones Unidas y organizaciones no gubernamentales (ONG) trabajan para garantizar la
protección de las víctimas en situaciones de conflicto armado. Estos organismos
proporcionan asistencia humanitaria, monitorean el respeto del DIH y promueven el
diálogo y la negociación como medios para resolver conflictos.
En resumen, la protección de las víctimas en los conflictos armados es esencial para
garantizar el respeto de los derechos humanos y minimizar el sufrimiento humano en
situaciones de violencia. El DIH y las organizaciones internacionales y ONG trabajan para
garantizar la protección de las víctimas y minimizar el impacto de los conflictos armados
en las personas afectadas.

1.6. Declaración de los Derechos Humanos 1948.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos es un documento histórico que fue


adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948. Este documento
establece los derechos humanos fundamentales que deben ser protegidos para todas las
personas, sin importar su raza, género, nacionalidad, religión u otra condición.
La Declaración se compone de un preámbulo y 30 artículos que definen los derechos que
deben ser protegidos. Estos derechos incluyen, entre otros, el derecho a la vida, la
libertad y la seguridad personal, el derecho a la igualdad ante la ley y a la protección
contra la discriminación, el derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión, el
derecho a la libertad de expresión y de reunión pacífica, el derecho al trabajo y a un
salario justo, el derecho a la educación y a la participación en la vida cultural, el derecho a
la protección contra la tortura y los tratos crueles, inhumanos o degradantes, el derecho a
un juicio justo y a la protección de los derechos legales.
Estos derechos se consideran universales, inalienables e interdependientes, lo que
significa que todos los derechos son igualmente importantes y deben ser protegidos y
promovidos en conjunto. Además, estos derechos no pueden ser retirados o restringidos
sin una justificación legal legítima.

6
La Declaración Universal de los Derechos Humanos es un documento importante en la
historia de la humanidad, ya que establece un marco común para la protección de los
derechos humanos y el desarrollo de sociedades justas e igualitarias en todo el mundo.
Ha sido un punto de referencia importante para los gobiernos, los grupos de derechos
humanos y las organizaciones internacionales en la promoción y protección de los
derechos humanos en todo el mundo. En resumen, la Declaración Universal de los
Derechos Humanos es un documento histórico que establece los derechos humanos
fundamentales que deben ser protegidos para todas las personas, y es una herramienta
clave para lograr una sociedad más justa y equitativa en todo el mundo.

UNIDAD II: SITUACIÓN JURÍDICA DE LOS MIGRANTES, REFUGIADOS,


DESPLAZADOS Y ASILADOS.

Conceto de migrante:
Es una persona tiene ciertos derechos fundamentales que deben ser protegidos y
respetados en todas las etapas de su viaje y su vida en el país de destino.
Derechos de los migrantes:
1. Derecho a la no discriminación: Todos los migrantes tienen derecho a no
ser discriminados por motivos de raza, género, origen étnico, religión u otra
característica.
2. Derecho a la protección contra la explotación: Los migrantes tienen derecho
a trabajar en condiciones justas y equitativas, a recibir un salario digno y a
no ser explotados o abusados.
3. Derecho a la educación y la atención médica: Los migrantes tienen derecho
a la educación y atención médica básica, independientemente de su estatus
migratorio.
4. Derecho a la libertad de movimiento: Los migrantes tienen derecho a
moverse libremente dentro del país de destino y a salir del país en cualquier
momento.
5. Derecho a la protección de sus familias: Los migrantes tienen derecho a
mantener a sus familias unidas y a protegerlas de la separación y el abuso.
6. Derecho a la protección contra la deportación forzada: Los migrantes tienen
derecho a una audiencia justa antes de ser deportados y a solicitar asilo si
temen por su seguridad en su país de origen.
7. Derecho a la protección contra la detención arbitraria: Los migrantes tienen
derecho a ser detenidos solo en circunstancias limitadas y por un período
de tiempo limitado, y a recibir una audiencia justa antes de cualquier
decisión de deportación.
Concepto de Refugiado:

7
Un refugiado es una persona que ha huido de su país de origen debido a un temor
bien fundado de persecución por motivos de raza, religión, nacionalidad,
pertenencia a un grupo social particular u opinión política, y que no puede o no
quiere regresar a su país debido a este temor.
Derechos de los Refugiados:
1. Derecho a la protección contra la devolución forzada: Los refugiados tienen
derecho a no ser devueltos a su país de origen si existe un riesgo de
persecución.
2. Derecho a un refugio seguro: Los refugiados tienen derecho a un refugio
seguro y a protección contra la violencia y el abuso.
3. Derecho a trabajar: Los refugiados tienen derecho a trabajar y a ejercer una
profesión en el país de destino.
4. Derecho a la educación: Los refugiados tienen derecho a la educación y a
recibir capacitación para mejorar sus habilidades y oportunidades.
5. Derecho a la atención médica: Los refugiados tienen derecho a recibir
atención médica básica y a recibir tratamiento para enfermedades y
lesiones.
6. Derecho a la reunificación familiar: Los refugiados tienen derecho a reunirse
con sus familias y a mantener a sus familias unidas.
Concepto de Desplazado:
Un desplazado es una persona que ha sido forzada a huir de su hogar debido a
conflictos armados, violencia, persecución, desastres naturales u otras situaciones
que ponen en peligro su vida o seguridad. A diferencia de los refugiados, los
desplazados internos no han cruzado una frontera internacional.
Derechos de los desplazados:
1. Derecho a la protección contra la devolución forzada: Los desplazados
tienen derecho a no ser obligados a regresar a su hogar si existe un riesgo
de persecución o violencia.
2. Derecho a un refugio seguro: Los desplazados tienen derecho a un refugio
seguro y a protección contra la violencia y el abuso.
3. Derecho a la alimentación y el agua: Los desplazados tienen derecho a
alimentos, agua potable y otros suministros básicos para la supervivencia.
4. Derecho a la atención médica: Los desplazados tienen derecho a recibir
atención médica básica y a recibir tratamiento para enfermedades y
lesiones.
5. Derecho a la educación: Los desplazados tienen derecho a la educación y a
recibir capacitación para mejorar sus habilidades y oportunidades.

8
6. Derecho a la libertad de movimiento: Los desplazados tienen derecho a
moverse libremente dentro del país y a buscar refugio en otro lugar si es
necesario.
7. Derecho a la reunificación familiar: Los desplazados tienen derecho a
reunirse con sus familias y a mantener a sus familias unidas.
Concepto de Asilado:
Un asilado es una persona que ha solicitado asilo en un país diferente al suyo
debido a la persecución o el temor a la persecución por motivos de raza, religión,
nacionalidad, pertenencia a un grupo social en particular u opinión política. El asilo
es una protección otorgada por el país de acogida a la persona que teme ser
perseguida en su país de origen.
Derechos de los asilados:
1. Derecho a no ser devuelto a su país de origen: Los asilados tienen derecho
a no ser devueltos a su país de origen si existe un riesgo de persecución o
violencia.
2. Derecho a la libertad de movimiento: Los asilados tienen derecho a
moverse libremente dentro del país de acogida y a salir del país si así lo
desean.
3. Derecho a un refugio seguro: Los asilados tienen derecho a un refugio
seguro y a protección contra la violencia y el abuso.
4. Derecho a la alimentación y el agua: Los asilados tienen derecho a
alimentos, agua potable y otros suministros básicos para la supervivencia.
5. Derecho a la atención médica: Los asilados tienen derecho a recibir
atención médica básica y a recibir tratamiento para enfermedades y
lesiones.
6. Derecho a la educación: Los asilados tienen derecho a la educación y a
recibir capacitación para mejorar sus habilidades y oportunidades.
7. Derecho a trabajar: Los asilados tienen derecho a trabajar y a buscar
empleo en el país de acogida.
Genocidio:
El genocidio se define como cualquier acto que se cometa con la intención de
destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso. Incluye
acciones como matanzas, lesiones graves, tortura, privación intencional de
alimentos y atención médica, traslado forzado de niños y niñas, entre otros.
Debemos entender que el genocidio es un crimen de lesa humanidad y una
violación de los derechos humanos fundamentales. La Convención para la
Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio de 1948 define el genocidio como

9
"actos cometidos con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo
nacional, étnico, racial o religioso". La Convención establece que el genocidio es
un crimen internacional que debe ser castigado y prevenido por los Estados y la
comunidad internacional.
Ejemplos de Genocidio son la muerte de los judíos cometidos por los nazis o los
cometidos por el Estado Islámico.
Combatiente:
El concepto de combatiente se entiende a una persona que participa activamente
en hostilidades en un conflicto armado. Esta persona puede ser parte de una
fuerza militar regular o de un grupo armado no estatal, como una milicia o un
grupo de guerrilla.
Los combatientes pueden llevar a cabo diversas acciones en el contexto del
conflicto, como el uso de armas, la planificación y ejecución de operaciones
militares, el apoyo logístico, entre otras. Sin embargo, también deben respetar las
leyes y normas internacionales aplicables en situaciones de conflicto armado,
como el derecho internacional humanitario y los derechos humanos.

Bibliografía:
 Asamblea General de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de
Derechos Humanos. Recuperado de https://www.un.org/es/universal-
declaration-human-rights/
 Convención de las Naciones Unidas sobre el Estatuto de los Refugiados. (1951).
Recuperado de https://www.acnur.org/es-es/convencion-de-1951-sobre-el-
estatuto-de-los-refugiados.html
 Declaración Universal de Derechos Humanos. (1948). Recuperado de
https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/
 Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). (s.f.).
Recuperado de https://www.acnur.org/es-es/nuestro-trabajo.html
 Amnistía Internacional. (s.f.). Recuperado de https://www.amnesty.org/es/
 Human Rights Watch. (s.f.). Recuperado de https://www.hrw.org/es
 Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). (s.f.).
Desplazamiento forzado. Recuperado de https://www.acnur.org/desplazamiento-
forzado.html
 Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
(2010). Guía para la protección de las personas desplazadas internas.
Recuperado de https://www.ohchr.org/Documents/Publications/IDPGuide_sp.pdf
 Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
(2014). Manual sobre los procedimientos y criterios que debe aplicar el ACNUR
para determinar el estatuto de refugiado. Recuperado de
https://www.ohchr.org/Documents/Publications/HandbookRefugees_SP.pdf

10
 Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, 9 diciembre
de 1948, 78 UNTS 277.
 Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
(2010). Genocidio. Recuperado de
https://www.ohchr.org/SP/Issues/Genocide/Pages/WhatisGenocide.aspx
 Tribunal Penal Internacional. (s.f.). ¿Qué es el genocidio?, Recuperado de
https://www.icc-cpi.int/genocide
 Comité Internacional de la Cruz Roja. (2016). ¿Quién es un combatiente en el
derecho internacional humanitario?, Recuperado de
https://www.icrc.org/es/document/quien-es-un-combatiente-en-el-derecho-
internacional-humanitario
 Código Penal Internacional. (2002). Artículo 8: Crímenes de guerra. Recuperado
de https://www.icc-cpi.int/resource-library/Documents/rome-statute-english.pdf
 Amnesty International. (2018). ¿Qué son los derechos humanos?
https://www.amnesty.org/es/what-are-human-rights/
 Comité Internacional de la Cruz Roja. (s.f.). ¿Qué es el derecho internacional
humanitario? https://www.icrc.org/es/doc/assets/files/other/icrc_002_0996.pdf
 CICR. (2019). Fuentes del derecho internacional humanitario.
https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/misc/57jmsm.htm
 Sociedad Internacional de Derecho Internacional. (2014). Protección diplomática.
En La Sociedad Internacional de Derecho Internacional: Recopilación de los
documentos fundamentales (pp. 377-382)
 López, J. M., & Martínez, C. (2021). La protección diplomática en el derecho
internacional: Concepto, condiciones y límites. Revista Electrónica de Estudios
Internacionales, (41), pp. 1-21.
 Berdal, M. R. (2009). The Protection of Civilians in Armed Conflict. Oxford
University Press.
 United Nations General Assembly. (1948). Universal Declaration of Human Rights.
https://www.un.org/en/about-us/universal-declaration-of-human-rights

11

También podría gustarte