Está en la página 1de 11

ESTADÍSTICA

I UNIDAD – PRESENTACIÓN DE DATOS

Presentación de
datos

Se realiza a través de

Cuadros Gráficos

Teniendo en cuenta el tipo de variable:

Cualitativa Cuantitativa Cuantitativa


Discreta Continua

Orientados al logro de los objetivos

PRESENTACIÓN DE LOS DATOS: Los datos recolectados deben ser organizados


para su mejor lectura e interpretación. Esta organización se realiza en matrices,
generalmente usando una hoja de cálculo como Excel. Una vez generada la base de
datos, data o matriz de datos, se procede a la construcción de cuadros y gráficos
estadísticos.
La presentación de los datos consiste en la elaboración de cuadros y gráficos, de
acuerdo a la clase de variable que se estudie: Cualitativa, Cuantitativa Discreta o
Cuantitativa continua.

CUADRO ESTADISTICO: Es un
arreglo ordenado de filas y
columnas, de datos estadísticos o
características relacionadas, con
el fin de presentar adecuadamente
información estadística. (Ejemplo:
las del BCR, INEI). Deben ser
diseñados de tal forma que el
lector pueda dirigirse fácilmente al
cuadro. Su finalidad es ofrecer
información resumida de fácil
lectura, comparación e
interpretación. Entre las ventajas
tenemos:

 Los cuadros permiten


presentar en forma resumida y
ordenada muchos datos.
 Es un instrumento que clasifica, resume y comunica información estadística.
 Facilita el análisis de los datos.

Mg. Carmen Olga Rodríguez Pajares


ESTADÍSTICA

PARTES DE CUADRO ESTADISTICO

Cuadro N°: Título

Columna
Encabezado
Matriz

Descripción
del
contenido Cuerpo del cuadro
de cada fila

Fuente:

1. Número: Es el código de contenido de cada fila. Se anotan


identificación. El número se anota las categorías o las diferentes
junto a la palabra tabla o cuadro, clases de la escala de clasificación
ejm.: Tabla Nº 1, Cuadro Nº 1 utilizada. Generalmente se ubican
en esta columna la variable y sus
2. Título: Se refiere a la descripción categorías de respuesta.
del contenido del cuadro. Debe
indicar la característica principal en 5. Cuerpo del Cuadro: Se ubica la
estudio, lugar y tiempo que se distribución de los datos
realizó el trabajo. estadísticos de acuerdo a las
indicaciones del encabezamiento y
3. Encabezado: Es la descripción de la columna matriz.
las columnas de un cuadro
estadístico. Se ubica en la parte 6. Fuente: Sirve para indicar de
superior del cuerpo del cuadro. donde se obtuvo la información
estadística.
4. Columna Matriz: En esta columna
se designa la naturaleza del

Mg. Carmen Olga Rodríguez Pajares


ESTADÍSTICA

CLASIFICACION DE LOS CUADROS ESTADISTICOS

CUADROS DE DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS: Es una forma de organizar u


resumir los datos con la finalidad de describir el comportamiento de las variables de
interés. Esta organización matricial, consiste en presentar la lista de valores de la
variable, clases o categorías junto con el número de veces que se repite cada valor de
la variable (frecuencia). Se incluyen las frecuencias que sean necesarias para analizar
la variable en estudio. Su construcción y presentación depende del tipo de variable a
analizar. Las variables pueden ser cualitativas, cuantitativas discretas o cuantitativas
continuas.

CLASIFICACION DE LAS FRECUENCIAS: Las frecuencias se clasifican de la


siguiente manera:
 Frecuencias Absolutas Simples (fi): Número de datos en cada clase o intervalo.

 Frecuencias Relativas Simples (hi): Frecuencia absoluta correspondiente a cada


intervalo, dividida entre el número total de datos “n”. Se expresa en tanto por
ciento.
𝑓𝑖
ℎ𝑖 = × 100
𝑛
 Frecuencias Absolutas Acumuladas (Fi): Suma de las frecuencias simples en
forma acumulada.
F1 = f1 F2 = f1 + f2 F3 = f1 + f2 + f3
 Frecuencias Relativas Acumuladas (Hi): Suma de frecuencias relativas en forma
acumulada o el cociente de las Fi entre “n”. Se expresa en porcentaje.

H1 = h1 H2 = h1 + h2 H3 = h1 + h2 + h3

Mg. Carmen Olga Rodríguez Pajares


ESTADÍSTICA

Cuadro de Distribución de Frecuencias para variable cualitativa


Por ejem: Se encuestaron a 35 personas, para conocer su grado de instrucción, las
respuestas que proporcionaron fueron las siguientes:

Primaria Superior Secundaria Superior Superior Primaria Superior


Postgrado Superior Superior Postgrado Secundaria Superior Superior
Superior Superior Superior Primaria Secundaria Secundaria Superior
Secundaria Secundaria Postgrado Secundaria Superior Superior Superior
Secundaria Superior Superior Superior Superior Superior Superior

Para construir el cuadro de distribución de frecuencias, primero identificamos la


variable “Grado de Instrucción” y observamos que es cualitativa, entonces seguiremos
el siguiente modelo:
CUADRO N° 1: GRADO DE INSTRUCCIÓN DE LOS ENCUESTADOS

G° INSTRUCCIÓN N° ENCUEST. %
PRIMARIA 3 8.57%
SECUNDARIA 8 22.86%
SUPERIOR 21 60.00%
POST GRADO 3 8.57%
TOTAL 35 100%
FUENTE: ENCUESTA REALIZADA EN EL MES DE JULIO DEL 2016

GRAFICO N° 1: Grado Instrucción de los


encuestados

9% 8% PRIMARIA
23% SECUNDARIA
SUPERIOR

60% POST GRADO

Fuente: Cuadro N° 1

Una lectura sería: “El 23% de los encuestados indicaron tener grado de instrucción
secundaria
Una interpretación sería: “El 69% de los encuestados indicaron tener grado de
instrucción superior o postgrado”.
Cuando se realiza una lectura, se procede a expresar los porcentajes que se
presentan en el gráfico, en cambio en una interpretación, se unen o se comparan las
categorías de respuesta de la variable y se expresan los porcentajes obtenidos.

Mg. Carmen Olga Rodríguez Pajares


ESTADÍSTICA

Cuadro de Distribución de Frecuencias para variable cuantitativa discreta:

Se utilizan cuando la variable es cuantitativa discreta. Si el rango de la variable es


pequeño, no hay que formar intervalos (no es necesario agrupar los datos), pero si el
rango de la variable es grande, es necesario formar intervalos y agrupar los datos.
Ejemplo: A continuación, se muestra el número de hijos de 36 familias de una
comunidad rural:
2 3 4 5 1 2 3 2 1 0 2 1 5 3 1 2 3 2
2 4 3 5 2 0 2 1 3 1 1 4 2 3 4 5 1 0
Observamos que la variable de estudio es cuantitativa discreta: el número de hijos de
36 familias.

Construimos el Cuadro de Distribución de Frecuencias correspondiente:


Cuadro N° 2: N° de hijos de las familias encuestadas
N° Familias
N° Hijos Fi hi% Hi%
fi
0 3 3 8.33% 8.33%
1 8 11 22.22% 30.56%
2 10 21 27.78% 58.33%
3 7 28 19.44% 77.78%
4 4 32 11.11% 88.89%
5 4 36 11.11% 100.00%
Total 36 100.00%
Fuente: Encuesta realizada en Julio del 2016

Gráfico N° 2: Número de hijos de las


familias

27.78%
30%
25%
22.22%
19.44%
% Familias

20%
15% 11.11% 11.11%
8.33%
10%
5%
0%
0 1 2 3 4 5

N° Hijos
Fuente: Cuadro N° 2

Una lectura sería: “El 8.33% de las familias encuestadas no tienen hijos”.

Una interpretación sería: El 50% de las familias encuestadas tienen de 1 a 2 hijos”.

Otra interpretación: “El 22.22% de las familias encuestadas tienen de 4 a 5 hijos”

Al sumar los porcentajes de las categorías que se están uniendo se obtienen los datos
para interpretar el gráfico.

Mg. Carmen Olga Rodríguez Pajares


ESTADÍSTICA

Ejemplo: El número de respuestas correctas, en una prueba de actitud aplicada a 40


trabajadores se muestra a continuación:

73 92 69 97 73 86 82 92 96 81
91 80 75 94 85 68 95 80 91 82
N = 40
77 91 78 67 69 84 65 74 79 84
68 84 98 85 94 99 67 71 86 92

Observamos que la variable de estudio es cuantitativa discreta: número de respuestas


correctas.

Se observa el número mínimo y el máximo: 65 y 99 respectivamente.

Se calcula el Rango de la variable: Rango = Máx – Mín = 99 – 65 = 34

Luego se establece el número de intervalos (K) en que se dividirá el Rango, para ello
tenemos 3 criterios:
 Sturges:
K = 1 + 3.3 log N  K = 1 + 3.3 log (40) = 6.29  6 intervalos
 Raíz de N:
K = √𝑁  K = √40 = 6.32  6 intervalos
 Investigador: Es el que decide cuántos intervalos utilizará, dependiendo de su
experiencia, del rango, del número de datos, de la amplitud que necesita, etc.
En este caso, se decide por K = 6 intervalos
𝑅 34
Para calcular la amplitud de cada intervalo, usamos: 𝐴 =  A= = 5.67
𝐾 6
En base al rango, el número de intervalos y la amplitud de cada intervalo se
construyen seis (6) intervalos de amplitud 5 cada uno, empezando por el valor mínimo
de los datos, sumando la amplitud, para hallar el límite superior del intervalo. La
amplitud la redondeamos a 5, ya que los intervalos son cerrados en ambos extremos.

Por ejemplo: 65 + 5 = 70  65 - 70 Los intervalos deben ser cerrados, es decir,


71 + 5 = 76  71 - 76 si el primer intervalo termina en 70, el
77 + 5 = 82  77 - 82 siguiente intervalo inicia en 71

R = 34
65 70 71 76 77 82 83 88 89 94 95 99

Mín Máx
A=5 A=5 A=5 A=5 A=5 A=5
Y así sucesivamente, hasta completar los seis intervalos.

Colocar todos los intervalos en una línea nos ayuda a definir los intervalos que se
utilizarán en el cuadro de distribución de frecuencias.

Procedemos a contar, de los 40 datos registrados cuantos se ubican en cada intervalo,


obteniéndose la columna N° de trabajadores (denominada frecuencia fi)

El cuadro de distribución de frecuencias es el siguiente:

Mg. Carmen Olga Rodríguez Pajares


ESTADÍSTICA

Cuadro N° 3: N° de respuestas correctas de los trabajadores evaluados


N° Respuestas N°
Fi hi% Hi%
correctas Trab.
65 70 7 7 17.5% 17.5%
71 76 5 12 12.5% 30.0%
77 82 8 20 20.0% 50.0%
83 88 7 27 17.5% 67.5%
89 94 8 35 20.0% 87.5%
95 99 5 40 12.5% 100.0%
Total 40 100.0%
Fuente: Resultados Prueba de actitud aplicada en Mayo del 2016

Interpretamos algunas de las frecuencias del cuadro:


 f4 = 7 se interpreta: Vemos que 7 trabajadores obtuvieron de 83 a 88
respuestas correctas.
 F3 = 20 se interpreta: Se observa que 20 trabajadores lograron de 65 a 82
respuestas correctas.
 H5% = 87.5% se interpreta: Hay un 87.5% de trabajadores que consiguieron de
65 a 94 respuestas correctas.

Gráfico N° 3: N° de respuestas correctas de los


trabajadores evaluados
20.0% 20.0%
17.5% 17.5%
20%
12.5%
% Trabajadores

12.5%
15%
10%
5%
0%
70 76 82 88 94 99
65 71 77 83 89 95
Número de respuestas correctas

Fuente: Cuadro N° 3

Una lectura del gráfico sería: “El 12.5% de los trabajadores tuvo de 95 a 99 respuestas
correctas”.

Una interpretación del gráfico sería: El 30% de los trabajadores tuvo de 65 a 76


respuestas correctas”.

Mg. Carmen Olga Rodríguez Pajares


ESTADÍSTICA

Cuadro de Distribución de Frecuencias para variable cuantitativa continua:

Ejemplo: Las estaturas de los deportistas que entrenan regularmente en cierto campo
deportivo fueron registradas en la siguiente tabla:

1.64 1.71 1.62 1.59 1.58 1.6 1.73 1.71 1.63 1.61
1.59 1.6 1.77 1.66 1.69 1.58 1.56 1.61 1.75 1.63 N = 50
1.62 1.62 1.50 1.53 1.53 1.55 1.74 1.77 1.58 1.64
1.63 1.68 1.59 1.76 1.75 1.66 1.63 1.57 1.59 1.68
1.56 1.67 1.59 1.55 1.74 1.78 1.72 1.69 1.68 1.67

Para construir el cuadro de distribución de frecuencias, identificamos que la variable


Estatura es cuantitativa continua.

Se observa la estatura mínima y la máxima: 1.50 y 1.78 respectivamente.

Se calcula el Rango de la variable: Rango = Máx – Mín = 1.78 – 1.50 = 0.28.

Luego se establece el número de intervalos (K) en que se dividirá el Rango, para ello
tenemos 3 criterios:
 Sturges: K = 1 + 3.3 log N  K = 1 + 3.3 log (50) = 6.6  7 intervalos
 Raíz de N: K = √𝑁  K = √50 = 7.07  7 intervalos
 Investigador: Es el que decide cuántos intervalos utilizará, dependiendo de su
experiencia, del rango, del número de datos, de la amplitud que necesita, etc.
En este caso, se decide por K = 7 intervalos
𝑅 0.28
Para calcular la amplitud de cada intervalo, usamos: 𝐴 =  A= = 0.04
𝐾 7
En base al rango, el número de intervalos y la amplitud de cada intervalo se
construyen siete (7) intervalos de amplitud 0.04 cada uno, empezando por el valor
mínimo de los datos, sumando la amplitud, para hallar el límite superior del intervalo.

Por ejemplo: En este caso los intervalos son cerrados en


1.50 + 0.04 = 1.54  1.50 - 1.54 el límite inferior y abiertos en el límite
1.54 + 0.04 = 1.58  1.54 - 1.58 superior, es decir, el valor en el que termina
un intervalo es el valor con que inicia el
1.58 + 0.04 = 1.62  1.58 - 1.62 siguiente.

Y así sucesivamente, hasta completar los siete intervalos.

R = 0.28

1.50 1.54 1.58 1.62 1.66 1.70 1.74 1.78

Mín Máx

A = 0.04 A = 0.04 A = 0.04 A = 0.04 A = 0.04 A = 0.04 A = 0.04

Colocar todos los intervalos en una línea nos permite definir los intervalos que se
utilizarán en el cuadro de distribución de frecuencias.

Mg. Carmen Olga Rodríguez Pajares


ESTADÍSTICA

Quedan definidos los intervalos de la tabla de distribución de frecuencias y las


frecuencias absolutas correspondientes: (fi y Fi), en base al conteo de las edades que
corresponden a cada intervalo definido:
El cuadro de distribución de frecuencias es el siguiente:
Cuadro N° 4: Estatura de los deportistas encuestados

Estatura Fi hi% Hi%
Encuestados
1.50 1.54 3 3 6% 6%
1.54 1.58 5 8 10% 16%
1.58 1.62 12 20 24% 40%
1.62 1.66 9 29 18% 58%
1.66 1.70 9 38 18% 76%
1.70 1.74 4 42 8% 84%
1.74 1.78 8 50 16% 100%
Total 50 100%
Fuente: Encuesta realizada en Mayo del 2016

Interpretamos algunas de las frecuencias del cuadro:

 f3 = 12 se interpreta: Vemos que 12 encuestados tienen de 1.58 a menos de


1.62 mt. de estatura.
 F2 = 8 se interpreta: Hay 8 encuestados cuya estatura varía de 1.50 a menos
de 1.58 mt.
 H4% = 58% se observa que el 58% de encuestados tienen menos de 1.66 mt
de estatura.

Gráfico N° 4: Estatura de los deportistas encuestados


24%

25% 18% 18%


16%
% encuestados

20%
10% 8%
15% 6%
10%
5%
0%
1.54 1.58 1.62 1.66 1.7 1.74 1.78
1.50 1.54 1.58 1.62 1.66 1.70 1.74

Estatura

Fuente: Cuadro N° 4

Una lectura del gráfico sería: “El 24% de los deportistas encuestados tiene de 1.58 a
menos de 1.62 m de estatura”

Mg. Carmen Olga Rodríguez Pajares


ESTADÍSTICA

Una interpretación del gráfico sería: El 24% de los deportistas encuestados tiene de
1.70 a 1.78 m de estatura”.

La representación gráfica de la distribución de frecuencias anterior se denomina


Histograma, se utiliza para variables continuas. La base de las barras está definida por
los intervalos de cada clase y la altura de las barras por la frecuencia porcentual
correspondiente a cada intervalo.

Ejercicios:
1. Al clasificar a 42 personas en el manejo de un nuevo juego de computadora como
principiante, aprendiz, maestro, experto, los evaluadores registraron:

experto maestro maestro aprendiz experto maestro


maestro maestro experto aprendiz maestro maestro
maestro maestro experto maestro aprendiz maestro
maestro principiante experto aprendiz principiante maestro
experto experto maestro maestro maestro aprendiz
aprendiz experto maestro experto experto experto
aprendiz maestro maestro experto principiante maestro

Construye el cuadro que indique las frecuencias correspondientes a estas


clasificaciones de la destreza que se requiere para obtener una calificación alta.

2. A continuación, se muestra el número de artículos defectuosos producidos


durante los 30 días de un mes por una fábrica:
2 4 3 1 2 0 4 3 1 2
1 2 3 0 2 0 1 2 3 2
1 2 3 2 1 2 2 4 3 2
Construya el cuadro de distribución de frecuencias correspondiente.

3. A fin de decidir cuántos mostradores de servicio se necesitarán en tiendas que


serán construidas en el futuro, una cadena de supermercados quiso obtener
información acerca del tiempo (en minutos) requerido para atender a los clientes.
En una prueba realizada, se registraron los siguientes tiempos:
0 1,3 0,8 1,3 1,1 0,8 1,0 1,1 1,9 0,5 1,1 1,4
0,3 0,9 0,7 3,1 2,2 1,6 1,9 2,1 0,3 0,6 1,2 0,2
0,4 5,1 1,8 0,3 1,1 0,6 0,7 0,8 1,0 0,8 1,8 1,7

Construya una tabla de distribución de frecuencias

4. En una compañía el sueldo mínimo de 200 empleados es de $ 150. Si se sabe


que 20 empleados ganan al menos 150$, pero menos de $ 180, 60 ganan menos
de 210$, 110 gana menos de $240, 180 ganan menos de $270 y el 10% restante
de empleados ganan a lo más $ 300; reconstruir la distribución y graficar su
histograma.

Mg. Carmen Olga Rodríguez Pajares


ESTADÍSTICA

5. Las bonificaciones semanales (en dólares) obtenidas por un grupo de vendedores


de una empresa de seguros se presentaron en un Cuadro de Distribución de
Frecuencias Simétrica de 5 intervalos de la cual se tiene la siguiente información:
F5 = 200; h3 = 0.35 y f1 = 35. Si la menor bonificación es de 20 dólares y la mayor
es de 60 dólares. Construya el Cuadro de Distribución de Frecuencias adecuado.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 ÁVILA ACOSTA, R. (2001). Estadística Elemental. Estudios y Ediciones RA-


Lima – Perú

 ANDERSON, D; SWEENEY, D; WILLIAMS, T. (1999). Estadística para


Administración y Economía. México: International Thomson Editores.

 WEIERS, R. (2006). Introducción a la Estadística para Negocios. Ixtapaluca,


México: Thomson

Mg. Carmen Olga Rodríguez Pajares

También podría gustarte