Está en la página 1de 2

Del Uruguay pastoril al país moderno

En esta ficha vamos a trabajar el alambramiento de los campos y sus consecuencias. Es importante haber
leído sobre el tema para tener algunos conceptos claros y trabajar con mayor precisión y profundidad.

1. Lee el siguiente texto.


Reléelo y subraya todas las ventajas que tuvo el alambramiento para los grandes estancieros.

La obligación de cercar los campos durante la época de Latorre tuvo consecuencias positivas o
negativas, según de qué sectores que habitaban la campaña se tratara. Los grandes estancieros
afirmaron y protegieron la propiedad de su tierra al rodear con alambrados sus estancias. Además,
usaron los alambrados para dividir las tierras y hacer potreros, y pudieron mestizar mejor el ganado.
Ahorraron también mucho dinero en sueldos de peones y puesteros que ya no les resultaban nece-
sarios para cuidar al ganado; ahora los alambrados evitaban que el ganado se dispersara. A salvo de
robos y destrozos, los estancieros hicieron más inversiones en mestizaje, baños y vacunas. Esto
mejoró la calidad de la producción. Los animales y la tierra aumentaron su valor y fue más fácil vender
las carnes y lanas uruguayas al mercado mundial.

2. Observa la imagen y lee el texto que la acompaña. Luego realiza las actividades propuestas en la si-
guiente página.

No todos los sectores sociales se vieron beneficiados por el alambramiento de los campos. A pesar
de las ventajas que daba el gobierno, muchos pequeños estancieros no pudieron afrontar el costo
que significaba alambrar. Algunos terminaron vendiendo sus tierras a los vecinos más ricos y se
empelaron como peones o capataces. El alambrado sustituyó a los puesteros que cuidaban el ga-
nado en los límites de las estancias y perjudicó a los ganaderos sin tierra que llevaban sus animales
a pastar en campo ajeno. Del mismo modo dificultó el libre traslado de los gauchos, que muchas
veces terminaron cortando los alambres. Además de todo esto, como el alambrado dejaba el ga-
5.to Ciencias Sociales • Historia • Proyecto Alebrijes

nado a resguardo, se necesitaban menos hombres para


cuidarlo, por lo que muchos peones tuvieron que aban-
© Santillana S.A. Material imprimible.

donar las estancias. En solo diez años (1872-1882)


se alambraron dos de cada tres estancias uruguayas.
Como consecuencia, unas cuarenta mil personas fueron
desalojadas de los campos. En su mayoría se instalaron
en rancheríos llamados pueblos de ratas, donde queda-
ron a disposición para tareas zafrales, como la esquila.

NOMBRE: FECHA:
En el texto, subraya con un color a quienes tuvieron que vender sus tierras, con otro a los que perdie-
ron su trabajo en las estancias y con otro a quienes se vieron perjudicados aun sin ser estancieros o
empleados de las estancias.

Imagina que eres una de esas personas que quedaron sin trabajo en las estancias. ¿A dónde te ha-
brías tenido que ir a vivir?

¿Por qué razones crees que esos nuevos pueblos se llamarían de ratas?

Una tarea zafral es una tarea que se realiza unos meses y otros no, como la esquila de las ovejas.
¿Qué preocupación te causaría tener un trabajo zafral? ¿Y qué ventaja tendría?

Describe lo que ves en la imagen.


5.to Ciencias Sociales • Historia • Proyecto Alebrijes

¿Piensas que las personas que aparecen en la imagen vivirían en un pueblo de ratas? Fundamenta.
© Santillana S.A. Material imprimible.

NOMBRE: FECHA:

También podría gustarte