Está en la página 1de 4

INFORME

Un informe es una declaración, escrita u oral que describe las cualidades, las
características y el contexto de algún hecho. Se trata de una elaboración ordenada basada
en la observación y el análisis con el fin de comunicar algo sucedido o los resultados de
una investigación.
En el informe escrito prima el lenguaje formal e informativo, con una fuerte carga de
objetividad y se utiliza para conocer hechos ya acontecidos y anticipar lo que aún no
ocurrió. Se utilizan en el ámbito científico, comercial, contable o en el campo de la
psicología, entre otros.
Características de un informe

 Claro. Se usa un lenguaje simple y directo para que sea comprendido por toda la
audiencia a la que se dirige.
 Objetivo. Se basa en hechos e información comprobable y no incluye las opiniones
o punto de vista del redactor.
 Estructurado. Responde a ciertos criterios y se expone siguiendo una estructura
narrativa de: introducción, desarrollo y conclusión.
 Periódico. Suele publicarse según una determinada cantidad de tiempo.
 Específico. Tiene un objetivo determinado y apunta a una temática o cuestión a
resolver o analizar dentro de un campo de estudio.
CONCEPTO
Concepto significa diseño, imagen, construcción o símbolo, concepción, idea u opinión
expresada, caracterización. Es la formulación de una idea o una imagen a través de
palabras.
El término concepto tiene origen del latín conceptus, del verbo concipere, que significa
algo concebido o formado en la mente, y es considerado una unidad cognitiva de
significado.
El concepto es aquello que se concibe en el pensamiento acerca de algo o alguien. Es la
manera de pensar sobre algo, y consiste en un tipo de evaluación o apreciación a través
de una opinión expresada, por ejemplo, cuando se forma una idea o un concepto bueno o
malo de alguien.
Un concepto es un símbolo mental, una noción abstracta que contiene cada palabra de un
lenguaje o un idioma y que corresponde a un conjunto de características comunes a una
clase de seres, de objetos o de entidades abstractas, determinando cómo son las cosas.
Concepto también es el crédito, el juicio o la opinión que se le tiene a alguien o algo, y se
trata de algo claramente subjetivo.
El concepto expresa las cualidades de una cosa o de un objeto, determinando lo que es y
su significado e importancia. Sin embargo, definición y concepto no son sinónimos, el
concepto es mucho menos preciso y más particular, porque es una opinión, mientras que
la definición es una descripción universal de algo.
CLASIFICACIÓN
Una clasificación es un ordenamiento o una organización de cosas en una serie de
categorías o clases. Se pueden clasificar ideas, objetos o cualquier tipo de referente. De
hecho, clasificar se define en el diccionario de la Real Academia Española como “disponer
por clases algo”, o sea, organizar y dividir un conjunto de cosas según un criterio escogido
de antemano.
La palabra clasificación proviene de las voces del latín classis (“clase”) y facere (“hacer”),
por lo que puede entenderse como “hacer clases”, o sea, establecer clases distintas de
objetos o de referentes es establecer una clasificación.
Este procedimiento -el de clasificar- es sumamente importante dentro de los esquemas de
pensamiento del ser humano. De hecho, buena parte del aprendizaje consiste en
aprender a clasificar la información, o sea, a establecer las categorías pertinentes de cada
cosa y posteriormente establecer relaciones entre ellas.
Toda clasificación, por lo tanto, consiste en una singularización: se toma un conjunto
general de objetos y se los reparte en grupos más pequeños y específicos, de acuerdo a la
presencia de alguna característica escogida.

Existen, sin embargo, muchas formas de establecer clasificaciones. Podemos hacerlo, por
ejemplo, atendiendo a:

 La naturaleza de las cosas: clasificar los objetos según el material del que están
hechos, o según el grado de pureza del mismo, o según la complejidad de sus
elementos constitutivos.
 Sus funciones: clasificar los objetos según su relación con otro grupo, o según su
aparición, etcétera.
COMO SE REALIZA UN INFORME
 Definir la temática. El objetivo del informe y el porqué de su redacción.
 Definir la audiencia. Es importante conocer quiénes serán los lectores del informe,
para a partir de allí definir el tono y el lenguaje a utilizar.
 Recolectar información. Se debe buscar la información disponible sobre el tema a
tratar.
 Consultar fuentes calificadas. En caso de ser necesario, se puede recurrir a personas
especializadas en algún tema para que su declaración avale los argumentos expuestos.
 Definir la estructura. Antes de comenzar con la redacción del informe es importante
conocer toda la información a incluir y cómo será distribuida dentro del escrito.
 Utilizar material de referencia. Se pueden utilizar imágenes, gráficos o cuadros que
acompañen y den soporte al texto.
 Redactar el escrito. Una vez recopilada toda la información se procederá a redactar el
informe según su estructura.

Para realizar un informe oral:

En los informes orales, existen algunas diferencias importantes:

En primer lugar, es recomendable realizar primero el informe escrito y luego trasmitirlo


oralmente. El orador tiene que conocer muy bien el contenido del informe y cómo fue
desarrollada la investigación.

A la hora de la exposición se sigue la misma estructura que el informe


escrito (introducción, cuerpo y conclusión). Debe ser claro y breve, sin excederse en
detalles, ni tampoco omitiendo partes importantes. Aquí entran en juego los
conocimientos sobre oratoria.

También podría gustarte