Está en la página 1de 5

1.

DIGA CÓMO SE INTEGRA EL PODER JUDICIAL DE LA


FEDERACIÓN Y FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL Y LEGAL:
Se integra por la Suprema Corte de Justicia, el Tribunal Electoral,
los Tribunales de Circuito (Colegiados y Unitarios), los Juzgados
de Distrito y el Consejo de la Judicatura Federal.
Fundamento constitucional es el articulo 94 CPEUM. Su
fundamento Legal es el Articulo primero de la Ley Orgánica del
Poder Judicial de la Federación.
2. DIGA QUÉ ES LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
NACIÓN Y SU FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL Y LEGAL:
La Suprema Corte de Justicia de la Nación es el Máximo Tribunal
Constitucional del país y cabeza del Poder Judicial de la
Federación. Tiene entre sus responsabilidades defender el orden
establecido por la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos; mantener el equilibrio entre los distintos Poderes y
ámbitos de gobierno, a través de las resoluciones judiciales que
emite; además de solucionar, de manera definitiva, asuntos que
son de gran importancia para la sociedad.
3. DIGA CÓMO SE INTEGRA Y CÓMO FUNCIONA LA
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN: Se integra
por once ministros, uno de los cuales es su presidente y
funcionará en Pleno o en Salas.
4. MENCIONE LA COMPETENCIA JURISDICCIONAL DEL
PLENO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
NACIÓN (10 ATRIBUCIONES MÍNIMO), FUNDAMENTO
CONSTITUCIONAL Y LEGAL: Fundamento constitucional
Fundamento Legal, artículo 10 de la Ley Orgánica del Poder
Judicial de la Federación.
-De las controversias constitucionales y acciones de
inconstitucionalidad a que se refieren las fracciones I y II del
artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos;
-De cualquier recurso derivado de la Ley de Amparo,
Reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos en el que se hubiera
ejercido la facultad de atracción conforme a lo dispuesto en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley
de Amparo, Reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;
-Del recurso de revisión contra sentencias pronunciadas en la
audiencia constitucional por los juzgados de distrito o los
tribunales colegiados de apelación, cuando habiéndose
impugnado en la demanda de amparo normas generales por
estimarlas directamente violatorias de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, subsista en el recurso el problema
de constitucionalidad;
-Del recurso de revisión en amparo directo, en contra de las
sentencias que resuelvan sobre la constitucionalidad de normas
generales, establezcan la interpretación directa de un precepto de
esta Constitución u omitan decidir sobre tales cuestiones cuando
hubieren sido planteadas, siempre que a juicio de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación el asunto revista un interés
excepcional en materia constitucional o de derechos humanos. La
materia del recurso se limitará a la decisión de las cuestiones
propiamente constitucionales, sin poder comprender otras;
-De los procedimientos de declaratoria general de
inconstitucionalidad, de conformidad con lo establecido en la Ley
de Amparo, Reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;
-De las denuncias de contradicción de criterios sustentados por
las Salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por el
Tribunal Electoral en los términos de los artículos 218 y 219 de
esta Ley, por los plenos regionales, o por tribunales colegiados de
circuito pertenecientes a distintas regiones; VII. De la aplicación
de la fracción XVI del artículo 107 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, con excepción del incidente de
cumplimiento sustituto del que conocerá el órgano que hubiera
emitido la sentencia de amparo;
-De la revisión de oficio de los decretos expedidos por el Ejecutivo
Federal durante la restricción o suspensión de derechos humanos
y garantías, para pronunciarse sobre su constitucionalidad y
validez;
-De la constitucionalidad de la materia de las consultas populares
convocadas por el Congreso de la Unión;
-Del recurso de revisión en materia de seguridad nacional a que
se refiere la fracción VIII del apartado A del artículo 6o. de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;
-Del recurso de revocación contra las resoluciones que emita la
Comisión de Conflictos Laborales del Poder Judicial de la
Federación, en los conflictos de trabajo suscitados entre la
Suprema Corte de Justicia de la Nación y sus servidoras y
servidores públicos, en términos de la fracción XII del apartado B
del artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, con excepción de los conflictos relativos a las demás
servidoras y servidores públicos del Poder Judicial de la
Federación, en los términos de los artículos 152 a 161 de la Ley
Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado,
Reglamentaria del Apartado B) del Artículo 123 Constitucional, en
aquello que fuere conducente. La resolución de este recurso será
definitiva e inatacable;
-De los juicios de anulación de la declaratoria de exclusión de los
Estados del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal, y de los
juicios sobre cumplimiento de los convenios de coordinación
celebrados por el Gobierno Federal con los Gobiernos de las
entidades federativas, de acuerdo con lo establecido por la Ley de
Coordinación Fiscal, en términos de lo dispuesto por la Ley
Reglamentaria del artículo 105 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos en lo que hace a las controversias
constitucionales;
-Del recurso de reclamación contra las providencias o acuerdos
del presidente o la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación, dictados durante la tramitación de los asuntos
jurisdiccionales de la competencia del Pleno, con excepción del
auto que deseche el recurso de revisión en amparo directo;
-De las recusaciones, excusas e impedimentos de las y los
ministros, en asuntos de la competencia de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación funcionando en Pleno;
-De cualquier otro asunto de la competencia de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, cuyo conocimiento no corresponda a las
Salas.
-De las demás que expresamente le confieran las leyes.

6. Mencione la competencia jurisdiccional de cada una de las


Salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
fundamento constitucional y legal:
Articulo 21 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación. CPEUM
La Primera Sala resuelve, fundamentalmente, asuntos civiles y
penales, mientras que la Segunda, administrativos y laborales.
7. CUÁL ES EL QUORUM MÍNIMO PARA SESIONAR EN
PLENO Y SALAS DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE
LA NACIÓN.
El pleno bastará la presencia de siete miembros para que pueda
funcionar.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación contará con dos
Salas, las cuales se compondrán de cinco Ministras o Ministros,
bastando la presencia de cuatro para funcionar.
8. DIGA CUÁNTOS PERIODOS DE SESIONES TIENE LA
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN AÑO Y
FECHAS QUE ABARCAN: Tendrá cada año dos períodos de
sesiones; el primero comenzará el primer día hábil del mes de
enero y terminará el último día hábil de la primera quincena del
mes de julio; el segundo comenzará el primer día hábil del mes de
agosto y terminará el último día hábil de la primera quincena del
mes de diciembre.
9.DESIGNACIÓN, DURACIÓN, ATRIBUCIONES
JURISDICCIONALES (5) Y FUNDAMENTO LEGAL DEL
PRESIDENTE SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
NACIÓN: Su duración es de cuatro años y lo designan los
integrantes de la SCJN. Fundamento legal en el articulo 12, 13, y
14 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.
Sus atribuciones son:
-Representar a la SCJN y llevar su administración.
- Tramitar los asuntos de la competencia del Pleno de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, y turnar los expedientes entre sus
integrantes para que formulen los correspondientes proyectos de
resolución.
- Autorizar las listas de los asuntos, dirigir los debates y conservar
el orden en las sesiones del Pleno de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación.
- Firmar las resoluciones del Pleno de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, con la o el ponente y con la secretaria o el
secretario general de acuerdos que dará fe.
- Despachar la correspondencia de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación.
10. DESIGNACIÓN, DURACIÓN, ATRIBUCIONES
JURISDICCIONALES (5) Y FUNDAMENTO LEGAL DE LOS
PRESIDENTES DE CADA UNA DE LAS SALAS DE LA
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN:
Cada dos años las y los integrantes de las Salas elegirán de entre
ellas y ellos a la persona que deba fungir como presidente. Su
fundamento legal es articulo 23 y 24 de la Ley Orgánica del Poder
Judicial de la Federación.
Sus atribuciones son:
- Dictar los trámites que procedan en los asuntos de la
competencia de la Sala respectiva.
- Regular el turno de los asuntos entre las Ministras y Ministros
que integren la Sala, y autorizar las listas de los propios asuntos
que deban resolverse en las sesiones.
- Dirigir los debates y conservar el orden durante las sesiones y
audiencias.
- Firmar las resoluciones de la Sala con la o el ponente y con la o
el secretario de acuerdos que dará fe.
-Despachar la correspondencia oficial de la Sala.
11. REQUISITOS, DURACIÓN, PROCEDIMIENTO DE
DESIGNACIÓN Y FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL PARA
SER MINISTRO:
Requisitos para ser ministro:
-Ser ciudadano mexicano por nacimiento, en pleno ejercicio de
sus derechos políticos y civiles.
-Tener cuando menos treinta y cinco años cumplidos el día de la
designación.
- Poseer el día de la designación, con antigüedad mínima de diez
años, título profesional de licenciado en derecho, expedido por
autoridad o institución legalmente facultada.
- Gozar de buena reputación y no haber sido condenado por
delito que amerite pena corporal de más de un año de prisión;
pero si se tratare de robo, fraude, falsificación, abuso de
confianza y otro que lastime seriamente la buena fama en el
concepto público, inhabilitará para el cargo, cualquiera que haya
sido la pena.
- Haber residido en el país durante los dos años anteriores al día
de la designación.
-No haber sido secretario de Estado, fiscal general de la
República, senador, diputado federal, ni titular del poder ejecutivo
de alguna entidad federativa, durante el año previo al día de su
nombramiento.

Designación: Para nombrar a los ministros de la Suprema Corte


de Justicia, el presidente de la República someterá una terna a
consideración del Senado, el cual, previa comparecencia de las
personas propuestas, designará al ministro que deba cubrir la
vacante. La designación se hará por el voto de las dos terceras
partes de los miembros del Senado presentes, dentro del
improrrogable plazo de treinta días. Si el Senado no resolviere
dentro de dicho plazo, ocupará el cargo de ministro la persona
que, dentro de dicha terna, designe el presidente de la República.
En caso de que la Cámara de Senadores rechace la totalidad de
la terna propuesta, el presidente de la República someterá una
nueva, en los términos del párrafo anterior. Si esta segunda terna
fuera rechazada, ocupará el cargo la persona que, dentro de
dicha terna, designe el presidente de la República.

Duración: Durarán seis años en el ejercicio de su encargo.


Fundamento constitucional: Los artículos 94,95 y 96 de la
CPEUM.

También podría gustarte