Está en la página 1de 4
ENIO DE A IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA MUJERES V HOMBRES” ANO DEL Y LA RECONCILIACION NACIONAL” INFORME NEUROPSICOLOGICO N° 915 - DPs - HCH -2018 H.C, 1847988 i LE. N* 2002 “Vim. S.M P. UGE! DATOS DE IDENTIFICACION PERSONAL | ERM ObE fogs OY Nombre + José Miguel Galarreta Zavala, a Edad 08 afos. : (och Fecha de Nacimiento 2 2 de julio de 2010. Grado de lnstruccion + Primaria, (240, grado) = Fechasde Evaluacin —: 2 de abr, 28 de mayo, Oty 17 de agosto de 2018 Evaluadora NPs, Susan Isabel Esccbax Benits. Informante 2 dessica(madre)—~ MOTIVO DE CONSULTA Por referencia del area de Neuropediatria de la insttucién HCH, la madre acude a consulta para solitar una valoracién integral, ya que José Miguel fue diagrosticado con cafalea erénica y 6) ‘especialista presume de ciertos problemas de aprendizaje. | <= RESULTADOS ' FUNCIONAMIENTO INTELECTUAL José Miguel obtiene z dort Diag Kc n la de Comprension Verbal consigue una spuntuacin de 87 ubicado en la categoria mental diagndstica promedio bajo, Mientras que en la escala de Razonamiento Perceptivo alcanza una puntuacion de 77 posicionado en la categoria ‘mental diagndstica fimitofe. A diferencia de velocidad de procesamiento cuya puntuacién es de 68 y Memoria de Trabajo donde registra una valoracion de 59 conjuntamente sitvadas en la categorla menlal diagndstica de bajo funcionamientointeletl SISTEMA COGNITIVO ‘Atencién y Concentracién Procesos de atencién levemente interferides por factores fisildgicos, sensoviales y conductuales. Selecciona estimulos auditivos en un espacid! personal y peripersonal con un incorrecte encadenamiento de la atencién, el cual genera un énlentecimiento en el sequimiento de indicaciones, por fo que tienen que ser repetidas y diigidas para su éptima ejecucion. La atoncién sostenida es de cardcter casi voluntaro, aun le cuesta auto orgaoizarse y consolidar la capacided de flexbilidad cognitiva, pacidad de planeacién y atencién dvidida. Puesto que, aun prioriza las tareas de acuerdo al grado de su motivacién y disposicion, ejerciendo una influencia determinante en ef curso de su propia actividad. Lenguaje | “DECENIO DE La IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA MUJERES Y HOMBRES” ANO DEL. YLA RECONCILIACION NACIONAL” Expresivo: Mantene una intensidad promeci de voz con paca graduacion del ritmo. Evidencia iniciatva en el ddlogo, No ebstante, en relteradas ocasiones resents errores en la atioulacién dl frases en imitacion dferida y sugerida a partir de estimulos visuaes. ‘Automético: Disminuida capacidad para reproducir verbaimente series de palabras en orden ditecto © indirecto, responde bajo apertura de entradas sensoriales de tipo propiocaptivo y dieccionamiento cognitive. ! Repetitivo: Conserva y reproduce series de palabras, rases y oraciones semisomplejas bajo teforzamiento cognitivo y apoyo visual : Denominativa: Reconoce y verbaliza algunos elementos presentados en material grafico. Capacidad para identifcar colores, algunas relaciones espaciales, partes del cuerpo, distingue + la algunas de acciones basicas acorde a su edad cronolégica, Comprensivo: Demuestra intencionalidad comunicaliva y responde de forma concreta al contexto del ialogo, Percepcién Visual: Posee una agudeza visual disminuida que le impide detectar, graduar y discriminar eslimulos visuales de menor tamafio, Baja capacidad de seguimiento de amplitud de izquierda ‘aderecha, arriba a abajo y diagonal superior. ‘Auditiva: Capacidad para detoctar y graduar estimulos exlerjos con una ampiltud cisminuida, lo cual nila la correcta discriminacién verbal nevesaria para la retencién y aprendizaje de la nueva informacién, ‘ Tictit: Presenta un reconacimiento de contactos con inlensidad y nilidez promedio ante diversidad de estimulos acorde a temperatura, textura y puntos de estimulacion, Memoria Visual: Enlentecimiento al reconccer simbolos dentro de un canjunto, debido a sus dificuitades ‘coordinacién viso motrz, el cualen ocesiones reperculen la memoria visual inmediata sobre todo en areas que exigen la capacidad de planeacién, organizacion perceptual; funciones indispensables para el desarrolo del aprendizale visual Auditiva: Disminuida capacidad mnésica audiva inmediata para evocar estimulos semicomplejos a complejo. Coordinacién motora } Gruesa: Tone muscular conserved, con poca regulacion de la fuerza en segmentos corporaies mayores y rangos atticulares. De sedente a bipado se observaton inadecuados puntos de apoyo ‘yen posicion sedonte se presente dorso curvo. La coordinacién esta en proceso de maduracion, + los movimientos reaizados son poco precisos en bipedestacién, logra dar patadas a un balér lanzar un objeto, caminar hacia atrés o en linea recta, corre y puede sallar, En ocasiones su constanle busqueda sensorial y conductas anticipatorias interfieren en la ejecuciin 0 planeamiento motor de fas actividades, ina: prensién triigilal de prelerencia 2urda, José Miguel muestra una destreza disminuida que demanda poca cisociacion de la mufieca y baja regulacién de la fuerza para realizar actos “DECENIO DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDA. PARA SIUJERES V HOMBRES” NO Dil. YLA RECONCILIACION NACIONAL” motores complejas como copiarlineas horizontles, recotar lneas sinuosas u ondulants, Inalar on plasiina, ya que inmediatamente sobrevione sucansanc, Viso motora: Capacidad enlentecida en la coordinacién ojo mano por la calidad disminuida de ‘Su seguimiento visual, * SISTEMA SOCIOAFECTIVO ae? +086 Miguel es hipersensitie, noba,caritoso,curioso, a veces con un hurhortensoy oj sy impulsivo @ irritable. Ante las Vicisitudes, demanda una intensa busqueda sensorial veh que: ‘equiere de una mayor contencién emacional y restructuracién de sus pensamientos. Asinismo, Proyecta una baja capacidad de folerancia fluctuante, que @ veces sugieren una elevaciin de Sul respuesta sqcioafectivs, los cuales, conllevan a a organizacin pauiatina de un yo ansioso ‘rente a las dificultades para procesar la informacion fegisirada, Adicionalmente, sus respuestas sociales no tiengn un manejo Preciso, por lo que depende de un control externa ‘que redireccione 8 José Miguel a nivel afectvo y cognitive, S COMENTARIO De acuerdo a los resultados obtenidos a través del andlsis dela historia clinica, observacién de Conducta, y aplicacién de instrumentos de evalvacién se encuentra lo siguiente: lose Miguel actualmente so desempefia con un bajo funcionamiento intelectual y un esto de ‘aprendizaje kinestésico. No obstante, el proceso de adqusicion de las principales funciones Cognitivas tales como la atencién,funciones ejecutvas, lenguaje y motrcidad son interfridas For factoresfisioligices, sensoriales y socioafectivos influyen notablemente en el procesamianto {ela informacion ante a cversidad de estimuls tactile, audtvos, propioceptivos yvestibulares, 'o cual reperoule en sus reacciones al momento de atender a las exigencias ambientales Propuestas. Adicionaimente, muestra una organizacion de un'ya ansioso. Asimismo, presenta un esti de afrontamiento al esttés acto con tendencia a ta impulsvidad, intabildad y antcipacion. Por fo tanto, requiere del establecimiento de esiategias de discipina clas, asertivas. Ademés de un apoyo especialzado que brinde contencién asertva, facite el reconocimiento, canazacién de emociones, organizaciin de sus sensaciones y aulo conceplo, como también la reafmacién de os kizos afectvos famiares para promover un apego seguro yuna adecuade cognicion socal. Por eslar atin en etapa temprane del desarrolo debe ser observado permanentemente en su evolucién comunicativa, social y funcional para encaminar su proceso terapéutico hacia nuevos objetivos, " RECOMENDACIONES Es nocesario implementar una intervencion muliisciptinaria y mutimodel, el cual consistra en ‘o siguiente: "DECENIO DE Lat IGUALDAD DE OPORTUNIDA DES PARS MUJERE MEE YwoMnRES” 4ANO DEL YA RECONCILIACION NACIONAL” 4. Realizar control periico en ls éreas de Neuropodiatia, Medicina Fisica y Neuropsicologia, 2. Seguir Terepia Ocupacfonal con enfoque Integracién Sensovial conjurtarente con Terapia de modification conductual y Terapia Neuropsicolégica, a fin de promover respuestas sensovales adaplativas a nivel proploceptivoy vestibular. También favorecer el desaralio del auloconocimiento, trabajo corporal, razonamiento social y organizar la calidad de la adquisicibn de las principales funciones cognitves 4. Asislir a Terapia de Lenguaje Aprendizaje con énfasis en el foralecimiento orotacial y ejercitacton dele espiracion, mas los components fonélico-fonologions, \éxico-semantico y morfosintactcos. 4. Recibir acompafiamiento famiiar para implementar estrategias de manejo conductual y emocional en base a una participacion comprometida, activa, clara y definida de tas figuras parentales. Puesto que, es necesario de empoderarlos para fomentar un esti de crianza asertivo, garantizando de este modo la efectividad dal programa terapéutica, 6. Es importante que se trabaje en conjunto con los maestros, para que durante el aprestamniento se adapte la metodologia de estudio utiizando el retorzaminto positive o social y se informalice el programa para brindar apertura a la escucha activa, favorecer a tempat y su aprendizaje 7. Recordarle con érdenes verbales simples y conctetas que debe adoptar posturas saludables para irformando un habito en ét ‘9, Promover espacios de juego en los que pueda desarrolar su crealividad y manifestar sus intereses. Incorporar actividades deporivas como natacién, tzekwondo, karale o yoga. Asimismo, incluir una diela sensorial pata ser realizadas en casa ‘A.limplementar un régimen diet&ieo acotde al diagndsto y les recomendaciones de la especialista en nutricion ‘Sain Martin de Pores, 28 de agosto de 2018.

También podría gustarte