Está en la página 1de 13

Código: 2 0 1 8 5 0 6 6

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ


ESTUDIOS GENERALES LETRAS

TRABAJO INDIVIDUAL

Título: La trascendencia social y económica del proceso de Bancarización en el Perú

Nombre: Rogel Mario Huaman Sanchez

Tipo de evaluación: Evaluación parcial

Curso: Investigación Académica (INT124)

Horario: 689

Comisión: 689C

Profesor: Mayte Anais Dongo Sueiro

Jefe de Práctica: Carol Inga

Evaluación parcial escrita: Presentación del plan de investigación: tema, problema, respuesta
tentativa, objetivos, estructura de capítulos comentados y bibliografía completa comentada.
Código: 2 0 1 8 5 0 6 6

Problema: Uno de mis principales intereses por el tema es la falta de nivel de


bancarización que sigue existiendo en el Perú al día de hoy a pesar de contar con nuevas
tecnologías financieras y nuevos métodos de financiamiento; claramente esto se evidencia
a partir de la última encuesta realizada por IPSOS en el 2021 sobre el nivel de
bancarización en el Perú que estima a un 8.9 millones de peruanos bancarizados.

TEMA: Los principales cambios sociales y económicos a raíz del proceso de bancarización
en el Perú durante los últimos 10 años.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: ¿Cuáles han sido los principales cambios sociales y


económicos a raíz del proceso de bancarización en el Perú durante los últimos 10 años?

RESPUESTA TENTATIVA

La bancarización en el Perú es un concepto que tiene varias definiciones, una de ellas

comprende a la bancarización como un proceso mediante el cual la sociedad puede tener

acceso a la información financiera y a las oportunidades que está traen consigo mismo.

Asimismo, Alfageme y Rondán (2016) mencionan que el concepto de bancarización está

estrechamente vinculado con el uso de los servicios financieros y en particular a los

productos financieros formales que genera a la sociedad. En los últimos años se ha

evidenciado que la bancarización en el país se ha dado de manera progresiva pero

diferenciada en cada región, según IPSOS (2021) el índice de bancarización de la población

de 18 a 70 años en el Perú Urbano durante el 2021 representó un 52%; esto demuestra que

existe una parte de la población que todavía no tiene acceso a la bancarización y a la

información financiera.

A partir de lo ya mencionado, la hipótesis que se plantea para la investigación es la

siguiente: Existen varios cambios ocurridos a raíz del proceso de Bancarización en el Perú

que se dieron en los últimos 10 años. En primer lugar, nos referimos al impacto social que

trajo la bancarización, lo cual en un principio abrió muchas puertas y oportunidades para

las personas que podían acceder a dicha información financiera y crediticia que ofrecen los

bancos; sin embargo, trajo consigo también una brecha de inclusión financiera y social;

debido a que la bancarización en las zonas rurales no se dio en gran magnitud como en

2
Código: 2 0 1 8 5 0 6 6

zonas urbanas. En segundo lugar, el proceso de bancarización generó una influencia

económica al país, debido a que este proceso no se daba de igual manera en todas las

regiones, limitando o favoreciendo el crecimiento y desarrollo económico de cada región y

por tanto del país.

OBJETIVOS: Enunciar los objetivos de la investigación. Empezar por un objetivo general y pasar
luego a los objetivos específicos y subespecíficos necesarios para lograr el objetivo general.

Objetivo General

Identificar los principales cambios sociales y económicos a raíz del proceso de

bancarización en el Perú durante los últimos 10 años

Objetivos específicos y subespecíficos

1. Analizar el impacto social que trajo la bancarización en el Perú durante los últimos 10

años.

1.1. Evaluar la brecha social como uno de los cambios en la sociedad dado al proceso de la

bancarización en el Perú durante la última década.

1.2. Explicar la repercusión del proceso de bancarización en los hogares de las zonas

rurales.

2. Determinar el impacto económico a raíz del proceso de bancarización en el Perú durante

los últimos 10 años.

2.1. Explicar la inclusión financiera como uno de los principales cambios económicos

ocurridos a base de la bancarización en la última década del Perú.

2.2. Comprender el impacto de la bancarización sobre el crecimiento económico del Perú.

3
Código: 2 0 1 8 5 0 6 6

ESQUEMA COMENTADO: Elaborar a continuación el esquema del trabajo dentro de la


siguiente plantilla. Colocar tantos subcapítulos y subsubcapítulos como se considere necesario. Es
necesario indicar los títulos de los capítulos, subcapítulos y subsubcapítulos, y la vinculación que
tienen con los objetivos específicos y subespecíficos.

1. Los cambios sociales a partir del proceso de bancarización en el Perú durante la última década

En este primer capítulo, analizaré los principales cambios sociales ocurridos a raíz de la

bancarización en el país durante la última década, uno de estos cambios involucra a la brecha

social que se genera a raíz de la bancarización; asimismo, explicaré la repercusión de este proceso

sobre los hogares de las zonas rurales como Ayacucho, Apurímac y Arequipa.

1.1 La brecha social como un cambio radical en la sociedad a partir de la bancarización en el

Perú

La brecha social que genera la bancarización en el Perú se ve reflejada a través de la falta de acceso

financiero que prevalece aún en ciertas regiones del país, generando discriminación y desigualdad

de oportunidades en las regiones y distritos de Apurímac, Ayacucho y entre otros, que no puedan

acceder a dichos servicios. (Fuentes a usar: ALLOA, Juan, Ena OBANDO y Vladimir RODRIGUEZ)

1.2 La repercusión del proceso de bancarización en los hogares de las zonas rurales como

Ayacucho, Apurímac y Arequipa

Si bien la bancarización en el país sigue avanzando progresivamente a día de hoy, existe hogares

dentro de las zonas rurales que siguen teniendo una limitada o casi nula nivel de bancarización

siendo uno de las principales causas: la falta de educación financiera, la poca infraestructura

pública y entre otros trayendo más pobreza en dichas regiones. (Fuentes a usar tesis de VENEGAS,

José Antonio)

2. El impacto económico de la bancarización en el Perú durante la última década

En este segundo capítulo determino el impacto económico que trajo la bancarización en el país durante

los últimos 10 años; para ello, explico a la inclusión financiera como uno de los principales indicadores

del cambio económico a raíz de la bancarización; asimismo, expongo la relación con respecto al

crecimiento económico del país que tiene con la bancarización.

4
Código: 2 0 1 8 5 0 6 6

2.1. La inclusión financiera como un cambio económico principal a raíz de la bancarización

El proyecto de inclusión financiera del Perú parte de la idea de que todas las personas del país

tengan acceso a los principales servicios y herramientas financieras que ofrecen los bancos, esto no

solo contribuiría a las personas naturales sino también a las MIPy Mes peruanos, que representan

un sector económico fuerte.

Fuentes a usar: (“Las Fintech y la inclusión financiera en la era digital: El impacto en la reducción

de la pobreza y la informalidad en el Perú”.) y (LEÓN, Janina)

2.2. Relación del crecimiento económico y la bancarización en el Perú

Existe una gran relación con respecto a la bancarización y el crecimiento económico en el Perú; esto

es demostrado a través del estudio realizado por Kurt Burneo que demuestra que la bancarización

pública en las distintas regiones del país si contribuye a un crecimiento económico regional; dado

que les permiten acceder a varios beneficios y créditos financieros. Asimismo, esto se encuentra

respaldado por un estudio de tesis de la Universidad Católica de Santa María aplicando un

modelo econométrico obtienen que existe una relación o influencia bidireccional entre ambas

variables durante los periodos del 2000 -2017. (Fuentes a usar: Kurt Burneo, Brechas de inclusión

financiera entre las regiones del Perú; tesis de SALCEDO, Karina Nefdy y Alex TICONA)

5
Código: 2 0 1 8 5 0 6 6

BIBLIOGRAFÍA
Consignar a continuación las fuentes bibliográficas empleadas (por lo menos 15 comentadas). Estas
deberán ser ordenadas alfabéticamente y presentadas según la Guía PUCP para el citado de fuentes,
disponible para descargar desde la página Web de la Facultad de Estudios Generales Letras.

1 Referencia:
ALFAGEME, Augusta y Nelson RAMÍREZ
2016 Acceso de los hogares a los servicios financieros en Perú. Consulta: 20 de abril de
2023.

https://www.cemla.org/PDF/ic/ic-2016/ic-2016-8.pdf

Sección de la fuente utilizada: Se utilizará todo el texto de investigación.

Temas: El texto de investigación estudia cómo ha ido evolucionando el acceso a los


servicios financieros (bancarización) por parte de los hogares peruanos a través de las
encuestas nacionales realizadas por el INEI entre 2004 y 2014; asimismo se analiza el
impacto que tuvo la bancarización en el Perú sobre el ingreso, educación y la edad de
cada hogar.
Relevancia: Esta fuente es útil porque me permite conocer más acerca de cómo la
bancarización en el Perú afecta a los hogares y la relación o repercusión que tiene la
bancarización sobre el ingreso, la educación y la edad de cada hogar familiar.

2 Referencia:
ALLOA, Juan, Ena OBANDO y Vladimir RODRIGUEZ
2016 “INCLUSIÓN FINANCIERA EN DISTRITOS DE PERÚ: ENFOQUE
MULTIDIMENSIONAL Y FACTORES DETERMINANTES”.
Quipukamayoc. Lima, volumen 24, número 46, pp. 69-83. Consulta: 20 de abril
de 2023.

https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/132
46/11754

Sección de la fuente utilizada: Se utilizará todo el texto

Temas: Este articulo expone el tema de inclusión financiera en los distritos del Perú,
buscando factores que determinen el nivel de inclusión financiera en dichos distritos
como la educación, nivel de activos en la familia, etc.

Relevancia: Esta fuente es útil dado que habla acerca de la inclusión financiera a un nivel
focalizado en los distritos del país y los factores que determinan el nivel de inclusión
financiera, dando a conocer cada factor detalladamente en cada distrito.

6
Código: 2 0 1 8 5 0 6 6

3 Referencia:
Armas, Alejandro y Emanuel PAREDES
2019 Efectos spillover de la inclusión financiera sobre los patrones de consumo en familias
peruanas rurales. Tesis de maestría en Economía. Lima: Universidad del
Pacífico, Escuela de Postgrado. Consulta: 10 de mayo de 2023.

https://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/2529/Alejandro_Tesis_M
aestria_2019.pdf?sequence=1

Sección de la fuente utilizada: Se utilizará todo el texto

Temas: Esta tesis busca entender cómo el acceso indirecto financiero, es decir aquellas
familiares peruanas rurales que vivían a menos de 50 km de un distrito con presencia
bancaria, les permite gastar menos en sus patrones de consumo de la familia y en bienes
duraderos; a diferencia de aquellas familias que viven a más 50 km de un distrito rural
con acceso financiero, lo cual les involucra un mayor gasto y afecta a la economía de esos
hogares.

Relevancia: Esta fuente es útil debido a que me permite conocer más acerca de la
diferenciación que existe con respecto a los distritos rurales que tienen cerca (menos de 50
km) a otro distrito con presencia bancaria y cómo esto afecta a dichas familias en su
canasta de consumo y gasto; de igual manera se analiza aquellos distritos alejados de
otros distritos con presencia financiera a más de 50 km. Cabe resaltar que esta tesis
contribuirá al desarrollo del subcapítulo 2.1 debido a que aborda principalmente las
familias de las zonas rurales como Apurímac, Ayacucho, Arequipa y entre otras.

4 Referencia:
Aurazo, José y Milton VEGA
2020 ¿Por qué las personas usan pagos digitales?: Evidencia a partir de microdatos de
Perú. Lima. Consulta: 10 de mayo de 2023

https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Documentos-de-
Trabajo/2020/documento-de-trabajo-016-2020.pdf

Sección de la fuente utilizada: Se utilizará todo el texto

Temas: Este trabajo de investigación busca conocer cuáles son los principales
determinantes del uso de pagos digitales en la población del Perú; para ello, la
investigación usó microdatos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) para saber
sobre los medios de pago más usados por los peruanos, la población bancarizada y entre
otros indicadores que justifican del uso de pagos digitales.

7
Código: 2 0 1 8 5 0 6 6

Relevancia: Esta fuente es útil debido que uno de estas determinantes implica que las
personas con menores ingresos y viviendo en zonas rurales tienen menos probabilidades
a no estar bancarizadas y por tanto no pueden disfrutar de los beneficios financieros y del
crédito; a diferencia de aquellas otras personas que cuentan mayores ingresos y viven en
zonas urbanas. Cabe señalar que estas ideas refuerzan mi subcapítulo 1.1 debido que se
evidencian parte de esta brecha social y más aún en un contexto de pandemia que fue
más reciente.

5 Referencia:
BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ (BCR)
2022 Reporte de estabilidad financiera mayo 2022. Lima. Consulta: 10 de mayo de 2023.

https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-Estabilidad-
Financiera/2022/mayo/ref-mayo-2022.pdf

Sección de la fuente utilizada: Se utilizará principalmente el capítulo 2: “Sistema


Financiero”

Temas: Este reporte busca explicar y dar a conocer a todos los peruanos el nivel de
estabilidad financiera en la que se encuentra el Perú hasta mayo del 2022; para ello el
contenido de este documento es dividido en 4 indicadores o capítulos que juntos
representan la estabilidad financiera del país.
Relevancia: Esta fuente es muy útil, específicamente el capítulo 2:” Sistema Financiero”,
dado que se habla acerca de la velocidad a la que está yendo la bancarización y cómo ha
ido evolucionado estos últimos años con respecto a la pandemia y otros sucesos
importantes. Es decir, este reporte me permitirá contextualizar los últimos de años de la
bancarización y problemas que afronta.

6 Referencia:
BURNEO, Kurt
2008 BANCARIZACION PÚBLICA Y CRECIMIENTO ECONOMICO REGIONAL
EN EL PERÚ. Consulta: 20 de abril de 2023.

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/9170/BURNEO_Tesis_21_Novem
bre_2008.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sección de la fuente utilizada: Se utilizará todo el texto.

Temas: El texto hace referencia principalmente a como la intermediación financiera por


parte del Banco estatal del Perú (Bancarización Pública) representa un factor o indicador
de crecimiento económico en las regiones del país.

Relevancia: Esta fuente es útil ya que habla de uno de los tipos de bancarización que es la
pública y su implicancia con el crecimiento económico focalizado en las distintas regiones

8
Código: 2 0 1 8 5 0 6 6

del país.

7 Referencia:
Jaramillo, Miguel, Carlos APARICIO y Brian CEVALLOS
2013 ¿Qué factores explican las diferencias en el acceso al sistema financiero?:
evidencia a nivel de hogares en el Perú. Lima. Consulta: 10 de mayo de 2023.

https://www.sbs.gob.pe/portals/0/jer/ddt_ano2013/dt_03_2013.pdf

Sección de la fuente utilizada: Se utilizará todo el texto

Temas: Esta investigación señala como los principales factores que limitan el acceso al
crédito e información financiera, a la falta de infraestructura pública, la tenencia de una
vivienda propia, a sus activos financieros de la familia, la educación y la zona geográfica;
todos estos factores se ven reflejados mayormente en los hogares de aquellas zonas
rurales y alejadas del país; dado que estos hogares no cuentan con mucho de estos
factores.

Relevancia: Esta fuente es útil debido a que expone los principales factores limitantes del
acceso al crédito y a la información financiera; asimismo esta fuente me permitirá saber
más acerca de la situación en que el proceso de bancarización se encontraba durante el
2013 en las distintas regiones del país, así como los problemas que aún se tenían en las
zonas rurales, lo cual me servirá para desarrollar el subcapítulo 1.2.

8 Referencia:
LEÓN, Janina
2017 Inclusión financiera de las micro, pequeñas y medianas empresas en el Perú:
experiencia de la banca de desarrollo. Consulta: 20 de abril de 2023.

https://hdl.handle.net/11362/43157

Sección de la fuente utilizada: Se utilizará principalmente el capítulo IV

Temas: Este texto se enfoca principalmente en cómo se da la relación de la inclusión


financiera a través de los préstamos o créditos ofrecidos por las instituciones financieras
privadas o públicas hacia las microempresas, pequeñas empresas y medianas empresas
(MIPyMEs).

Relevancia: Esta fuente es útil dado que habla acerca de la inclusión financiera brindada
por las instituciones financieras del país y la relación con las MIPyMEs, mostrando
puntos fuertes y débiles que se deben mejorar con respecto a la inclusión financiera que
ofrecen las instituciones financieras hacia las MIPyMEs; ya que existe un porcentaje de

9
Código: 2 0 1 8 5 0 6 6

personas que optan por préstamos informales sobre la formalidad.

9 Referencia:
SALCEDO, Karina Nefdy y Alex TICONA
2019 Influencia de la bancarización en el crecimiento económico del Perú, con la
aplicación de un modelo econométrico var periódo: 2000 – 2017. Tesis de
Licenciatura en Administración de Empresas. Arequipa: Universidad Católica
de Santa María, Facultad de Ciencias Económico Administrativas. Consulta: 4
de mayo de 2023.

https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12920/9722/53.0959.A
E.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sección de la fuente utilizada: Se utilizará todo el texto

Temas: Esta tesis busca demostrar la influencia de la bancarización sobre el crecimiento


económico del Perú; para ello, el autor opta por la aplicación de un modelo econométrico
VAR en el período 2000-2017; concluyendo que ambas variables tienen relación entre sí;
es decir el crecimiento económico y la bancarización del país están estrechamente
vinculados.
Relevancia: Esta fuente me es útil, ya que me indica a través de un estudio econométrico
validado, la relación que existe entre la bancarización y el crecimiento económico, la cual
es positiva, asimismo señalar que esto contribuirá al desarrollo del subcapítulo 2.2.

10 Referencia:
SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS Y ADMINISTRADORAS
PRIVADAS
DE FONDOS DE PENSIONES (SBS)
2018 Determinantes de la inclusión financiera en el Perú: Evidencia Reciente. Lima.
Consulta: 20 de abril de 2023.
https://www.sbs.gob.pe/Portals/0/jer/DDT_ANO2018/DT-001-
2018%20(esp).pdf

Sección de la fuente utilizada: Se utilizará todo el texto

Temas: El texto analiza primordialmente los determinantes del acceso a y el uso de los
servicios financieros de créditos y depósitos en el Perú, dando a conocer que existe una
inclusión financiera en el Perú y también ciertos factores como el nivel educación o la
posición económica de una persona que limitan a que una parte de la población no
puedan acceder a dichos servicios.

10
Código: 2 0 1 8 5 0 6 6

Relevancia: Esta fuente es útil debido a que habla acerca de los factores que influyen en la
inclusión financiera en el país, estos factores son de suma importancia ya que existe una
relación de créditos informales en las zonas menos centrales del Perú, lo cual está
relacionado con uno de mis sub-objetivos.

11 Referencia:
SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS Y ADMINISTRADORAS
PRIVADAS DE FONDOS DE PENSIONES (SBS).
2019 Brechas de inclusión financiera entre las regiones del Perú. Lima. Consulta: 6 de
marzo de 2023.

https://www.sbs.gob.pe/Portals/4/jer/PUB-NOTA- POLITUCA/Brechas
%20de%20IF%20regiones.pdf

Sección de la fuente utilizada: Se utilizará todo el texto

Temas: El texto examina y compara la inclusión financiera en las diferentes regiones del
Perú en el 2021, siendo Arequipa con la mayor inclusión financiera y Loreto con la menor.
Asimismo, reitera la importancia del cierre de brechas de inclusión financiera en todas las
regiones del país, debido a que muchas personas no puedan acceder a estos beneficios
financieros.
Relevancia: Esta fuente es útil debido a que habla acerca de las brechas de inclusión
financiera que ocurren en las regiones y cómo esto afecta al desarrollo económico, el PBI
per cápita y la pobreza monetaria regional.

12 Referencia:
VARGAS, Allan
2019 “Las Fintech y la inclusión financiera en la era digital: El impacto en la
reducción de la pobreza y la informalidad en el Perú”. Gestión en el Tercer
Milenio. Lima, volumen 22, número 43, pp. 67-75. Consulta: 20 de abril de
2023.
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article
/view/16955/14432
Sección de la fuente utilizada: Se utilizará todo el texto

Temas: El texto examina como las Fintech contribuyen a una mayor inclusión financiera;
debido que su tecnología ofrece operaciones financieras fáciles y con un menor costo a
comparación de hacerlo presencialmente, sin embargo, también menciona que existen
factores limitantes para que la inclusión financiera a través de las Fintech llegue a todo el
Perú.
Relevancia: Esta fuente es útil debido se trata el tema de la inclusión financiera a través

11
Código: 2 0 1 8 5 0 6 6

de las Fintech en el Perú, además de que se resalta que existe todavía un porcentaje de
exclusión financiera en el Perú por varios factores como el geográfico.

13 Referencia:
VARGAS, Allan
2021 “Inclusión financiera en Perú y Latinoamérica en tiempos del COVID-19”.
Quipukamayoc. Lima, volumen 29, número 60, pp. 97-105. Consulta: 20 de abril
de 2023.

http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v29i60.19775

Sección de la fuente utilizada: Se utilizará todo el texto

Temas: Este texto estudia las consecuencias que trajo el COVID-19 en Perú y en América
Latina, en los criterios de pobreza y desempleo; asimismo analiza como la inclusión
financiera contribuyó a mitigar los efectos que produjo la crisis del COVID-19 en la
población; por ejemplo, se diversifico los medios de pagos virtuales para acceder a los
bonos y entre otras cosas.

Relevancia: Esta fuente es útil dado que habla acerca de la inclusión financiera y rol
importante que tuvo durante la pandemia del COVID; debido a que las entidades
financieras y el Estado tuvieron que incorporar más métodos de pago financieros con cero
contactos físico (Virtuales)para evitar posibles contagios.

14 Referencia:
VARGAS, Jorge
2022 Brechas de la inclusión financiera digital en Perú, en un contexto de crisis económica
y sanitaria por el COVID-19, usando el análisis de componentes Principales.
Consulta: 14 de abril de 2023.

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/investigaciones/brecha.pdf

Sección de la fuente utilizada: Se utilizará todo el texto

Temas: El texto estudia la inclusión financiera digital en todo el Perú principalmente


entre los periodos 2014-2019; asimismo explica que todavía sigue existiendo una brecha
de inclusión financiera en las zonas rurales y esto debido a varios factores que se analizan
en la investigación.

Relevancia: Esta fuente es útil debido a que refuerza la idea de que existe una brecha de
inclusión financiera digital principalmente en las zonas rurales del país por diversos

12
Código: 2 0 1 8 5 0 6 6

factores que limitan a la población para acceder a estas herramientas financieras.

15 Referencia:
VENEGAS, José Antonio
2018 Bancarización e inclusión social de la población del distrito de Juan Espinoza
Medrano en Apurímac. Tesis de maestría en Administración con mención en
Gestión Empresarial. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
Facultad de Ciencias Administrativas Unidad de Posgrado. Consulta: 4 de
mayo de 2023.

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/9695/Venegas_
sj.pdf?sequence=3

Sección de la fuente utilizada: Se utilizará todo el texto

Temas: Esta tesis explica principalmente los impactos sociales tales como la inclusión
social que trae consigo la bancarización, para ello su estudio se enfoca en el distrito de
Juan Espinoza Medrano (Apurímac) en dónde concluye que la bancarización contribuye
significativamente a la inclusión social del distrito de Juan Espinoza Medrano. Sin
embargo, el autor señala que la única entidad bancaria presente a través de un agente
móvil es el Banco de la Nación y exhorta a que más bancos puedan llegar a ese distrito
como a otros.
Relevancia: Esta fuente es muy útil, debido a que da a conocer cómo la bancarización
estatal o pública contribuye a combatir la brecha social que existe en los distritos rurales
más alejados del país como en Apurímac, asimismo señalar que esta tesis me servirá
mucho para desarrollar mi subcapítulo 1.2.

13

También podría gustarte