Está en la página 1de 13

RESPUESTA FISIOLÓGICA A NIVEL RESPIRATORIO DEL PEZ ESTUARINO

(Rhabdosargus holubi) CON RELACIÓN AL CAMBIO DE SALINIDAD


PHYSIOLOGICAL RESPONSE AT THE RESPIRATORY LEVEL OF ESTUARINE
FISH (Rhabdosargus holubi) IN RELATION TO THE CHANGE IN SALINITY
María Canela Agudelo Farfán1, Sergio Andrés Alandete Castro2, Sebastián David
Albarracín Martínez3, Adriana Paola Blanco Pérez4, Carolina Cárdenas Uribe5, Karen Elena
Carrillo Castro6, Gelen Geraldine Paternina Sierra7
Dra. Patricia E. Romero Murillo
Biología Marina, quinto semestre
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 2
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................... 3
3. PREGUNTA PROBLEMA ............................................................................................. 3
4. OBJETIVOS.................................................................................................................... 4
4.1. Objetivo General ...................................................................................................... 4
4.2. Objetivos Específicos .............................................................................................. 4
5. JUSTIFICACIÓN............................................................................................................ 5
6. MARCO REFERENCIAL .............................................................................................. 6
6.1. MARCO TEÓRICO ................................................................................................ 6
6.2. ANTECEDENTES .................................................................................................. 6
6.2.1. Nombre del trabajo: .......................................................................................... 6
6.2.2. Nombre del trabajo: .......................................................................................... 6
6.2.3. Nombre del trabajo: .......................................................................................... 7
6.2.4. Nombre del trabajo: .......................................................................................... 7
7. METODOLOGÍA ........................................................................................................... 8
7.1. Descripción del área de estudio ............................................................................... 8
7.2. Diseño experimental ................................................................................................ 8
7.3. Tratamiento aclimatado ........................................................................................... 9
7.4. Tratamiento shock .................................................................................................. 10
8. RESULTADOS ............................................................................................................. 11
9. DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN ................................................................................... 12
10. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 13
1. INTRODUCCIÓN
El pez Rhabdosargus holubi perteneciente a la familia Sparidae es una especie endémica del
Sureste de África, los juveniles habitan principalmente en los estuarios, pero los adultos se
limitan en su gran mayoría al mar; esta especie se encuentra restringida a las aguas templadas
cálidas del sureste de África. Además, está ausente del Océano Índico subtropical y de las
aguas templadas del Océano Atlántico. Teniendo en cuenta la evidencia de los experimentos
de tolerancia y los datos de salinidad y temperatura de los estuarios del sur de África
sugirieron que la distribución de R. holubi está controlada por la temperatura (Blaber, 1973).
Considerando que se quiere estudiar la respuesta fisiológica de esta especie en estado juvenil
con respecto al cambio de la salinidad del lugar en el que habitan (estuario), se puede decir
que este “es un cuerpo de agua costero semicerrado que se extiende hasta el límite efectivo
de la influencia de las mareas, dentro del cual el agua del mar se diluye significativamente
con el agua dulce del drenaje de la tierra” (Zarza, 2020).
Una de las respuestas fisiológicas que presenta esta especie es la afectación debido al cambio
de hipersalinidad que se da con el movimiento de las mareas, la evaporación y la radiación
solar; todas estas condiciones generan estrés que causan efectos como deficiencias a nivel
respiratorio, lo que conlleva al pez a luchar por su vida.

Gráfico 1. Relación de la
especie Rhabdosargus holubi
con su hábitat, basado en
algunos factores ambientales
como condiciones de
temperatura, salinidad y oxígeno
disuelto.
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La especie Rhabdosargus holubi al encontrarse en entornos estuarinos durante su etapa


juvenil, tiende a estar expuesta a condiciones hipersalinas que comprometen su tasa de
respiración y crecimiento óptimo. La salinidad es la concentración total de iones disueltos en
agua. Este parámetro incide en el ritmo de crecimiento y tasa de mortalidad de los peces
(Meyer, 2004). A nivel fisiológico, este estresor incide en la modificación de la respiración,
ingesta de alimentos y cambios a nivel morfológico. Cuando se presentan condiciones
hipersalinas, el organismo mediante el proceso de osmorregulación gasta energía con el fin
de mantener su homeostasis, cuando la salinidad esta fuera de los rangos y tolerancia del pez,
este gasta energía necesaria para otros procesos, con el fin de mantener la concentración de
sal deseada (Zwig et al, 1999). Es decir, que los cambios en la salinidad desencadenan la
respuesta osmorreguladora para compensar esos cambios, ya sea por difusión a través de las
branquias y la piel o por las heces y la orina.
La hipersalinidad además de ser causada por sequías que superan los dos meses también es
causada por factores antropogénicos como la reducción de aporte fluvial debido a la
construcción de embalses y represas (Kisten et al, 2019). Sumado a esto a nivel comercial es
una especie importante para el consumo de la región, pero los patrones de crecimiento han
registrado que su tamaño ha venido reduciendo, esto ha generado un desbalance ecológico y
podría comprometer la supervivencia de esta especie endémica.

3. PREGUNTA PROBLEMA
¿Cómo afecta a nivel respiratorio el cambio de salinidad en el pez estuarino Rhabdosargus
holubi?
4. OBJETIVOS

4.1. Objetivo General

 Estudiar la respuesta fisiológica a nivel respiratorio del pez Rhabdosargus holubi en


estado juvenil frente a los cambios de salinidad en su hábitat (estuario).

4.2.Objetivos Específicos

 Identificar los factores que generan cambios de salinidad en el estuario donde habita
la especie Rhabdosargus holubi.

 Analizar el comportamiento de la especie cuando se ve afectada por las condiciones


estresantes.

 Determinar la adaptabilidad de R. holubi en condiciones hipersalinas.


5. JUSTIFICACIÓN

Teniendo en cuenta la importancia tanto ecológica, como para las comunidades locales que
tiene la especie Rhaddosargus holubi, el presente trabajo se enfocará en la respuesta
fisiológica a nivel respiratorio que causan los cambios de salinidad a los juveniles de estos
organismos en los estuarios, ya que, debido al movimiento de las mareas, la evaporación y la
radiación solar, estas aguas pueden llegar a ser hipersalinas y presentar una afectación a
dichos peces. Esta investigación, también pretende mostrar cómo se presenta el cambio en
su morfología y si estos animales pueden llegar a tener una adaptabilidad a estas variaciones
de salinidad que se presentan en su ecosistema.
6. MARCO REFERENCIAL

6.1. MARCO TEÓRICO

Un cuerpo de agua costero semicerrado que se extiende hasta el límite efectivo de la


influencia de las mareas, dentro del cual el agua del mar se diluye significativamente con el
agua dulce del drenaje de la tierra, se le conoce como Estuarios. Estos lugares presentan
repentinos movimientos de las mareas por la constante desembocadura de agua de los ríos
hacia el mar, por lo que en estos cuerpos de agua solo se habitan especies hipersalinas, es
decir, especies que soportan altos contenidos de salinidad (Zarza L, 2019).
Al momento de elegir este individuo se tuvo en cuenta que habita en estuarios, por lo que
requiere de una respuesta fisiológica con respecto a los cambios de salinidad en ese entorno.
Rhabdosargus holubi es una especie endémica que se encuentra en alta abundancia en los
estuarios a lo largo de la costa sudafricana, actúa como un herbívoro dominante y una especie
de presa importante en Estuario ecosistemas. Esta especie estuarina tiene que soportar
condiciones estresantes generadas por los cambios hipersalinos para poder sobrevivir
(Strydom, 2002).

6.2. ANTECEDENTES

6.2.1. Nombre del trabajo:


Stress Physiology, Fisiología del estrés (Nogareda, 1999)
Según el estudio de (Nogareda, 1999), los procesos fisiológicos que se producen en el
organismo ante una situación o un estímulo estresante; el conocimiento de dichos procesos
facilitarán la labor preventiva al poder detectar indicadores precoces de deterioro de la salud.
El organismo siempre se encuentra en un estado de estrés mínimo que, ante determinadas
situaciones, se incrementa pudiendo producir un efecto beneficioso o negativo, dependiendo
de si la reacción del organismo es suficiente para cubrir una determinada demanda o ésta
"supera" a la persona. Este nivel de equilibrio dependerá de los factores individuales
(disposición biológica y psicológica) de las distintas situaciones y experiencias.
6.2.2. Nombre del trabajo:
Ocurrencia de larvas y juveniles tempranos de peces en la zona de surf adyacente a dos
estuarios intermitentemente abiertos, Sudáfrica (Strydom, 2002)
A partir del trabajo de (Strydom, 2002), el monitoreo larvas y juveniles tempranos de peces
en la zona de surf adyacente a dos estuarios templados cálidos e intermitentemente abiertos
en Sudáfrica. Mugilidae (59–67%) dominaron los conjuntos de peces en las zonas de surf
adyacentes a los estuarios de Van Stadens y Kabeljous. En donde se encuentra en un estado
de desarrollo postflexión o juvenil temprano, la especie Rhabdosargus holubi. Las
disminuciones en la salinidad mostraron una relación significativa con los aumentos en la
densidad de peces durante un evento de apertura de marzo en el oleaje adyacente al estuario
de Kabeljous, donde las capturas se concentraron a lo largo de un penacho estuarino
impulsado por la corriente.
6.2.3. Nombre del trabajo:
Respuestas fisiológicas de peces sometidos a estrés (Rodríguez, 2017)
De acuerdo con (Rodríguez, 2017), los factores de estrés percibidos pueden evocar respuestas
no específicas en los peces, que se consideran adaptables porque permiten al pez hacer frente
a la perturbación y mantener su estado homeostático. Si el agente estresante es excesivamente
severo o duradero hasta el punto de que el pez no es capaz de recuperar la homeostasis,
entonces las propias respuestas pueden volverse no adaptativas y amenazar su salud y
bienestar. Las respuestas fisiológicas al estrés se agrupan como primarias, que incluyen
cambios endocrinos como aumento de catecolaminas y corticosteroides circulantes en
sangre; secundarias, que incluyen cambios en las características relacionados con el
metabolismo, balance hidromineral y funciones cardiovasculares, respiratorias e inmunes; y
terciarias, que afectan al crecimiento, a la resistencia a las enfermedades y al
comportamiento, y que pueden resultar de las respuestas primaria y secundaria, y en gran
medida afectar la supervivencia.
6.2.4. Nombre del trabajo:
Los efectos de la hipersalinidad en el crecimiento y las anomalías esqueléticas de los
juveniles de cape Stumpnose, Rhabdosargus holubi (Sparidae) (Kisten et al, 2019)
Con respecto a la investigación de (Kisten et al, 2019) los organismos estuarinos están
expuestos a condiciones hipersalinas durante períodos prolongados durante condiciones de
sequía y bajo flujo de río severamente restringido como resultado de la extracción y embalses
de agua dulce. En consecuencia, los peces dependientes de los estuarios marinos,
como Rhabdosargus holubi, pueden estar sujetos a condiciones extremas, como la
hipersalinidad que prevalece durante largos períodos (>2 meses). La hipersalinidad puede
afectar las demandas energéticas de los peces debido a la osmorregulación que conduce a un
crecimiento comprometido. Este estudio evaluó el impacto de la alta salinidad en el
crecimiento y desarrollo esquelético de juveniles de R. holubi. Se analizaron los esqueletos
de juveniles criados a diferentes salinidades en la naturaleza y en acuarios en busca de
anomalías.
7. METODOLOGÍA

7.1. Descripción del área de estudio


Dentro de las regiones biogeográficas de Sudáfrica se encuentran 25 estuarios con diferentes
características (Fig. 1). De acuerdo con el estudio realizado por (Kisten et al, 2019) se
recolectaron (n=600) juveniles de Rhabdosargus holubi en el estuario de Swartkops (33° 51′
54′′ S, 25° 38′ 00′′ E) entre abril y mayo de 2017 y transportados a el laboratorio donde se
adaptaron en acuarios de la Universidad Nelson Mandela.

Fig. 1 - Ubicación de estuarios a lo largo de la costa de Sudáfrica y punto de


recolección de especímenes de Rhabdosargus holubi por Strydom (2015).

7.2. Diseño experimental


Se implementaron 12 acuarios de vidrio de 200L, equipados con sistemas de filtración de 50
L y calentadores de 300 W (Fig. 2). Dentro de las condiciones a controlar se establecieron
parámetros de control con el fin de que cada organismo mantuviera su homeostasis dentro
del laboratorio; dentro de estas variables esta la temperatura se mantuvo entre 20-21 ° C
(medidos y vigilados con termómetros de acuario) y salinidad de 28–30 ppt (medido con un
refractómetro ATC), a su vez se utilizó el kit de acuario para pruebas de pH (mantenido en
8.0–8.4), así como amoníaco (mantenido en < 0.2 ppt), nitrito (mantenido en <0.05 ppt),
nitrato (mantenido en <20 ppt) y fosfato (mantenido en <0.2 ppt).
Cada factor se inspeccionaba semanalmente junto con los recambios de agua que se
mantuvieron a un 10%. La fase de aclimatación se estableció durante al menos dos
semanas antes de cada experimento. El alimento diario suministrado fue Omega
One marino (43% de proteína, 11% de grasa, 2% de fibra); el Comité de Ética en
Investigación (Animal) de la Universidad Nelson Mandela (A14-SCI-ZOO-001) revisó y
aprobó la metodología implementada.

Fig. 2 – Sistema de acuarios implementados en el experimento.


7.3. Tratamiento aclimatado
Los especímenes de una longitud estándar media de 39,61 ± 6,05 mm fueron transferidos del
acuario durante 24 horas a envases aireados de 500 ml con diferentes gradientes de
salinidades (Tabla. 1) a 20°C antes de las mediciones. Después de la aclimatación, cada
muestra fue transferida a una Botella de DBO de 250 ml con agua 100% saturada de oxígeno
del baño de agua y sellada con un Sensor YSI ProODO durante unos 40 min, durante los
cuales la concentración de oxígeno (mg l−1) se registró con ayuda de softwares. Cabe resaltar
que también se midió diariamente la respiración bacteriana para restarse con las tasas de
respiración de los peces con el fin de reducir el margen de error en los datos obtenidos. La
saturación de oxígeno nunca cayó por debajo del 50% de los valores iniciales. Las longitudes
estándar de los especímenes se midieron utilizando pinzas Vernier. Para el peso se utilizó
una ecuación propuesta por (Torres). La tasa metabólica basal (TBM) aquella que registra el
gasto energético por unidad de tiempo, se calculó a través de la pendiente de la concentración
de oxígeno a lo largo del tiempo (mg l−1).
Dentro del experimento se establecieron los gradientes de salinidad (Tabla 1.) ya que en
experimentos previos (n=15) peces no sobrevivieron a la aclimatación en las cámaras
respiratorias a 0 o 65 ppt ni a temperaturas sobre los 10°C y 30°C.
Se realizaron tres réplicas por
tratamiento aclimatado (n = 15).
Total, de organismos utilizados
(n = 360).

7.4. Tratamiento shock


Para probar la diferencia en la tolerancia de R. Holubi se utilizaron especímenes (promedio
de 48,31 ± 6,21 mm de longitud estándar) fueron transferidos desde el acuario de stock con
piedras de aire y calentadores de 50 W a 20 °C; diariamente se realizaron cambios de agua
al 100% después de la alimentación. Para el tratamiento de exposición al choque, los
especímenes se transfirieron directamente de las condiciones estándar del acuario
(25 salinidad a 20 °C durante 6 días) posteriormente, el gradiente de salinidad se cambió en
un 20% cada día durante 5 días hasta que se logró el rango mirar (Tabla. 2). Se observó un
porcentaje de supervivencia de seis peces las primeras 24h y de dos a 48h después de cada
exposición. Se realizaron tres réplicas por tratamiento (total n = 15).

Se realizaron tres réplicas por


tratamiento shock (n = 15).
Total, de organismos
utilizados (n = 225).

Diferencias en la supervivencia entre el shock y la aclimatación a diferentes Salinidades fue


calculada por medio de la siguiente fórmula (supervivencia × de tratamiento salinidad ×
tiempo).
8. RESULTADOS
Según la investigación realizada por Kisten et al (2019), los niveles de respiración varían
significativamente entre salinidades de 2,5 y 62,5 las cuales fueron evaluadas a 20°C;
además, se observó que para los tratamientos de salinidad mayores (55 y 62,5), las tasas de
respiración fueron más bajas, mientras que en salinidades menores no se presentaron estos
cambios.

Fig. 3 – Tasas de
respiración (media ±
SD) del juvenil
Rhabdosargus holubi en
diferentes salinidades

La supervivencia global de R. holubi no difirió entre los experimentos de choque y


aclimatación, pero sí entre las salinidades y la interacción entre los dos factores, ya que la
supervivencia disminuyó con el tiempo. La supervivencia fue mayor para los tratamientos de
25 y 50 salinidades, no registrándose mortalidad hasta 48 h después de la exposición (Fig.
4). La supervivencia fue la más baja para los tratamientos de salinidad en 90, sin diferencia
entre choque y aclimatación (p > 0,05); no se registraron sobrevivientes después de 6 h (Fig.
4). La supervivencia no difirió entre 0 y 75 tratamientos de salinidad (Fig. 4). La
supervivencia fue solo mayor para los experimentos de aclimatación gradual en el
tratamiento de salinidad 75 con sobrevivientes presentes 24 h después de la exposición de
salinidad 65 a 75, mientras que se observó una mortalidad del 100% después de 6 h en los
experimentos de choque (Fig. 4). Como anécdota, los individuos en el tratamiento de
aclimatación sobrevivieron 24 h a una salinidad de 77 antes de la exposición a una salinidad
de 90.

Fig 4. Mapa 3D, supervivencia de juveniles de Rhabdosargus holubi expuestos a


diferentes salinidades, a Tratamiento de shock y b Tratamiento aclimatado.
9. DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN
Se ha demostrado previamente que R. holubi es un osmorregulador efectivo, con rangos de
tolerancia a la salinidad de 0,7 a 70 y rangos de tolerancia a la temperatura de 10 a 30 °C
bajo exposiciones hipersalinas. Este estudio evaluó la influencia de la salinidad en la
respiración de R. holubi y si la tolerancia a la salinidad difiere entre los regímenes de
exposición de choque y aclimatación gradual.
Los resultados indican que la respiración de R. holubi es óptima a salinidades entre 15 y 35,
típicas de los estuarios templados cálidos (Harrison y Whitfield; James et al.), y que los
individuos pueden tolerar salinidades superiores a 70 en condiciones de aumento paulatino.
Además, al probar la sinergia potencial entre la temperatura y la salinidad, no se encontró
una interacción significativa que afectara las tasas de consumo de oxígeno. La capacidad de
R. holubi para tolerar salinidades extremas se puede atribuir a su capacidad para mantener la
presión osmótica interna entre 1 y 65 de salinidad, como demostró anteriormente
El estudio actual indica que, si bien R. holubi puede sobrevivir a salinidades extremas,
también hay impactos negativos en la respiración que pueden afectar a la especie. Es posible
que existan varios cambios fisiológicos, hormonales y de comportamiento que podrían
afectar el metabolismo a salinidades extremas (Claireaux y Lagardère; Tseng y Hwang;
González). También es posible que otros procesos fisiológicos, como el crecimiento, la
conversión de alimentos y la regulación hormonal, disminuyan a altas salinidades, lo que
conduce a tasas de respiración más bajas.

Fig 5. Esqueletos limpios y teñidos


de juveniles de Rhabdosargus holubi
que indican ejemplos de anomalías
fisiológicas en los radios de la aleta
caudal (A) y lordosis de las
vértebras caudales (B) en
especímenes del estuario de
Swartkops que viven en condiciones
hipersalinas de 50 en acuarios
durante 10 semanas.

Este estudio muestra que R. holubi y especies similares pueden adaptarse y tolerar estas
condiciones potenciales a corto plazo (7 días) siempre que su hábitat y fuentes de alimento
también sobrevivan. Sin embargo, todavía se demuestra que las condiciones extremas tienen
un impacto y los efectos a largo plazo aún no están claros y pueden requerir más
investigaciones para proporcionar información precisa para la gestión de futuras amenazas.
10. BIBLIOGRAFÍA

Blaber, s. J. (07 de 1973). Journal of zoology. Obtenido de


https://zslpublications.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1469-
7998.1974.tb04123.x
Kisten, y., strydom , n., & perissinotto , r. (06 de 03 de 2019). Los efectos de la
hipersalinidad en el crecimiento y las anomalías esqueléticas de los juveniles de
cape stumpnose, rhabdosargus holubi (sparidae). Obtenido de
https://scientiamarina.revistas.csic.es/index.php/scientiamarina/article/view/1790/25
09
Nogareda, s. (1999). Fisiología del estrés. Obtenido de
https://www.insst.es/documents/94886/326827/ntp_355.pdf/d0c209e9-026e-4d85-
8faf-
5a9fcea97276#:~:text=respuesta%20fisiol%c3%b3gica%20del%20estr%c3%a9s,y
%20del%20sistema%20nervioso%20vegetativo.
Rodríguez, e. M. (07 de 2017). Respuestas fisiológicas de peces sometidos a estres.
Obtenido de
https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/5763/respuesta+fisiologicas+de+pece
s+sometidos+a+estres.pdf;jsessionid=0d25d102d56f0dbb2c99d6f17286b842?seque
nce=1
Strydom, n. A. (16 de 07 de 2002). Ocurrencia de larvas y juveniles tempranos de peces en
la zona de surf adyacente a dos estuarios intermitentemente abiertos, sudáfrica.
Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/226022485_occurrence_of_larval_and_ear
ly_juvenile_fishes_in_the_surf_zone_adjacent_to_two_intermittently_open_estuarie
s_south_africa
Zambrana, g. (2000). Estado de los estuarios y lagunas costeras en colombia año 2000.
Invemar.
http://www.invemar.org.co/redcostera1/invemar/docs/eamc_2000/invemar_inf_eam
c_2000_07.pdf
Meyer D.E. 2004. Introducción a la acuicultura. Zamorano. Escuela Agrícola
Panamericana. Honduras
Rubio V.C; Sanchéz V.F. y Madrid J.A. 2005. Effects of salinity on food intake and
macronutrient selection in European sea bass. Physiology & Behavior. Spain.
Zweig R.D; Morton J.D. y Stewart M.M. 1999. Source Water Quality for Aquaculture.
World Bank, Washington.

También podría gustarte