de respuesta a factores
ambientales
FACTOR ECOLÓGICO: Todo elemento del medio susceptible de actuar
directamente sobre los seres vivos, al menos durante una fase de su
desarrollo (Dajoz, 1979).
Estos factores actúan sobre los seres vivos de diversas formas (Dajoz,
1979):
Factores hidrográficos
Físicoquímica del agua
Factores incidentes en la forma como se estructura y funcionan
Los seres vivos.
Reglas según la BIOGEOGRAFÍA.
Regla de Bergman.
Establece que dentro de una especie o especies muy afines dentro de
un género, las regiones más frías presentan las tallas más grandes. Se
justifica en que el calor que se disipa mediante la piel es proporcional
a su superficie (más perdida de calor cuanto más pequeño sea el
animal). En anfibios y reptiles se da la regla inversa, es decir, formas
más pequeñas en climas más fríos.
Factores incidentes en la forma como se estructura y funcionan
Los seres vivos.
Reglas relacionadas con el factor Temperatura.
Bergman.
Allen
De la piel
Regla de Allen
Tiene relación con la regla de Bergman, y se refiere a
extremidades y apéndices como la cola, patas y orejas;
establece que en climas fríos son más pequeñas y el
cuerpo más compacto. Ejemplo: las orejas, patas y hocico
cortas y chatas en el zorro ártico; de tamaños medios en
el zorro europeo; y largas y prolongadas en el feneco
(Africa, Peninsula de Arabia) .
Factores incidentes en la forma como se estructura y funcionan
Los seres vivos.
Reglas relacionadas con el factor Temperatura.
Bergman.
Allen
De la piel
Regla de la piel
Establece que la piel es más espesa o tupida en los
mamíferos de climas fríos que en los cálidos. Ejemplo: el
tigre de Siberia comparado con el de Bengala.
Puede ocurrir que la fauna no pueda aclimatarse a
temperaturas extremas, en ese caso recurre a otros
métodos:
Factores incidentes en la forma como se estructura y funcionan
Los seres vivos.
Reglas relacionadas con el factor Temperatura.
Bergman.
Allen
De la piel
Regla de la piel
hibernación, invernación, estivación, diapausa o migración
. Generalmente se recurre al alejamiento temporal desde
una zona de clima extremo a otra de clima más óptimo. Las
migraciones, aunque típicas de las aves, también la realizan
algunos mamíferos (rebecos (familiar de la cabra,
rumiante), cabras, lobos o pumas), que se desplazan
verticalmente a regiones de temperaturas más suaves
(desde las cumbres a los valles).
Factores incidentes en la forma como se estructura y funcionan
Los seres vivos.
Reglas relacionadas con el factor Temperatura.
De la piel
Hibernación
Es una adaptación de los animales homeotermos,
consistente en un letargo producto de reducir su
metabolismo hasta niveles casi de poiquilotermos,
ejemplo del lirón y la marmota. La temperatura corporal
puede descender próximo a los 0 grados Cº, ejemplo de
los murciélagos.
Factores incidentes en la forma como se estructura y funcionan
Los seres vivos.
Reglas relacionadas con el factor Temperatura.
De la piel
Invernación.
Es una hibernación en la cual se produce una interrupción
del letargo durante cortos periodos de tiempo, ejemplo
del oso.
Estivación
Es un comportamiento parecido a la hibernación inducida
por calor o sequedad, por ejemplo muchos peces se
entierran en el barro en la época fría o cálida; también
muchos caracoles estivan en las estaciones calurosas o
muy secas, por ausencia de humedad o escasez de
alimento.
Factores incidentes en la forma como se estructura y funcionan
Los seres vivos.
Mecanismos relacionados con el factor climático
Diapausa
Es un letargo total durante el invierno. La realizan los
insectos de climas templados y también muchos peces y
anfibios.
Migración
Se trata de un desplazamiento de los animales de carácter
periódico o estacional. Durante la migración
los animales experimentan cambios fisiológicos y
anatómicos, y son objeto de las variaciones estacionales
del medio. La causa más frecuente de migración es la
dificultad de aclimatación a temperaturas extremas.
Adaptaciones al ambiente
Morfológicas
Fisiológicas
Comportamentales
Morfológicas.
Camuflaje, Mimetismo, cambio de color, la secreción de
sustancias, la tanatosis, la visión, forma de patas, pelaje,
fingir estar muertos para engañar a sus adversarios, el
veneno que segregan algunas plantas y que usualmente
se encuentran en las hojas, frutos o flores.
Adaptaciones al ambiente
Morfológicas
Fisiológicas
Comportamentales
Fisiológicas
Son aquellas que representan un cambio en el
funcionamiento del organismo. Por ejemplo, la respuesta
fisiológica a los cambios fotoperiódicos en los procesos
reproductores como la floración y el apareamiento
Adaptaciones de Comportamiento:
Adaptaciones de Comportamiento:
Amenaza y sumisión:
Son conductas típicas de animales gregarios, como manadas de
antílopes, gacelas, búfalos y lobos, entre otros, donde un
individuo se disputa la hegemonía del grupo, es decir, se presenta
en la lucha por el territorio o por la posesión de las hembras.
Ejemplos de adaptaciones animales según
Ecosistema que habitan.
Adaptaciones de Comportamiento:
Orientación y migraciones:
La migración es una forma de movimiento en masa vinculada con
el paso de las estaciones, cuando la luz del día, los vientos y las
temperaturas comienzan a cambiar. La migración se asocia con los
procesos de reproducción o de alimentación, es decir, los
animales abandonan su domicilio para buscar alimento, pareja o
condiciones apropiadas para vivir.
Ejemplos de adaptaciones animales según
Ecosistema que habitan.
Adaptaciones de Comportamiento:
Conductas de nidificación:
Algunos animales, como las aves, algunos peces, varios insectos y
algunos mamíferos, construyen nidos para criar y cuidar a los hijos,
con ello se favorece la supervivencia de la especie al ofrecer
seguridad, proximidad a las fuentes de alimentación y abrigo contra
los rigores del clima.
Ejemplos de adaptaciones animales según
Ecosistema que habitan.
Adaptaciones de Comportamiento:
Conductas sociales:
Se presentan en los llamados insectos sociales, como las hormigas,
abejas, avispas y termitas, los cuales forman sociedades donde hay
una división del trabajo, es decir, se presentan jerarquías entre ellos,
con una función concreta para cada casta. Por ejemplo, en las
termitas los organismos llevan a cabo labores especializadas: las
obreras son. responsables de construir del nido y vigilar su buen
funcionamiento; actúan como niñeras y servidoras de los soldados y
de la pareja real, que son incapaces de alimentarse solos. Los
soldados defienden el nido. Tanto los soldados como las obreras
pueden ser hembras o machos. El rey y la reina se encargan de la
reproducción. Los soldados y las obreras son estériles.
Ejemplos de adaptaciones animales según
Ecosistema que habitan.
Adaptaciones de Comportamiento:
Adaptaciones de Comportamiento:
La territorialidad:
La forma más simple de competencia intraespecífica se halla en el
comportamiento de las especies en que cada individuo intenta
obtener los recursos que necesita sin tener en cuenta a los demás.
Muchos vertebrados e invertebrados han desarrollado
comportamientos específicos para hacer frente a los recursos
limitados, por ejemplo, organizando luchas en las cuales un individuo
o grupo de individuos defienden un territorio evitando, así, que el
área sea ocupada por miembros de la misma o de diferente especie
Ejemplos de adaptaciones animales según
Ecosistema que habitan.
Adaptaciones de Comportamiento:
Adaptaciones de Comportamiento:
3- Falta de estomas.
8- Ausencia de flores.
ADAPTACIONES DE LAS PLANTAS ACUÁTICAS
ADAPTACIONES DE ORGANISMOS ACUÁTICOS
RESPIRACIÓN AEROPNÉUSTICA.
Ciertos coleópteros y lepidópteros poseen espiráculos ensanchados que les sirven
para almacenar aire y así resisten períodos prolongados debajo del agua. Ciertos hemípteros
y coleópteros tienen sus cuerpos cubiertos por escamas y pelos microscópicos
que no se humedecen, lo que les permite mantener secos los espiráculos y así tener
siempre una reserva de aire. Esta adaptación consiste de una estructura llamada
plastron. Otros organismos como la familia Polymitarcidae perforan tallos esponjosos
donde se alojan por períodos prolongados y donde toman el oxígeno del aire allí acumulado.
La línea temporal de la historia
Fuente. De animales a dioses,
Breve historia de la humanidad.
Yuval Noah Harari.
http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/mater
ial082/actividades/factor_ambiental_limitante
/actividad.htm
https://edis.ifas.ufl.edu/hs356
http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/mater
ial082/actividades/factor_ambiental/actividad.
htm
http://www.bioaggil.com/files/Ley%20del%20
minimo.pdf
http://es.slideshare.net/ale350/ley-del-
minimo-y-la-ley-de-tolerancia-2do-parcial
http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/mat http://www.botanical-
erial082/actividades/ecosistema_terrestre_cr online.com/animales/adaptaciones_animale
ecimiento/actividad.htm htm