Está en la página 1de 35

Esfuerzo y Tensión en Mecanismos de Automotor 2do.2da Ciclo Sup. - EET- 3139 Prof.

Marcelo Elbirt

Tema I
Objetivo de materia. Materia prima. Material. Metalmecánica. Principales productos asociados a la
metalmecánica. Propiedades de los materiales. Propiedades físicas y químicas de los mátales.
Metalografía. Estructura metalografía. Interpretación de estructura metalografía. El Hierro.
Diagrama de equilibrio. Mineral de Hierro. Estructura metalografía. Interpretación de estructura metalografía.
Fuerza. Sistema de Fuerzas. Fuerzas resultantes (Graficas y Analíticas). Resolución de problemas.
Concepto de esfuerzo y tensión. Estática. Momento par torsor.

Objetivo de la materia: Esfuerzo y Tensión en Mecanismos del Automotor, tiene como objetivo conocer
y reconocer los materiales que se utilizan para la construcción de la estructura y partes mecánicas de los
Automotores, estudiar y analizar los esfuerzos y tensiones a los que están sometidos, por métodos de
ensayos y análisis metalográficos, mejorar sus propiedades mecánicas por medio de tratamientos térmicos
logrando mejorar la resistencia mecánica, buscando optimizar al máximo posible el rendimiento de los
mecanismos que conforman el automóvil.
En un principio nos concentramos en las características y evolucionaron de los metales, ya que gran parte del
automotor está construido con este material. Tendremos en cuenta, las aleaciones, los tratamientos térmicos,
hablaremos de la metalografía, métodos de ensayos de los materiales, los tipos de uniones y analizaremos
las fuerzas que actúan en las partes del automotor, teniendo en cuenta los efectos que generan las mismas.
Los mecanismos de los automóviles no son absolutamente rígidos, se deforman y/o fatigan bajo la acción de
las fuerzas a los que son sometidos durante su uso, siendo las deformaciones normalmente pequeñas por lo
que no afectan apreciablemente las condiciones de equilibrio. Sin embargo, son importantes estas
deformaciones en la resistencia a las roturas de las estructuras.

Materia Prima: Se define como materia prima a todos los elementos que se intuyen en la elaboración de
un producto, es todo aquel elemento que se transforma e incorporan en un producto final.
Un producto terminado tiene incluido una serie de elementos y subproductos que mediante un proceso de
transformación permitieron la confección de un producto final. 
La materia prima que ya ha sido manufacturada, pero todavía no constituye un bien de consumo se
denomina producto semielaborado, semiacabado o producto en proceso.

Material: Desde el punto de vista tecnológico material es la materia transformada, en su forma o en su


esencia con la finalidad de cumplir alguna función.
Pueden ser de origen natural (se encuentra como tal en la naturaleza) o de origen artificial (resultado de
algún proceso de fabricación). En general provienen del medio natural como materia prima, de donde se
obtienen por diferentes métodos.

pá g. 1
Esfuerzo y Tensión en Mecanismos de Automotor 2do.2da Ciclo Sup. - EET- 3139 Prof. Marcelo Elbirt

MATERIAL APLICACIONES PROPIEDADES EJEMPLOS OBTENCIÓN

Madera Muebles. Estructuras. No conduce el Pino. Roble. A partir de árboles.


Embarcaciones. calor ni la Haya.
electricidad. Fácil
de trabajar.

Metal Clips. Cuchillas. Buen conductor Acero. Cobre. A partir de


Cubiertos. del calor y la Estaño. determinados
Estructuras. electricidad. Aluminio. minerales.
Dúctil y maleable.

Plástico Bolígrafos. Carcasas Ligero. Mal PVC. PET. Mediante procesos


de conductor del Porexpán químicos, a partir del
electrodomésticos. calor y la (corcho petróleo.
Envases. electricidad. blanco).
Metacrilato.

Pétreos Encimeras. Fachadas Pesados y Mármol. Se obtienen de las


y suelo de edificios. resistentes. Granito. rocas, en canteras.
Difíciles de
trabajar. Buenos
aislantes del calor
y la electricidad.

Cerámica Vajillas. Ladrillos, Duro. Frágil. Loza. Cerámica: a partir de


y vidrio tejas. Ventanas, Transparente (solo Porcelana. arcillas y arenas por
puertas. Cristales. vidrio). Vidrio. moldeado y cocción.
Vidrio: se obtiene
mezclando y tratando
arena, caliza y sosa.

Textiles Ropa. Toldos. Flexibles y Algodón. Lana. Se hilan y tejen fibras


resistentes. Nailon. de origen vegetal,
Fáciles de animal o sintético.
trabajar.

Propiedades de los materiales.

pá g. 2
Esfuerzo y Tensión en Mecanismos de Automotor 2do.2da Ciclo Sup. - EET- 3139 Prof. Marcelo Elbirt

¿Qué son las propiedades de los materiales?


Propiedades de los materiales: son el conjunto de características que hacen que el material se comporte de
una manera determinada ante estímulos externos como la luz, el calor, las fuerzas, etc.

Metalmecánica.
La industria metalmecánica, es el sector que comprende maquinarias industriales y las herramientas
proveedoras de partes a las demás industrias metálicas, siendo su insumo básico el metal y las aleaciones
de hierro, para su utilización en bienes de capital productivo, relacionados con el ramo.

La metalmecánica estudia todo lo relacionado con la industria metálica, desde la obtención de la materia
prima, hasta su proceso de conversión en acero y después el proceso de transformación industrial para la
obtención de láminas, alambres, placas, etc. Las cuales pueden ser procesadas para finalmente obtener un
producto de uso cotidiano.

Un profesional de la industria metalmecánica, es aquel que es capaz de ejecutar tareas productivas de


instalación y mantenimiento de estructuras  y artefactos metálicos,  gracias a procesos que se llevan a cabo
de acuerdo a normas técnicas de calidad.
Los principales productos asociados a la metalmecánica:

pá g. 3
Esfuerzo y Tensión en Mecanismos de Automotor 2do.2da Ciclo Sup. - EET- 3139 Prof. Marcelo Elbirt

 repuestos y autopartes para vehículos


 receptores de radio y TV y los aparatos de telefonía
 refrigeradores, los congeladores
 aires acondicionados industriales

La metalmecánica produce equipos de TV, radio y comunicación. Es importante aclarar que, cuando se
habla de la producción de artefactos electrónicos, tal vez se desvíe a lo que es la definición de
metalmecánica. Sin embargo, de acuerdo a la clasificación de la metalmecánica todos estos artefactos son
incluidos, incluso algunos completamente electrónicos como un televisor LCD.

La industria primaria más importante que aporta insumos a la industria metalmecánica es la minería, y los
sectores más beneficiados de los insumos de metalmecánica son la industria manufacturera, que consume
casi un 50% de los derivados, incluyendo la construcción y la agricultura que, en conjunto, consumen entre
un 30% de los insumos metal mecánicos producidos en el país.

Los países más desarrollados en la rama metalmecánica del mundo son: Estados Unidos, Japón, China,
Alemania y España, los cuales mantienen filiales de multinacionales en varias naciones para la importación
de sus maquinarias y la puesta en marcha de su tecnología de vanguardia, para un mayor desarrollo
industrial en esta rama fundamental de la minería.

Propiedades de los metales.


Usted puede tener una idea bastante buena del significado de la palabra metal, todos conocemos
el oro (Au) y la plata (Ag) de las joyas; el aluminio (Al) de las latas de bebidas; el cobre (Cu) de los cables
eléctricos; el cromo (Cr) de las piezas brillantes; y el acero del cuchillo de cocina o los tornillos y tuercas,
una forma de hierro (Fe) aleado con carbono (C). Este conocimiento nos indica que hay metales de
diferentes colores, la mayor parte son plateados, pero el cobre es rojizo y el oro amarillo de modo que el
color no define a un metal. Tampoco el estado físico, la mayoría son sólidos pero hay uno líquido
el mercurio (Hg). ¿La dureza?, bueno, los metales que nos rodean son en general duros, pero hay metales
muy blandos que se pueden cortar con un cuchillo, como el sodio (Na) o el potasio (K), e incluso el
estaño (Sn) y el plomo (Pb) con un poco más de esfuerzo. Y el ¿el peso?, tampoco, en general pesan
bastante pero el sodio y el potasio flotan en el agua. Otros aspectos que se puede notar en los metales que
nos rodean es que son dúctiles y maleables, pero los hay quebradizos como el bismuto (Bi). Pensemos
que puede ser el brillo, pues no, hay varios compuestos químicos que tienen "brillo metálico". Entonces

¿Qué define que un elemento sea un metal?


Desde el punto de vista físico, simplemente su conductividad eléctrica y calóricaque es buena (aunque
hay no metales como el grafito, que es una forma del carbono, que conducen bien la electricidad y el calor).

Entonces ¿las propiedades físicas definen bien un metal?, la respuesta es no, no hay en realidad ninguna
propiedad física exclusiva de los metales, no obstante, se acepta desde el punto de vista físico que cuando
un elemento es un metal cumple con varias de las características siguientes:

Color ==================> Blanco plateado (con excepciones)


Maleabilidad y ductilidad ====> Altas (con alguna excepción)
Opacidad ===============> Opacos (no dejan pasar la luz)
Brillo ==================> Elevado
Conduce bien la electricidad ==> Sí
Conducen bien el calor ======> Sí

pá g. 4
Esfuerzo y Tensión en Mecanismos de Automotor 2do.2da Ciclo Sup. - EET- 3139 Prof. Marcelo Elbirt

La materia presenta gran cantidad de propiedades especiales, en este caso algunas de las que nos interesa
tratar son: conductividad, conectividad, radiación, resistencia mecánica, etc.
La conductividad, puede ser calórica y eléctrica y es una de las cualidades que tienen los metales.
Ejemplos: El acero, tiene las siguientes propiedades: conductividad calórica, resistencia a la flexión,
elasticidad, conductividad eléctrica, magnetismo, brillo etc.
Como resulta algo ambiguo definir un metal por sus características físicas acudiremos a la química para dar
una respuesta definitiva.
Los metales, desde el punto de vista químico tienen un comportamiento único, ellos tienen una gran
preferencia por ceder sus electrones de valencia cuando se enlazan con otros elementos químicos en lugar
de compartirlos, es decir forman enlaces iónicos en lugar de covalentes.

En los metales los electrones del último nivel de energía de sus átomos están relativamente poco retenidos
por el núcleo, por tal motivo tienen la tendencia a cederlos cuando son atraídos por el núcleo de otro átomo
durante las reacciones químicas y se constituyen como entidades atómicas con las cargas eléctricas des-
balanceadas (al perder electrones) llamadas cationes o iones positivos.
Los metales constituyen la gran mayoría de los elementos químicos de la tabla periódica y solo unos pocos
se pueden considerar no metales, vea en la siguiente figura de la tabla periódica de los elementos.

pá g. 5
Esfuerzo y Tensión en Mecanismos de Automotor 2do.2da Ciclo Sup. - EET- 3139 Prof. Marcelo Elbirt

Propiedades físicas: Los metales muestran un amplio margen en sus propiedades físicas. La mayoría de
ellos son de color grisáceo, pero algunos presentan colores distintos; el bismuto es rosáceo, el cobre rojizo y
el oro amarillo. En otros metales aparece más de un color, y este fenómeno se denomina pleocroísmo.

El punto de fusión de los metales varía entre los -39 °C del mercurio y los 3.410 °C del Wolframio. El iridio,
con una densidad relativa de 22,4, es el más denso de los metales. Por el contrario, el litio es el menos
denso, con una densidad relativa de 0,53. La mayoría de los metales cristalizan en el sistema cúbico,
aunque algunos lo hacen en el hexagonal y en el tetragonal (ver Cristal).

La más baja conductividad eléctrica la tiene el bismuto, y la más alta a temperatura ordinaria la plata. (Para
conductividad a baja temperatura ver Criogenia; Superconductividad.) La conductividad en los metales se
puede reducir mediante aleaciones. Todos los metales se expanden con el calor y se contraen al enfriarse.
Ciertas aleaciones, como las de platino e iridio, tienen un coeficiente de dilatación extremadamente bajo.

Los metales suelen ser duros y resistentes. Existen ciertas variaciones de uno a otro, en general los metales
tienen las siguientes propiedades: dureza o resistencia a ser rayados; resistencia longitudinal o resistencia a
la rotura; elasticidad o capacidad de volver a su forma original después de sufrir deformación; maleabilidad o
posibilidad de cambiar de forma por la acción del martillo; resistencia a la fatiga o capacidad de soportar una
fuerza o presión continuadas, y ductilidad o posibilidad de deformarse sin sufrir roturas.
En la industria actual son innumerables las aplicaciones de los metales aleados. Vamos a identificar las
aleaciones que podemos encontrar en el automóvil, así como los lugares donde se encuentran.
En el automóvil encontramos diferentes materiales, estos se diferencian en férricos y no férricos. 
Las aleaciones son utilizadas, para mejorar alguna de las propiedades que tiene el material, o conseguir
alguna propiedad nueva. Además de mejorar la durabilidad de los materiales, ya que las aleaciones de los
mismos también pueden evitar la oxidación y/o corrosión, propiedad muy importante, sobre todo para los
objetos que se encuentran a la intemperie. Es necesario saber diferenciar entre oxidación, y corrosión:

1.-  Oxidación: La oxidación es el proceso mediante el cual un metal, o un


compuesto químico reacciona con el oxígeno, dando lugar a un cambio de
propiedades. Dicha reacción, que siempre es exotérmica, puede realizarse
lentamente o bien de forma rápida. Si se realiza de forma rápida recibe el
nombre de combustión.

2.-  Corrosión: La corrosión es el deterioro que sufren los metales, al


interactuar con el medio que les rodea (aire, agua,...). A diferencia de la
corrosión que se puede producir por múltiples agentes, la oxidación solo
se produce por medio del oxígeno.

Aleaciones no ferrosas: Los materiales que componen estas aleaciones, son el cobre, el aluminio,
magnesio, níquel,...
1.- Aleaciones de aluminio: Esta es la aleación más importante dentro de las aleaciones no ferrosas. 
Las propiedades de estas aleaciones son: gran ligereza, endurecimiento por deformación, resistencia a la
corrosión y precio relativamente bajo.
Aleación (Al-Cu): Estos son materiales que se pueden tratar térmicamente para mejorar sus propiedades.
Además presentan una buena ductilidad, y alta resistencia a la tensión. El cobre en un rango entre 1 y 4 %
se añade a veces a algunas aleaciones de aluminio para aumentar la resistencia, particularmente a
elevadas temperaturas. Aplicaciones: Pistones forjados*
Aleación (Al-Mn): Son aleaciones que a diferencia de las anteriores no se pueden tratar para modificar sus
propiedades, también tienen una gran resistencia a la corrosión.
Además presenta una buena soldabilidad.
Aplicaciones: Cárter*

pá g. 6
Esfuerzo y Tensión en Mecanismos de Automotor 2do.2da Ciclo Sup. - EET- 3139 Prof. Marcelo Elbirt

Aleación (Al-Si): Las propiedades de esta aleación son: resistencia a la corrosión, y bajo coeficiente de
expansión térmica. Aplicaciones: Pistones forjados para vehículos termoplásticos.
Aleación (Al-Mg): La adición del magnesio en un intervalo entre 0,3 y 1 %da lugar a un aumento de
resistencia, principalmente por precipitación mediante tratamiento térmico. Las propiedades que presentan
estas aleaciones, son: Buena soldabilidad, resistencia a la corrosión y moderada resistencia en general.
Aplicaciones: Piezas extruídas, y conductos de aceite.

2.- Aleaciones de magnesio: El magnesio es un metal ligero, que presenta una alta relación resistencia-
peso, y fácil maquinabilidad. Sin embargo no tiene gran resistencia a la
corrosión. Se utiliza como elemento de aleación en Al, Zn, Pb y otras
aleaciones no ferrosas. Aplicaciones: Algunas piezas en vehículos livianos,
como: válvulas, engranajes de distribución, bridas, bastidores de cajas de
transmisión, embragues, radiadores.

3.- Aleaciones de cobre: El cobre sin alear lo podemos encontrar todos el sistema eléctrico del vehículo,
formando parte del alternador, motor de arranque, cables*,...
Además de esto en el vehículo aparecen aleaciones del cobre, como:
Latón (Cu-Zn): El latón combina resistencia con alta ductilidad, esto le hace
que sea un  material ideal para realizar operaciones de trabajo en frío. Sin
embargo el latón es sensible a la corrosión.
Bronce: El bronce presenta una gran tenacidad, alta resistencia a la corrosión
y bajo coeficiente de fricción.
Aplicaciones: Ejes, arandelas de sujeción, cojinetes, manguitos de bombas,
discos de embrague, diafragmas y resortes.

4.- Aleaciones de plomo: Las aleaciones a base de plomo presentan una alta densidad (11,36 gr/cm3), y
un bajo punto de fusión. 
Estas aleaciones son maleables, presentan una baja resistencia mecánica, alta resistencia a la corrosión.
Además poseen propiedades de lubricación, y una baja conductividad eléctrica.
Aplicaciones: Acumuladores eléctricos*

5.- Aleaciones de cinc: Las aleaciones de cinc presentan un bajo punto de fusión, y baja resistencia a la
corrosión. Aplicaciones: Baterías*

Las propiedades físicas más resaltantes de los metales son:


Brillo: Reflejan la luz que incide sobre su superficie., la mayoría presenta un brillo metálico muy intenso.
Dureza: Las superficies de los metales oponen resistencia a dejarse rayar por objetos agudos.
Tenacidad: Los metales presentan menor o mayor resistencia a romperse, cuando se ejerce sobre ellos
una presión.
Ductilidad: Los metales son fácilmente estirados en hilos finos (alambres), sin romperse.
Maleabilidad: Ciertos metales, tales como la plata, el oro y el cobre, presentan la propiedad de ser
reducidos a delgadas láminas, sin romperse.
Conductividad calórica: Los metales absorben y conducen la energía calórica.
Conductividad eléctrica: los metales permiten el paso de la corriente eléctrica a través de su masa.
Densidad: La inmensa mayoría de los metales presentan altas densidades.
Fusibilidad: La inmensa mayoría de los metales presentan elevadísimos puntos de fusión, en mayor o
menor medida, para ser fundidos.

Descripción de los metales.


HIERRO: Símbolo: Fe

pá g. 7
Esfuerzo y Tensión en Mecanismos de Automotor 2do.2da Ciclo Sup. - EET- 3139 Prof. Marcelo Elbirt

Estado natural: es uno de los componentes más comunes y abundantes en la corteza terrestre. Se corroe
rápidamente al ser expuesto a una atmósfera húmeda; su proporción es de 4.7% en masa, bajo la forma de
óxido. Sus minerales principales son: la hematites, la pirita y otros.
Propiedades: el químicamente puro es de color blanco y brillo metálico. Es dúctil y maleable. Una
propiedad física característica del hierro es su magnetismo; es oxidado con facilidad; arde brillantemente en
el oxígeno y cuando está finalmente dividido quema también en el aire, formándose el Óxido magnético.
Usos: el hierro es un elemento indispensable para todos los organismos vegetales y animales. También
interviene en los procesos vitales, como la hemoglobina de la sangre. En el hombre se encuentra en una
proporción del 5,8% (sangre, músculos, hígado, médula ósea y bazo).

PLATA: * Símbolo: Ag
Estado natural: la plata nativa se puede encontrar en grandes masas o cristalizada en cubos u octaedros.
También puede estar asociada con cobre y oro. El principal mineral de plata es argentita (Ag²S).
Propiedades: es un metal blanco, brillante, maleable y dúctil; conduce el calor y la electricidad, mejor que el
cobre; su exposición al aire no produce reacción; se ennegrece debido a la formación de una película
delgada de sulfuro de plata sobre su superficie
Usos: se emplea para fabricar joyas, espejos, medicamentos, en fotografía y para el plateado de muchos
objetos. Aleada con cobre se usa para fabricación de monedas. En trabajos de orfebrería y en aparatos
eléctricos de precisión.

ORO: Símbolo: Au
Estado natural: se encuentra en la naturaleza en una proporción bajísima, el 0,0000005% en masa, es
nativo en el cuarzo de las pizarras cristalinas, en las rocas graníticas, en arenas de algunos ríos y terrenos
de aluvión; no se encuentra nunca puro, pero han localizado muestras de hasta 90% de pureza. Puede estar
asociado con la pirita, galena y blenda.
Propiedades: es un metal amarillo brillante, que funde a 1064°c y ebulle a 2857°c; es muy maleable y dúctil;
su densidad es de 19,3 g/cm³, la cual es superior a la mayoría de los metales; ni el aire ni el oxígeno actúan
sobre él a ninguna temperatura; es afectado escasamente por los ácidos nítrico, sulfúrico y clorhídrico, pero
es disuelto por el agua regia (mezcla de ácidos nítrico y clorhídrico); presenta números de oxidación 1 y 3.
Usos: ha sido durante mucho tiempo el patrón de moneda mundial. Es la última reserva de riqueza,
conservada como tal por todos los principales bancos centrales del mundo.
El uso principal al que se destina el oro es la joyería. La ley o fineza de la aleación del oro expresa, por lo
general, en quilates. El oro puro es “oro 24 quilates”.

NIQUEL: Símbolo: Ni
Estado natural: se encuentra asociado con el cobalto y como blenda de níquel; existe libre en algunos
meteoritos.
Propiedades: es un metal de color blanco grisáceo, dúctil y maleable como el hierro y algo magnético a
temperatura ordinaria. Resiste la acción del aire, así como a la de los ácidos clorhídrico y sulfúrico, pero no
la del nítrico, que lo disuelve fácilmente. Forma aleaciones muy usadas, que son duras y tenaces.
Usos: Es muy usado para “niquelar” o recubrir otros metales, debido a su aspecto plateado y al hecho de no
empañarse fácilmente con el aire. Se emplea en la preparación de varias aleaciones importante.
Se emplea en la fabricación de acero inoxidable, para elaborar resistencias eléctricas.

MERCURIO: Símbolo: Hg
Estado natural: es un metal líquido que se encuentra libre en pequeñas cantidades, diseminado en los
minerales de mercurio, que a su vez existen pocos lugares y en cantidades explotables económicamente.
Los depósitos de mercurio se encuentran, por lo general, a lo largo de líneas de perturbaciones volcánicas
profundas. El principal mineral del mercurio es el cinabrio (HgS).
Propiedades: es un metal blanco plateado, con un tinte azulado; es el único metal líquido a temperatura
ordinaria; no es venenoso en la forma líquida, pero sí en la forma de vapor.
Ataca y disuelve a algunos metales (oro y plata).
Usos: en aparatos físicos, tales como termómetros y barómetros, para fabricar lámparas eléctricas de
incandescencia por vapor y para construir rectificadores de corriente.
Son útiles sus aleaciones (denominadas amalgamas) se emplean en metalurgia y en la odontología las hay
de oro, de cobre, de zinc, etc.

LITIO: Símbolo: Li
Estado natural: se halla difundido en la naturaleza, aunque siempre en cantidades pequeñas (0,0006%). Los
minerales que lo contienen son la lepidolita y la trifilina. También lo contienen algunas aguas minerales.

pá g. 8
Esfuerzo y Tensión en Mecanismos de Automotor 2do.2da Ciclo Sup. - EET- 3139 Prof. Marcelo Elbirt

Propiedades: es un metal de color blanco argentino, que se oxida rápidamente en contacto con el aire,
tomando color azul. Es el más ligero de todos los metales. Arde con intensa coloración roja, lo que se
aprovecha en pirotecnia (pues el uso de las sales de litio comunica a la llama un color rojo carmín).
Usos: algunas de sus sales empleadas en medicinas para combatir las artritis, los cálculos renales, etc.
Para mejorar determinadas propiedades en aleaciones (por ejemplo, protege de la corrosión al magnesio y
al aluminio).

SODIO: Símbolo: Na
Estado natural: el sodio no existe libre en la naturaleza a causa de su afinidad para con el oxígeno, pero sí
existe combinado formando sales muy importantes. La principal es el cloruro de sodio (NaCI) abundante en
el agua de mar y lagos salados; el nitrato o nitro de Chile NaNO³; sulfato sódico, el bórax, etc. Es un
elemento indispensable para la vida de los animales y seres vegetales.
Propiedades: es un metal blanco y maleable; recién cortado presenta superficie blanca con brillo metálico,
pero expuesto al aire, sobre todo húmedo, se oxida rápidamente y se recubre de una capa blanca,
constituida por una mezcla de hidróxido y carbonatos sódicos. Por ello, en el laboratorio se conserva
sumergido en éter de petróleo. Arde con llama de color amarillo y es un reductor enérgico. Reacciona
violentamente con el agua, desprendiendo hidrógeno y formando hidróxido de sodio (NaOH).
Actualmente se obtiene por electrólisis del NaOH y también del NaCI fundido.
Usos: en el laboratorio se emplea para desecar líquidos orgánicos, como el éter; en la industria se usa
principalmente para la fabricación del cianuro de sodio, la amida sódica, detergentes, blanqueadores,

MAGNESIO: Símbolo: Mg
Estado natural: se halla en la naturaleza en una proporción de 1,93% de masa. Sus minerales más comunes
son: la magnesia, la magnesita y la dolomita. También se encuentra en las plantas verdes y en cantidades
considerables en el agua del mar.
Propiedades: tiene alto carácter metálico y forma compuestos poco solubles en agua. Punto de fusión
650°c, punto de ebullición 1100°c y densidad 1,74 g/cm³. Emite luz rojo ladrillo a la llama. Se altera sólo en
la superficie.
Usos: es usado como material refractario (material que resiste la acción del fuego sin cambiar de estado, ni
descomponerse), en la industria automovilística y en construcciones aeronáuticas.
El magnesio puro se usa como reductor y como luz relámpago (flash magnésico) en fotografía. Igualmente
para la función de fotosíntesis en plantas y procesos fisiológicos en animales.

ALUMINIO: Símbolo: Al
Estado natural: el aluminio no se encuentra libre en la naturaleza, pero sus combinaciones son numerosas y
ampliamente distribuidas. Es el tercero en abundancia después del oxígeno y el silicio.
Propiedades: es el más liviano que la mayoría de los metales; su densidad 2,7g/cm³; es un metal blanco-
azulado, capaz de adquirir gran pulimento; es dúctil, maleable blando y poco resistente; puede ser laminado
en hojas o alambres; no es muy tenaz; buen conductor de calor y electricidad.
Usos: se usa para fabricar utensilios de cocina, en la arquitectura, latas, partes metálicas de los equipos
militares, aeronaves, instrumentos de precisión y quirúrgicos, así como un metal de adorno para
decoraciones.

PLATINO Símbolo: Pt
Estado natural: se suele presentar nativo en la naturaleza en forma de pepitas y escamas planas. También
combinado como sulfuro y asociado a minerales de cobre y níquel.
Propiedades: es un metal maleable y dúctil.
Usos: se utiliza para fabricar ciertos recipientes de laboratorio y en joyería. Para prótesis dentales y
quirúrgicas; termómetros eléctricos y electrodos para bujías de algunos motores de explosión. Otra
aplicación se da en fotografía: el papel al platino, que se utiliza para la impresión de negativos.

pá g. 9
Esfuerzo y Tensión en Mecanismos de Automotor 2do.2da Ciclo Sup. - EET- 3139 Prof. Marcelo Elbirt

La mayor parte de las aleaciones son mezclas de dos o más metales, pero el acero, que es una de las
aleaciones más importantes, es una mezcla de un metal, el hierro, y pequeñas cantidades de un no-metal, el
carbono. Los átomos de carbono tienen tamaños diferentes de los de hierro y por lo tanto impiden el
deslizamiento de las capas otorgándole una mayor dureza al material.

Normalmente, los materiales metálicos no se utilizan en estado puro, sino formando aleaciones. Una
aleación está compuesta de dos o más elementos, siendo al menos uno metálico. Como por ejemplo:

 El acero, aleación de hierro y carbono.


 El bronce, aleación de cobre y estaño.
 El latón, aleación de cobre y cinc.

De acuerdo con su composición, las propiedades de las aleaciones varían notablemente. Dado el gran
número de aleaciones posibles, éstas se utilizan en la fabricación de diversos objetos.

Aleación Composición Propiedades especiales Usos

Cobre – Níquel 75% cobre Resistencia Monedas

75% níquel Brillante

Acero inoxidable 70 % hierro Duro Cubiertas

20 % cromo No se oxida Piletas de cocina

10 % níquel Brillante Accesorios

Duralium 96 % aluminio Más liviano Instrumentos musicales

pá g. 10
Esfuerzo y Tensión en Mecanismos de Automotor 2do.2da Ciclo Sup. - EET- 3139 Prof. Marcelo Elbirt

4 % cobre Más fuerte

Bronce 95 % cobre Más fuerte Estatuas. Artículos de


cerrajerías. Cañerías.
No se oxida – Sonoro

Soldaduras 70 % estaño Bajo punto de fusión Unión de cables y caños.

30 % plomo

Metalografía.
La metalografía o Microscopía, estudia las características estructurales de un metal o de una aleación
microscópicamente.
En la siguiente práctica de metalografía se busca estudiar la micros estructura de los metales o las
alecciones de los metales, por medio del microscopio y observar las estructuras que se forman en los
diversos tipos de tratamientos térmicos realizados. Numerosos requerimientos son utilizados como
información concerniente a la preparación mecánica de varios metales, mediante el estudio del microscopio.

La preparación de muestras metalográficas, es producir una superficie pulida que represente una micro
estructura específica que pueda ser observada a través del microscopio. En este ensayo cada una de las
probetas usadas fue sometida anteriormente a diversos tipos de tratamientos térmicos,
obteniendodiferentes tipos de granos, tamaño y color. La realización de los ensayos melográficos nos
permiten ver y certificar las mejoras de la resistencia, tenacidad, ductilidad, dureza, etc.

Un ensayo de metalografía se realiza con el fin de obtener toda la información que es posible encontrar en la
estructura de los diferentes materiales. Con la ayuda de un microscopio en donde se pudo observarla
estructura de ciertas muestras, que nos permitió deducir que tipo de aleación se tiene, contenido de carbono
(una aproximación) y tamaño de grano. El ensayo de metalografía nos permite relacionar los resultados de
las muestras con las propiedades físicas y mecánicas que se desean obtener de un material para un uso
determinado. Los componentesque se pudo observar en las estructuras fueron: ferrita, austenita, perlita y
martensita.

Antes de observar un metal al microscopio, es necesario acondicionar la muestra de manera que quede
plana y pulida. Plana, porque los sistemas ópticos del microscopio tienen muy poca profundidad de campo
y pulida porque así observaremos la estructura del metal y no las marcas originadas durante el corte u otros
procesos previos.
La Microestructura puede revelar el tratamiento mecánico y térmico del
metal.
Las fases de preparación de la probeta metalografía son las
siguientes:

1. Corte de la muestra.
2. Montaje (opcional).
3. Desbaste.
4. Pulido.
5. Ataque químico o electrolítico.

pá g. 11
Esfuerzo y Tensión en Mecanismos de Automotor 2do.2da Ciclo Sup. - EET- 3139 Prof. Marcelo Elbirt

Corte de la muestra: El corte es un proceso en el que se produce


calor, por fricción, y se raya el metal. Si el corte es muy agresivo, no
veremos el metal que queremos estudiar sino la estructura resultante
de la transformación sufrida por el mismo. Para reducir estos efectos al
mínimo, hay que tener en cuenta las siguientes variables: lubricación,
corte a bajas revoluciones y poca presión de la probeta sobre el disco
de corte. Las cortadoras mecanográficas están provistas de sistemas
de refrigeración, regulación de la velocidad de giro del disco y de la
presión de corte.

Desbaste: Durante el proceso de desbaste se eliminan gran parte de


las rayas producidas en el corte. Se realiza en una pulidora empleando
discos abrasivos de distintos diámetros de partícula, cada vez más
finos. Cada vez que se cambia de disco, es muy importante limpiar
muy bien la probeta con agua abundante para eliminar los posibles
restos de partículas del disco anterior, así evitamos que se produzcan
rayas por partículas que hayan podido quedar del disco anterior
cuando estamos trabajando con un disco de grano más fino.

Pulido: Se realiza con paños especiales, del tipo de los tapices de


billar.
Como abrasivo, se puede utilizar polvo de diamante o alúmina.
El primero se aplica con un aceite especial, para lubricar y extender
la pasta de diamante y el segundo con agua.
En el pulido apenas hay arranque de material y lo que se pretende
es eliminar todas las rayas producidas en procesos anteriores.
El pulido finaliza cuando la probeta es un espejo perfecto.

Ataque químico: En este punto la probeta es plana y está pulida, es un espejo. El


ataque químico pondrá de manifiesto la estructura del metal ya que atacará los bordes
de los granos y afectará de manera diferente a las distintas fases presentes en el
metal.
Para cada metal y aleación se utiliza un reactivo de ataque diferente.
En el caso del acero el más utilizado es el NITAL, que se prepara disolviendo ácido
nítrico en etanol. Cuando el acero es inoxidable se suele realizar un ataque
electroquímico.
En la fotografía parece la probeta antes de ser tratada con Nital-5 (nítrico en etanol al
5%). Después del ataque perderá su brillo.

Microscopio metalográfico: El microscopio metalográfico se


diferencia del ordinario, fundamentalmente, en su sistema de
iluminación. La luz no puede atravesar el metal y por tanto la luz
entra en el objetivo después de ser reflejada en la probeta metálica.
Los microscopios suelen llevar un acoplador para montar una
cámara fotográfica o de video ya que, para poder estudiar mejor la
estructura del metal, se obtienen microfotografías.
En la imagen puede verse la probeta sobre la pletina del
microscopio, debajo están los objetivos y a la derecha la fuente de
luz.

Resultados: Estas microfotografías están tomadas a 400 aumentos. En ellas se puede observar la probeta
antes y después del ataque con ácido nítrico. La observación directa, sin ataque químico, permite observar
la presencia de nódulos de grafito, grietas e irregularidades. Además, en la parte superior se observa una
raya no eliminada durante el proceso de pulido. Después del ataque, aparecen visibles los límites de grano y
las distintas fases de la estructura del acero.

pá g. 12
Esfuerzo y Tensión en Mecanismos de Automotor 2do.2da Ciclo Sup. - EET- 3139 Prof. Marcelo Elbirt

Tamaño de grano: Hay varios métodos para determinar el tamaño de grano de un metal. Uno de ellos
consiste en tomar un microfotografía, con una cámara adaptada,  a 100 aumentos (como la de la imagen de
la izquierda) y compararla con los patrones de la ASTM (American Society for Texting Materials). A partir de
estos patrones se pueden deducir el tamaño medio de grano y su superficie.

Hierro.
El hierro sólo existe en estado libre en unas pocas localidades, en concreto al oeste de Groenlandia.
También se encuentra en los meteoritos, normalmente aleado con níquel, en forma de compuestos químicos
está distribuido por todo el mundo, y ocupa el cuarto lugar en abundancia entre los elementos de la corteza
terrestre; después del aluminio, es el más abundante de todos los metales.

El hierro y el acero son elementos utilizados para fabricar herramientas necesarias para diversos trabajos.
Es importante destacar el Acero como un elemento básico natural no existe es producto de
una aleación del hierro y el Carbono en diversidad de porcentajes (%) para determinar su utilidad.
También se tiene en cuenta la fabricación del mis a través de un diagrama destaca los componente para la
fundición del material básico (hierro) Fe, y seguido de la aleación para la obtención del producto final

ACERO: El hierro es un elemento químico de símbolo Fe, este metal de transición es el cuarto elemento
más abundante en la corteza terrestre, representando un 5%, entre los metales, sólo el aluminio es más
abundante. Es uno de los elementos más importantes del Universo, y el núcleo de la tierra está formado
principalmente por hierro y níquel, generando al moverse un campo magnético.

El hierro es el metal más usado, con el 95% en peso de la producción mundial de metal. Fundamentalmente
se emplea en producción de acero, la aleación de hierro más conocida, consistente en aleaciones de hierro
con otros elementos, tanto metálicos como no metálicos, que confieren distintas propiedades al material.

Los aceros son aleaciones de hierro y carbono, en concentraciones máximas de 2,11% de carbono en peso
aproximadamente. El carbono es el elemento de aleación principal, pero los aceros contienen otros
elementos. Dependiendo de su contenido en carbono se clasifican en: acero bajo en carbono, acero medio
en carbono, acero alto en carbono, acero inoxidable y aceros al carbono.
El acero es indispensable por su bajo precio y dureza, especialmente en automóviles, barcos, componentes
estructurales de edificios,  sistemas de tuberías, motores, válvulas y engranajes.

ACERO. HIERRO REFINADO.


Aleación de hierro y carbono, en la que el carbono se encuentra presente en un porcentaje inferior al 2%.
Para obtener acero, se toma como materia prima el arrabio, eliminando al máximo las impurezas de este, y
reduciendo el porcentaje del principal componente de la aleación que es el carbón. Esto de hace con el
proceso de combustión en el que se producen muchas reacciones químicas.

pá g. 13
Esfuerzo y Tensión en Mecanismos de Automotor 2do.2da Ciclo Sup. - EET- 3139 Prof. Marcelo Elbirt

El acero es una aleación, es decir, un metal mezclado que se logra derritiendo y uniendo
diferentes materiales. Actualmente existen más de 2.500 clases de acero estándar en todo el mundo. Todos
ellos está hechos principalmente con lingotes de hierro que, a su vez, están conformados por el elemento
hierro, más un tres por ciento de carbón.

El lingote de hierro es extraído del hierro mineral en los altos hornos de las fundiciones. Luego es
procesado en la acería para obtener un acero con menos del dos por ciento de carbón. Esta baja proporción
suaviza el material, haciéndolo más fácil de procesar.

El desarrollo del horno de alta temperatura en el Siglo XIV lo hizo posible: que el hierro fuese calentado
hasta que tomara forma líquida. Pero la tecnología sólo madura gradualmente: mientras que en el Siglo XVII
aún se necesitaban ocho toneladas de carbón para obtener dos toneladas de lingotes de hierro, actualmente
necesitamos sólo alrededor de media tonelada de coque para producir 10.000 toneladas de lingotes de
hierro por día.

Mientras buscaba un material resistente para la fabricación de armas, Henry Bessemer desarrolló un
nuevo procedimiento a mediados del Siglo XIX, el cual continuaría siendo utilizado durante mucho tiempo. El
proceso de Bessemer facilita la producción de acero mediante la utilización de la oxidación. Hasta ese
momento, los trabajadores siderúrgicos debían revolver el acero fundido para separar los materiales de
desecho un procedimiento que implicaba un gran gasto de energía. Actualmente, esto puede realizarse con
una máquina.
El proceso de Siemens-Martín de 1864, que hacía posible fundir el metal escarpado dentro del acero, fue un
importante hito dentro de la producción siderúrgica. La industria del acero continuó desarrollándose con
procedimientos cada vez mejores, que implicaron producción en cantidades muchos mayores de acero de
alta calidad, con menos mano de obra. En 1850, cada trabajador siderúrgico estaba produciendo ocho
toneladas de lingotes de hierro por año y, veinte años más tarde, producirían diez veces esa cantidad.
En 1912, científicos del grupo alemán de trabajadores siderúrgicos Krupp, descubrieron accidentalmente
cómo fabricar acero a prueba de óxido. También conocido como V2A o acero inoxidable. Este material está
compuesto por hierro, cromo y níquel, y se utiliza, por ejemplo, en tecnología médica.
Actualmente, el acero se ha convertido en un material de alta tecnología. Por ejemplo, el acero conocido
como HDS (de alta fuerza y ductilidad) hace posible las "zonas de pliegue inteligentes": la idea es que este
material, que se deforma fácilmente, se vuelve más resistente luego de una colisión debido a
transformaciones estructurales, por lo que brinda una mayor protección. Las carrocerías de vehículos
confeccionadas con este "acero deformante", no sólo incrementarían la seguridad, también serían
particularmente livianas, lo que contribuiría a disminuir el consumo de energía.

PROCESOS DE ACABADO.
El acero se vende en una gran variedad de formas y tamaños, como varillas, tubos, rieles de ferrocarril o
perfiles en H o en T. estas formas se obtienen en las instalaciones siderúrgicas laminando con lingotes
calientes o modelándolos de algún otro modo. El acabado del acero mejora también su calidad al refinar
su estructura cristalina y aumentar su resistencia.

El método principal de trabajar el acero se conoce como laminado en caliente. En este proceso, el lingote
colado se calienta al rojo vivo en un horno denominado foso de termodifusión y a continuación se hace
pasar entre una serie de rodillos metálicos colocados en pares que lo aplastan hasta darle la forma y tamaño
deseados. La distancia entre los rodillos va disminuyendo a medida que se reduce el espesor del acero.

CLASIFICACIÓN DEL ACERO.


Los diferentes tipos de acero se agrupan en cinco clases
principales:

 Aceros al carbono.
 Aceros aleados.
 Aceros de baja aleación ultrarresistentes.
 Aceros inoxidables.
 Aceros de herramientas.

Aceros al carbono.
Más del 90% de todos los aceros son aceros al carbono. Estos aceros contienen diversas cantidades de
carbono y menos del 1,65% de manganeso, el 0,6% de silicio y el 0,6% de cobre. Entre los productos

pá g. 14
Esfuerzo y Tensión en Mecanismos de Automotor 2do.2da Ciclo Sup. - EET- 3139 Prof. Marcelo Elbirt

fabricados con aceros al carbono figuran máquinas, carrocerías de automóvil, la mayor parte de las
estructuras de construcción de acero, cascos de buques y horquillas o pasadores para el pelo.

Aceros aleados.
Estos aceros contienen una proporción determinada de vanadio, molibdeno y otros elementos, además de
cantidades mayores de manganeso, silicio y cobre que los aceros al carbono normales. Estos aceros se
emplean, por ejemplo, para fabricar engranajes y ejes de motores, patines o cuchillos de corte.

Aceros de baja aleación Ultrarresistentes.


Esta familia es la más reciente de las cinco grandes clases de acero. Los aceros de baja aleación son más
baratos que los aceros aleados convencionales ya que contienen cantidades menores de los costosos
elementos de aleación. Sin embargo, reciben un tratamiento especial que les da una resistencia mucho
mayor que la del acero al carbono. Por ejemplo, los vagones de mercancías fabricados con aceros de baja
aleación pueden transportar cargas más grandes porque sus paredes son más delgadas que lo que sería
necesario en cada caso de emplear acero al carbono. Además, como los vagones de acero de baja aleación
pesan menos, las cargas pueden ser más pesadas. En la actualidad se construyen muchos edificios con
estructuras de aceros de baja aleación. Las vigas pueden ser más delgadas sin disminuir su resistencia,
logrando un mayor espacio interior en los edificios.

Aceros Inoxidables.
Los aceros inoxidables contienen cromo, níquel y otros elementos de aleación, que los mantienen brillantes
y resistentes a la herrumbre y oxidación a pesar de la acción de la humedad o de ácidos y gases corrosivos.
Algunos aceros inoxidables son muy duros; otros son muy resistentes y mantienen esa resistencia durante
largos periodos a temperaturas extremas. Debido a sus superficies brillantes, en arquitectura se emplean
muchas veces con fines decorativos. El acero inoxidable se utiliza para las tuberías y tanques de refinerías
de petróleo o plantas químicas, para los fuselajes de los aviones o para cápsulas espaciales. También se
usa para fabricar instrumentos y equipos quirúrgicos, o para fijar o sustituir huesos rotos, ya que resisten a la
acción de fluidos corporales. En cocinas y zonas de preparación de alimentos, los utensilios son a menudo
de acero inoxidable, ya que no oscurezca los alimentos y puede limpiarse con facilidad.

Aceros de Herramientas.
Estos aceros se utilizan para fabricar muchos tipos de herramientas y cabezales de corte y modelado de
máquinas empleadas en diversas operaciones de fabricación. Contiene volframio, molibdeno y otros
elementos de aleación, que les proporciona mayor resistencia, dureza y durabilidad.
Los principales minerales de hierro son las hematites, goetita, la magnetita, la siderita y el hierro del pantano
(limonita). La pirita, que es un sulfuro de hierro, no se procesa como mineral de hierro porque el azufre es
muy difícil de eliminar. Para más detalles sobre el procesado de los minerales de hierro. También existen
pequeñas cantidades de hierro combinadas con aguas naturales y en las plantas; además, es un
componente de la sangre.

Propiedades: El hierro puro tiene una dureza que oscila entre 4 y 5. Es blando, maleable y dúctil.
Se magnetiza fácilmente a temperatura ordinaria; es difícil magnetizarlo en caliente, y a unos 790 °C
desaparecen las propiedades magnéticas. Tiene un punto de fusión de unos 1535 °C, un punto de ebullición
de 2750 °C y una densidad relativa de 7,86. Su masa atómica es 55,847.
El metal existe en tres formas alotrópicas distintas: hierro ordinario o hierro (hierro-alfa), hierro- (hierro-
gamma) y hierro- (hierro-delta).
Las distintas propiedades físicas de las formas alotrópicas y la diferencia en la cantidad de carbono admitida
por cada una de las formas desempeñan un papel importante en la formación, dureza y temple del acero.

Estados alotrópicos del hierro: para comprender los mecanismos por los cuales se rigen los tratamientos
térmicos es necesario conocer previamente las transformaciones estructurales que sufre el hierro cuando se
cambia su temperatura. Cuando se calienta el hierro desde la temperatura ambiente hasta su estado líquido,
sufre una serie de transformaciones en su estructura cristalina. A las diferentes estructuras que aparecen
cuando se produce este calentamiento se las denomina estados alotrópicos. En el hierro se pueden
distinguir cuatro estados alotrópicos, respecto a aleaciones Hierro-Carbono. Desde el punto de vista
industrial, la importancia del hierro se debe a las propiedades que adquiere al ser aleado con el carbono. El
carbono se puede encontrar en el hierro de las siguientes formas:

Hierro alfa. El hierro alfa se presenta a temperaturas inferiores a los 768º C. Presenta una cristalización
según el sistema cúbico centrado de cuerpo. No disuelve el carbono y tiene carácter magnético, a los 768º C

pá g. 15
Esfuerzo y Tensión en Mecanismos de Automotor 2do.2da Ciclo Sup. - EET- 3139 Prof. Marcelo Elbirt

pierde el magnetismo. Mientras dura esta transformación la temperatura permanece constante. Las
temperaturas a las cuales tienen lugar estas transformaciones se denominan puntos críticos y son
representados mediante la letra A. Cuando se trata de un enfriamiento Ar, y si es un calentamiento Ac. La
capacidad que posee el hierro alfa para formar soluciones sólidas es muy débil porque los espacios
interatómicos disponibles son muy pequeños. La máxima cantidad de carbono que pueden disolver es de
0,025 %, este estado recibe el nombre de ferrita.

Hierro beta. Es muy similar al hierro alfa, se forma a temperaturas comprendidas entre
768ºC y 900ºC, cristalizando en el sistema cúbico centrado de cuerpo. Se diferencia
principalmente del hierro alfa en que no es magnético. Desde el punto de vista
metalográfico y mecánico tiene poco interés.

Hierro gamma. Está formando una solución sólida denominada austenita, se forma a
temperaturas comprendidas entre los 900 y los 1400º C. Cristaliza en el sistema cúbico
centrado de caras (FCC), tiene gran capacidad para formar soluciones sólidas, ya que
dispone de espacios interatómicos grandes, puede disolver hasta un 2% de carbono.

Hierro delta. Se forma a temperaturas comprendidas entre los 1400 y 1539ºC. Cristaliza en
red cúbica centrada de cuerpo (BCC). Debido a que aparece a elevadas temperaturas,
tiene poca importancia en el estudio de los tratamientos térmicos y tampoco tiene
aplicación siderúrgica.

Todas las transformaciones alotrópicas van acompañadas de un cambio de volumen. Este hecho se puede
apreciar con la ayuda de un dilatómetro.
En la siguiente figura se representan gráficamente estas transformaciones.

Si desde el estado líquido, se deja enfriar lentamente una muestra de hierro, ésta se solidificará
instantáneamente hacia los 1535º C. Si continúa el enfriamiento se nota una irregularidad en su velocidad
hacia los 1400º C, debido a un desprendimiento espontáneo de calor a los 898º C ocurrió algo parecido,
apareciendo también una disminución de la velocidad de enfriamiento. Por último se observa una
disminución de la velocidad de enfriamiento a los 750º C. Estas variaciones de la velocidad de enfriamiento
que se producen a las temperaturas indicadas son debidas a que se producen unas transformaciones
estructurales. A estas temperaturas se las denominan temperaturas críticas o puntos críticos y se denotan
con los nombres Ar4, Ar3 y Ar2 respectivamente, si tienen lugar en el enfriamiento.

En el punto Ar4 (1400ºC) se produce el cambio alotrópico de hierro delta a hierro gamma. 
En el punto crítico Ar3 (898ºC) se produce la transformación de hierro gamma a hierro alfa no magnético.

pá g. 16
Esfuerzo y Tensión en Mecanismos de Automotor 2do.2da Ciclo Sup. - EET- 3139 Prof. Marcelo Elbirt

En el punto Ar2 (750ºC) se produce la transformación de hierro alfa no magnético a hierro alfa magnético.

 Aleaciones Hierro-Carbono Desde el punto de vista industrial, la importancia del hierro se debe a las
propiedades que adquiere al ser aleado con el carbono. El carbono se puede encontrar en el hierro
de las siguientes formas:
Disuelto en hierro gamma, formando una solución sólida denominada austenita.
 Disuelto en hierro alfa en muy pequeñas proporciones.
 Combinado con el hierro, formando un compuesto denominado cementita (Fe3C) Libre formando
láminas o nódulos de grafito.

Los cambios de estado del hierro y el acero se verifican cuando los cambios de temperatura son lentos,
según se representa en el diagrama hierro-carbono.

Mediante la variación de la velocidad en los calentamientos y enfriamientos del acero se pueden obtener
estructuras determinadas y con ello variar con las propiedades de los aceros y las piezas fabricadas con
este material. Los objetivos que se lograron con los tratamientos térmicos son:

 Lograr una estructura de menor dureza y mayor maquinabilidad.


 Eliminar tensiones internas para evitar deformaciones después del mecanizado.
 Eliminar la acritud (fragilidad, dureza, resistencia) originada por el trabajo en frío.
 Conseguir una estructura más homogénea.
 Obtener máxima dureza y resistencia.

Variar alguna de las propiedades físicas. No todos los objetivos se lograron con el mismo tratamiento
térmico, sino que existen diferentes tratamientos a aplicar a los materiales en función del objetivo u objetivos
a conseguir. Como tratamientos térmicos más destacados se pueden citar el temple, recocido, normalizado
y el revenido. En todos los tratamientos la primera fase es un calentamiento del material. En la mayoría de
los tratamientos la temperatura de calentamiento es superior al A C1, AC3 o ACm.

Disuelto en hierro gamma, formando una solución sólida denominada austenita. Disuelto en hierro alfa en
muy pequeñas proporciones. Combinado con el hierro, formando un compuesto denominado cementita
(Fe3C) Libre formando láminas o nódulos de grafito.

Los cambios de estado del hierro y el acero se verifican cuando los cambios de temperatura son lentos,
según se representa en el diagrama hierro-carbono.
Mediante la variación de la velocidad en los calentamientos y enfriamientos del acero se pueden obtener
determinadas estructuras y con ello variar considerablemente las propiedades de los aceros y las piezas
fabricadas con este material. Los objetivos que se logran con los tratamientos térmicos son:

 Lograr una estructura de menor dureza y mayor maquinabilidad.


 Eliminar tensiones internas para evitar deformaciones después del mecanizado.
 Eliminar la acritud originada por el trabajo en frío.
 Conseguir una estructura más homogénea.
 Obtener máxima dureza y resistencia.

Aplicaciones y producción: El hierro puro, preparado por la electrólisis de una disolución de sulfato de
hierro II, tiene un uso limitado, el comercial contiene invariablemente pequeñas cantidades de carbono y
otras impurezas que alteran sus propiedades físicas, pero éstas pueden mejorarse considerablemente
añadiendo más carbono y otros elementos de aleación. La mayor parte del hierro se utiliza en formas
sometidas a un tratamiento especial, como el hierro forjado, el hierro fundido y el acero. Comercialmente, el
hierro puro se utiliza para obtener láminas metálicas galvanizadas y electroimanes.
Los compuestos de hierro se usan en medicina para el tratamiento de la anemia, es decir, cuando desciende
la cantidad de hemoglobina o el número de glóbulos rojos en la sangre. A principios de la década de 1990,
la producción anual de hierro se aproximaba a 920 millones de toneladas métricas.

El hierro es un material estructural fundamental para la construcción de buques, equipos ferroviarios,


puentes, automóviles, etc. las planchas de hierro se recubren con otros materiales. Cuando está recubierto
con zinc se le llama hierro galvanizado; cuando la capa protectora es de estaño se tiene la hojalata.

pá g. 17
Esfuerzo y Tensión en Mecanismos de Automotor 2do.2da Ciclo Sup. - EET- 3139 Prof. Marcelo Elbirt

En la fabricación de envases de hojalata las hojas de hierro laminado o chapa se decapan en un baño ácido
y se les hace pasar atrevas de un estaño fundido, o se les somete a un proceso electrolito. Este último da un
revestimiento de estaño más delgado pero es igualmente eficaz por no tener grietas ni interrupciones.
Si el revestimiento de estaño es imperfecto, la corrosión es rápida a causa de que el estaño está en un lugar
inferior al del hierro en la serie electromotriz y se forma aun célula local de concentración.

OBTENCIÓN DEL ACERO: Es básicamente una aleación o combinación de hierro y carbono (alrededor de


0,05% hasta menos de un 2%). Algunas veces otros elementos de aleación específicos tales como el Cr
(Cromo) o Ni (Níquel) se agregan con propósitos determinados.
Ya que el acero es básicamente hierro altamente refinado (más de un 98%), su fabricación comienza con la
reducción de hierro (producción de arrabio) el cual se convierte más tarde en acero.
El acero se obtiene en el horno convertidor a través de una operación que se denomina afino, uno de los
métodos más empleados para realizar el afino es el sistema de inyección de oxígeno (LD). Este sistema
consiste en lo siguiente:

ACEROS AL CARBONO
Más del 90% de todos los aceros son aceros al carbono. Estos aceros contienen diversas cantidades de
carbono y menos del 1,65% de manganeso, el 0,60% de silicio y el 0,60% de cobre. Entre los productos
fabricados con aceros al carbono figuran máquinas, carrocerías de automóvil, la mayor parte de las
estructuras de construcción de acero, cascos de buques, somieres y horquillas. Los aceros son más caros
que las fundiciones. Las fundiciones son más duras que los ceros. Los aceros son más tenaces que las
fundiciones, es decir, soportan mejor los golpes.

ACEROS ALEADOS
Estos aceros contienen una proporción determinada de vanadio, molibdeno y otros elementos, además de
cantidades mayores de manganeso, silicio y cobre que los aceros al carbono normales.
Los aceros de aleación se pueden clasifican:

 Estructurales: Son aquellos aceros que se emplean para diversas partes de máquinas, tales como
engranajes, ejes y palancas. Además se utilizan en las estructuras de edificios, construcción de
chasis de automóviles, puentes, barcos y semejantes. El contenido de la aleación varía desde
0,25% a un 6%.
 Para Herramientas: Aceros de alta calidad que se emplean en herramientas para cortar y modelar
metales y no-metales. Por lo tanto, son materiales empleados para cortar y construir herramientas
tales como taladros, escariadores, fresas, terrajas y machos de roscar.
 Especiales: Los Aceros de Aleación especiales son los aceros inoxidables y aquellos con un
contenido de cromo generalmente superior al 12%. Estos aceros de gran dureza y alta resistencia a
las altas temperaturas y a la corrosión, se emplean en turbinas de vapor, engranajes, ejes y
rodamientos.

ACEROS DE BAJA ALEACION ULTRARRESISTENTES


Esta familia es la más reciente de las cuatro grandes clases de acero. Los aceros de baja aleación son más
baratos que los aceros aleados convencionales ya que contienen cantidades menores de los costosos
elementos de aleación. Sin embargo, reciben un tratamiento especial que les da una resistencia mucho
mayor que la del acero al carbono.

CEROS INOXIDABLES
Los aceros inoxidables contienen cromo, níquel y otros elementos de aleación, que los mantienen brillantes
y resistentes a la herrumbre y oxidación a pesar de la acción de la humedad o de ácidos y gases corrosivos.
Algunos aceros inoxidables son muy duros; otros son muy resistentes y mantienen esa resistencia durante
largos periodos a temperaturas extremas. Debido a sus superficies brillantes, en arquitectura se emplean
muchas veces con fines decorativos. El acero inoxidable se utiliza para las tuberías y tanques de refinerías
de petróleo o plantas químicas, para los fuselajes de los aviones o para cápsulas espaciales. También se
usa para fabricar instrumentos y equipos quirúrgicos, o para fijar o sustituir huesos rotos, ya que resiste a la
acción de los fluidos corporales. En cocinas y zonas de preparación de alimentos los utensilios son a
menudo de acero inoxidable, ya que no oscurece los alimentos y pueden limpiarse con facilidad

DIAGRAMA DE EQUILIBRIO.
La importancia del diagrama de equilibrio hierro-carbono

pá g. 18
Esfuerzo y Tensión en Mecanismos de Automotor 2do.2da Ciclo Sup. - EET- 3139 Prof. Marcelo Elbirt

Un estudio de la constitución y estructura de todos los aceros y hierros debe comenzar primero con el
diagrama de equilibrio hierro-carbono. Muchas de las características básicas de este sistema influyen en el
comportamiento incluso de los aceros aleados más complejos.
El diagrama de aleación hierro-carbono, es un tipo de diagrama de equilibrio que nos permite conocer el
tipo de acero que se va a conseguir en función de la temperatura y la concentración de carbono que tenga
presente. Antes de pasar a estudiar que es un diagrama de equilibrio y el diagrama hierro-carbono en
particular, es imprescindible que tengas claros unos cuantos conceptos:

Estado de agregación (estados, fases): Cada una de las tres formas en que se puede presentar la
materia. Los estados de agregación son tres: sólido, líquido y gaseoso.
Fase: Cada una de las partes macroscópicas de composición química y propiedades físicas homogéneas
que forman un sistema.
Sistemas homogéneos: Sistemas formados por una única fase (monofásicos).
Sistemas heterogéneos: Están formados por varias fases.
Mezcla: Porción de materia formada por dos o más sustancias diferentes.

Puede parecer que fase y estado de agregación de la materia son sinónimos, sin embargo no lo son. Por
ejemplo, el grafito y el diamante son dos formas alotrópicas del carbono; son, por lo tanto, fases distintas, sin
embargo ambas pertenecen al mismo estado de agregación (sólido). Un diagrama de equilibrio de una
mezcla es un gráfico que representa las diferentes fases y estados de agregación en que van a presentarse
los componentes de un sistema en función de la temperatura y de la concentración de cada uno de los
componentes de la mezcla. Hay que tener en cuenta que en una mezcla de acero es posible encontrar los
siguientes estados y formas alotrópicas:

Alotropía: Es la propiedad de algunos elementos químicos de poseer estructuras químicas diferentes.


Ej. Oxígeno, puede existir como oxígeno atmosférico (O2) y como ozono (O3). 
Acero líquido: Mezcla de hierro y carbono a muy alta temperatura, la mezcla está en fase líquida y es
homogénea.

pá g. 19
Esfuerzo y Tensión en Mecanismos de Automotor 2do.2da Ciclo Sup. - EET- 3139 Prof. Marcelo Elbirt

Diagrama de equilibrio Hierro-Carbono.

Ferrita o hierro  (alfa): Sistema cúbico, imanes permanentes.


Hierro (beta): Similar al alfa pero no es magnético.
Austenita o hierro (gamma): Sistema cúbico centrado en las caras.
Hierro (delta): Red cúbica centrada en el cuerpo.
Cementita (Fe3C): Sólido formado por el exceso de carbono en la mezcla (la cantidad que está en exceso
sobre la solubilidad y que no puede ser disuelta en la mezcla). Es una sustancia dura y frágil que no puede
ser laminada ni forjada.

El campo de fase mucho más grande de γ-hierro (austenita) en comparación con el de α-hierro (ferrita)
refleja la solubilidad mucho mayor del carbono en γ-hierro, con un valor máximo de poco más del 2% en
peso a 1147 ° C. Esta alta solubilidad del carbono en γ-hierro es de extrema importancia en el tratamiento
térmico, cuando el tratamiento de la solución en la región γ seguido de un rápido enfriamiento a temperatura
ambiente permite que se forme una solución sólida sobresaturada de carbono en hierro.
El campo de la fase de α-hierro está severamente restringido, con una solubilidad máxima de carbono de
0.02% en peso a 723 ° C (P), por lo que en el rango de carbono encontrado en aceros de 0.05 a 1.5% en
peso, el α-hierro normalmente se asocia con hierro carburo de una forma u otra. De manera similar, el
campo de la fase δ está muy restringido entre 1390 y 1534 ° C y desaparece por completo cuando el
contenido de carbono alcanza el 0,5% en peso (B).

Hay varias temperaturas o puntos críticos en el diagrama, que son importantes, tanto desde el punto de vista
básico como práctico.

 En primer lugar, está la temperatura A1, a la que se produce la reacción eutectoide (PSK), que es
723 ° C en el diagrama binario.

pá g. 20
Esfuerzo y Tensión en Mecanismos de Automotor 2do.2da Ciclo Sup. - EET- 3139 Prof. Marcelo Elbirt

 En segundo lugar, está la temperatura A3, cuando el hierro α se transforma en hierro γ. En el caso
del hierro puro, esto ocurre a 910 ° C, pero la temperatura de transformación se reduce
progresivamente a lo largo de la línea GS mediante la adición de carbono.
 El tercer punto es A 4 en el que el γ-hierro se transforma en δ-hierro, 1390 ° C en hierro puro, pero
esto aumenta a medida que se agrega carbono. El punto A 2 es el punto de Curie cuando el hierro
cambia de la condición ferro- a la paramagnética. Esta temperatura es de 769 ° C para el hierro
puro, pero no implica ningún cambio en la estructura cristalina. El A 1, A 3 y A 4los puntos se
detectan fácilmente mediante análisis térmico o dilatometría durante los ciclos de enfriamiento o
calentamiento, y se observa cierta histéresis. En consecuencia, se pueden obtener tres valores para
cada punto. Ac para calentar, Ar para enfriar y Ae (equilibrio), pero se debe enfatizar que los valores
de Ac y Ar serán sensibles a las velocidades de calentamiento y enfriamiento, así como a la
presencia de elementos de aleación.
La gran diferencia en la solubilidad del carbono entre el hierro γ y el α-hierro conduce normalmente al
rechazo del carbono como carburo de hierro en los límites del campo de la fase γ. La transformación de γ en
α-hierro se produce mediante una reacción eutectoide, que desempeña un papel dominante en el
tratamiento térmico.

La temperatura del eutectoide es de 723 ° C, mientras que la composición del eutectoide es de 0,80% C (s).
Al enfriar aleaciones que contienen menos de 0,80% C lentamente, se forma ferrita hipoeutectoide a partir
de austenita en el rango de 910-723 ° C con enriquecimiento de la austenita residual en carbono, hasta que
a 723 ° C la austenita restante, ahora contiene 0,8 El% de carbono se transforma en perlita, una mezcla
laminar de ferrita y carburo de hierro (cementita). En austenita con 0,80 a 2,06% de carbono, al enfriarse
lentamente en el intervalo de temperatura de 1147 ° C a 723 ° C, se forma primero cementita agotando
progresivamente la austenita en carbono, hasta que a 723 ° C, la austenita contiene 0,8% de carbono y se
transforma en perlita.

Los aceros con menos de aproximadamente 0,8% de carbono son, por lo tanto, aleaciones hipoeutectoides
con ferrita y perlita como componentes principales, las fracciones de volumen relativas se determinan
mediante la regla de palanca que establece que a medida que aumenta el contenido de carbono, aumenta el
porcentaje de volumen de perlita hasta que esté al 100% en la composición eutectoide. Por encima del 0,8%
C, la cementita se convierte en la fase hipereutectoide y se produce una variación similar en la fracción de
volumen de la cementita y la perlita en este lado de la composición eutectoide.
Las tres fases, ferrita, cementita y perlita son, por tanto, los constituyentes principales de la infraestructura
de los aceros al carbono simples, siempre que hayan sido sometidos a velocidades de enfriamiento
relativamente lentas para evitar la formación de fases metaestables.

La transformación austenita-ferrita
En condiciones de equilibrio, la ferrita pro-eutectoide se formará en aleaciones de hierro y carbono que
contengan hasta un 0,8% de carbono. La reacción ocurre a 910 ° C en hierro puro, pero tiene lugar entre
910 ° C y 723 ° C en aleaciones de hierro-carbono.
Sin embargo, apagando desde el estado austenítico a temperaturas por debajo de la temperatura eutectoide
Ae 1 , se puede formar ferrita hasta temperaturas tan bajas como 600 ° C. Se producen cambios
morfológicos pronunciados a medida que se baja la temperatura de transformación, lo que conviene
destacar se aplica en general a las fases hipo e hipereutectoide, aunque en cada caso habrá variaciones
debido a la cristalografía precisa de las fases implicadas. Por ejemplo, los mismos principios se aplican a la
formación de cementita a partir de austenita, pero no es difícil distinguir morfológicamente la ferrita de la
cementita.

La transformación austenita-cementita
La clasificación de Dube se aplica igualmente bien a las diversas morfologías de la cementita formada a
temperaturas de transformación progresivamente más bajas. El desarrollo inicial de los alotriomorfos del
límite de grano es muy similar al de la ferrita, y el crecimiento de las placas laterales o la cementita de
Widmanstaten sigue el mismo patrón. Las placas de cementita tienen una forma más rigurosamente
cristalográfica, a pesar de que la relación de orientación con la austenita es más compleja.
Como en el caso de la ferrita, la mayoría de las placas laterales se originan a partir de alotriomorfos del
límite de grano, pero en la reacción de la cementita más placas laterales se nuclean en los límites gemelos
en austenita.

La reacción austenita-perlita

pá g. 21
Esfuerzo y Tensión en Mecanismos de Automotor 2do.2da Ciclo Sup. - EET- 3139 Prof. Marcelo Elbirt

La perlita es probablemente la característica microestructural más familiar en toda la ciencia de la


metalografía. Fue descubierto por Sorby hace más de 100 años, quien correctamente asumió que era una
mezcla laminar de hierro y carburo de hierro.
La perlita es un componente muy común de una amplia variedad de aceros, donde proporciona una
contribución sustancial a la resistencia. Las estructuras eutectoides lamelares de este tipo están muy
extendidas en la metalurgia y, con frecuencia, se utiliza perlita como término genérico para describirlas.

Estas estructuras tienen mucho en común con las reacciones de precipitación celular. Ambos tipos de
reacción ocurren por nucleación y crecimiento y, por lo tanto, están controlados por difusión. Los núcleos de
perlita se encuentran en los límites de los granos de austenita, pero está claro que también pueden estar
asociados tanto con ferrita proeutectoide como con cementita. En aceros comerciales, los nódulos de perlita
pueden nuclearse sobre inclusiones.

Clasificación de los Aceros.


Los aceros se pueden clasificar en función de varios criterios, esto da lugar a varias clasificaciones, la
más utilizada de todas ellas es la clasificación en función del porcentaje de carbono disuelto:

El porcentaje de carbono disuelto en el acero condiciona las propiedades del mismo. Así cuanto mayor
sea el porcentaje de carbono disuelto en el acero, éste presenta más dureza y más resistencia a la
tracción. Teniendo esto presente es posible clasificar los aceros en:

Por otro lado es posible hablar de aceros aleados y aceros no aleados. Se consideran aceros no
aleados aquellos en los cuales el porcentaje de elementos químicos que forman el acero no supera el valor
indicado en la siguiente tabla:

Contenido límite para aceros no aleados


Elemento Al Bi B Co Cu Cr Mn Mo Nb Ni

Contenido 0.10 0.10 0.0008 0.10 0.40 0.30 1.60 0.08 0.05 0.30

Contenido límite para aceros no aleados


Elemento Pb Si Ti V W Lantánidos Otros
Excepto
(P, C, N y O)
Contenido 0.4 0.60 0.05 0.10 0.10 0.05 0.05
0

Aquellos aceros que tienen mayor porcentaje de los indicados en las tablas son requeridos para
utilizaciones especiales.
Formas comerciales.
Las diversas formas comerciales empleadas en construcción pueden clasificarse en cuatro grupos:

1. Barras y perfiles, todos los perfiles empleados en España deben ser importados. Los perfiles
laminados tienen particular interés en la construcción por ser destinados a la fabricación de estructuras
resistentes.

2. Chapas. También llamadas palastros. Tienen un espesor que puede oscilar desde los 5 mm llegando a
los 25 mm. Tienen un longitud de 2 metros ondulados con una parábola. En ocasiones se recubren de
un baño de otro metal para mejorar sus propiedades. Cuando el rubrimiento es de zinc se obtiene
un acero galvanizado. El recubrimiento también puede ser de estaño, en ese caso las chapas de acero
reciben el nombre de hojalatas.

3. Roblones, pernos y clavos.


Los roblones, llamados también remaches, están formados por un cuerpo cilíndrico y una cabeza con
forma de media esfera, de casquete esférico, de gota de sebo o de cabeza perdida; en el otro extremo
del cilindro se remacha la cabeza en caliente una vez colocado en la pieza.
Los pernos se conocen por bulones y tornillos. Cuando tienen cabeza para el destornillador se llaman
tornillos y cuando no la tienen reciben el nombre de bulones. Los bulones constan de un cilindro

pá g. 22
Esfuerzo y Tensión en Mecanismos de Automotor 2do.2da Ciclo Sup. - EET- 3139 Prof. Marcelo Elbirt

fileteado en casi toda su longitud y una cabeza fija, completados por una tuerca y una arandela. Otro
tipo de tornillo es el que se aplica en las maderas, con la cabeza como las del anterior, el cuerpo a
partir de ella es cilíndrico y luego cónico fileteado, terminando en punta.
Los clavos constan de un cuerpo cilíndrico liso, terminado en punta en un extremo y una cabeza, en
casquete esférico, de cabeza perdida. Existe también una variante en forma de L, llamados escarpias y
las tachuelas de cabeza chata y cuerpo cónico o piramidal. Se fabrican con alambre de acero estirado
en frío y sin recocer.

4. Alambres y cables se fabrican como redondos continuos recogidos en bobinas ya que el hacer es
dúctil y se fabrican en trenes de trefilado, se emplean como sirgas y tirantes.

Esfuerzo y tensión.
Concepto de Esfuerzo: Es el empleo enérgico de la fuerza física contra algún impulso o resistencia o
empleo enérgico del vigor o actividad del ánimo para conseguir algo venciendo dificultades.
El ESFUERZO es la Fuerza que actúa sobre un cuerpo y que tiende a estirarla (tracción), aplastarla
(compresión), doblarla (flexión), cortarla (corte) o retorcerla (torsión). 
Esta situación es siempre generada por la acción de una fuerza que ejerce su poder sobre aquel elemento y
que lo quita de su estado de relajación.

Concepto de Tensión: El término tensión en casi todos los casos hace referencia a algo está tirante y no
relajado, ya sea que se utilice la palabra para cuestiones de la física, de la biología, del arte o de lo social.
De acuerdo a la definición central de tensión, podemos decir que es la situación en la cual una superficie o
elemento se encuentra en su mayor momento de estiramiento y tirantez. Esta situación es siempre generada
por la acción de una fuerza que se ejerce sobre un elemento que lo quita de su estado de relajación.
Mecanismos: El concepto de mecanismo tiene su origen en el término latino mechanisma y se refiere a la
totalidad que forman los diversos componentes de una maquinaria y que se hallan en la disposición propicia
para su adecuado funcionamiento. En las máquinas, se llama mecanismo a la agrupación de sus
componentes que son móviles y se encuentran vinculados entre sí a través de diversas clases de uniones;
lo que permite que la estructura pueda transmitir fuerzas y movimientos. El mecanismo es el encargado de
permitir dicha transmisión.

TIPOS DE FUERZAS.
Existen dos categorías:

 Las primeras son las fuerzas de contacto, que se caracterizan porque dos cuerpos se tocan
directamente. Ejemplo: normal, tensión, fricción. Elasticidad, torque.

pá g. 23
Esfuerzo y Tensión en Mecanismos de Automotor 2do.2da Ciclo Sup. - EET- 3139 Prof. Marcelo Elbirt

 La segunda son las fuerzas de campos, como la gravitacional, electromagnética y nuclear se


caracteriza porque los cuerpos no se tocan entre sí.

Fuerza Normal: Es la fuerza perpendicular a la superficie y obedece a la ley de acción y reacción de


Newton, presenta igual magnitud.

Fuerza de Tensión: Se realiza en cables o cuerdas y es aplicada a todo lo largo de la cuerda o


cable. La fuerza de tensión presenta una fuerza normal en el punto de unión del cable con la
superficie sólida.
Fuerza de Fricción (ff): Se presenta por el contacto de dos superficies que se deslizan entre si y siempre
se opone el movimiento de estas, la fricción es el resultado de las asperezas de las dos superficies.

Fuerza Elástica (fe): La fuerza elástica se da en los resortes y cualquier objeto que se
deforme ante la presencia de una fuerza externa para volver a tomar su forma inicial.

Cupla o Par de Fuerzas o Torque: Se denomina cupla o par de fuerzas a un sistema formado por
dos fuerzas de igual valor que poseen direcciones opuestas. Dicho sistema de fuerzas NO puede ser
reducido a una única fuerza resultante. El efecto que produce, o tiende a producir, una cupla sobre un
cuerpo es una rotación pura. El plano en el cual se encuentran las dos fuerzas se denomina plano de la
cupla y la distancia entre las líneas de acción de las fuerzas se denomina brazo de la cupla. El módulo del
momento de la cupla se obtiene multiplicando el módulo de cualquiera de las fuerzas por el brazo de la
cupla.

La dirección del momento de la cupla es perpendicular al plano de la cupla y su sentido se determina


por la regla de la mano derecha.

MECÁNICA: Un gran capítulo de la física es la MECÁNICA. Su


estudio resulta indispensable para abordar otros temas. La mecánica
tiene por objeto el estudio del movimiento. Se divide en:

CINEMÁTICA: Estudia el movimiento en sí mismo, sin considerar las causas que lo provocan.

DINÁMICA: Estudia el movimiento considerando las causas que lo originan, o sea las fuerzas.

ESTÁTICA: Estudia las fuerzas considerándolas en equilibrio, impidiendo todo movimiento.


La estática es la rama de la mecánica clásica que analiza las cargas (fuerza, par / momento) y estudia el
equilibrio de fuerzas en los sistemas físicos en equilibrio estático, es decir, en un estado en el que las
posiciones relativas de los subsistemas no varían con el tiempo. La primera ley de Newton implica que la
red de la fuerza y el par neto (también conocido como momento de fuerza) de cada organismo en el
sistema es igual a cero. De esta limitación pueden derivarse cantidades como la carga o la presión.
La estática proporciona, mediante el empleo de la mecánica del sólido rígido, solución a los problemas denominados
isostáticos. En estos problemas, es suficiente plantear las condiciones básicas de equilibrio, que son:

pá g. 24
Esfuerzo y Tensión en Mecanismos de Automotor 2do.2da Ciclo Sup. - EET- 3139 Prof. Marcelo Elbirt

1-El resultado de la suma de fuerzas es nulo.


2-El resultado de la suma de momentos respecto a un punto es nulo.

Estas dos condiciones, mediante el álgebra vectorial, se convierten en un sistema de ecuaciones; la


resolución de este sistema de ecuaciones es la solución de la condición de equilibrio.
Cuestionario Guía:

1) ¿A qué llamamos FUERZA?


2) ¿Con qué unidades se expresa el valor de una fuerza?
3) ¿Qué elementos necesitamos para graficar una fuerza?
4) ¿A qué llamamos PESO de un cuerpo?
5) ¿A qué llamamos sistema de fuerzas?
6) ¿A qué llamamos RESULTANTE de un sistema de fuerzas? ¿Y EQUILIBRANTE?
7) Se aplican sobre un cuerpo 5 fuerzas. Si el cuerpo permanece en equilibrio: ¿cuál es el valor de la
resultante?

Fuerza: Todos tenemos una noción de lo que se entiende por fuerza: al levantar un cuerpo, empujar un
mueble, desviar la trayectoria de una pelota, abrir una canilla, etc. se efectúan acciones donde intervienen
fuerzas, en estos casos evidenciados por el esfuerzo muscular. Desde el punto de vista físico, en cada uno
de los ejemplos se está aplicando una fuerza. O sea que podemos definir: FUERZA ES TODO AQUELLO
CAPAZ DE MODIFICAR LA FORMA O LA VELOCIDAD DE UN CUERPO.

Si ata una cuerda a un automóvil y se tira de ella, se realiza una fuerza que puede desplazarlo y en ella
puede observar los siguientes ELEMENTOS:

a) PUNTO DE APLICACIÓN: lugar donde se ata la cuerda.


b) DIRECCIÓN: recta por la que se desplaza la fuerza.
c) SENTIDO: según si el automóvil se desplaza hacia la izquierda o la derecha.
d) INTENSIDAD o MAGNITUD la fuerza ejercida equivale al tamaño del vector.

Punto de aplicación, dirección, sentido, magnitud (intensidad), constituyen los elementos de una fuerza, que
se representan mediante un vector.

La fuerza es una magnitud y por lo tanto, para ella, se establecen unidades.


Según el SIMELA (sistema métrico legal argentino), la unidad de fuerza es el NEWTON(N).

Una fuerza es de un Newton cuando al aplicarla a 1 Kg. se produce un cambio de velocidad de 1 m/s por
cada segundo que se mantenga aplicada la fuerza.
Con frecuencia, para indicar la intensidad de una fuerza se emplea el

KILOGRAMO FUERZA (kg) en lugar del Newton, y decimos que: 1 kg = 9,8 Newtons 

Peso: Si se suspende un cuerpo de un hilo, éste queda tenso por la acción del PESO del cuerpo. Si se corta
el hilo el cuerpo cae. Por lo tanto, existe una fuerza que atrae a los cuerpos hacia la tierra. Dicha fuerza es
originada por la acción de la gravedad de la tierra.

Si no existiera la gravedad, los cuerpos "flotarían" en su lugar, y si se arrojaran hacia arriba no caerían
jamás, es decir, todo ocurriría como si el cuerpo no tuviera peso. De aquí decimos que EL PESO DE UN
CUERPO ES LA FUERZA CON QUE LA TIERRA LO ATRAE.

Magnitudes vectoriales y escalares


Una magnitud escalar es aquella quedan perfectamente definidas por un número y una las unidades
correspondiente, como por ejemplo la temperatura 15º C, el volumen 5 cm3, la masa, la densidad de los
cuerpos, el trabajo mecánico, la cantidad de dinero entre otras.
Las magnitudes escalares se suman o restan a través de los métodos ordinarios del álgebra; por ejemplo:

pá g. 25
Esfuerzo y Tensión en Mecanismos de Automotor 2do.2da Ciclo Sup. - EET- 3139 Prof. Marcelo Elbirt

2 s + 5 s = 7 s ("s" significa segundo).


Las magnitudes vectoriales poseen dirección y sentido. Por ejemplo: El desplazamiento: un avión que
vuela una distancia de 160 km hacia el sur, la velocidad: un barco que navega a 20 nudos hacia el este.
Una magnitud vectorial se representa por medio de una flecha a una cierta escala. La longitud de la flecha
representa el módulo del vector. La línea sobre la que se encuentra es la dirección del vector y el sentido es
indicado por la flecha.

La fuerza es una magnitud vectorial y se define como todo aquello capaz de producir: un movimiento, una
deformación o una presión. Puede cambiar de forma el cuerpo o cambiar la dirección o sentido del mismo.

El Newton es la fuerza que se ejerce sobre un cuerpo de un kgm (kilogramo masa) para adquirir una
aceleración de 1 m/s2. O sea que 1 N = 1 kgm · 1 m/s2  en cambio el peso es una fuerza, y lo medimos
en kgf, y equivale al peso de un kgm, para obtener el kgf, multiplicamos el kgm por la aceleración de la
gravedad, es decir:  1 kgf = 1 kgm · 9,81 m/s2 por lo tanto, 1 kgf = 9,81 kgm · 1 m/s2 = 9,81 N. El kilogramo
fuerza es 9,81 veces mayor que el Newton.
Por lo tanto newton (N) = kgm/ s2..

La magnitud de la fuerza se mide con un dinamómetro, que consiste en un resorte que se deforma
proporcionalmente a la carga que soporta por medio de una escala graduada en kilogramos fuerza o
kilopondios, esta cantidad se multiplica 9.81 m/ s2 que es el valor de la fuerza de gravedad, obteniéndose
así el resultado en newton.

Trabajo y Torque: Si ejercemos una fuerza sobre un cuerpo moviéndolo una determinada distancia,
hemos hecho un trabajo. O sea que trabajo es fuerza x distancia. L = F x d, y las unidades más usuales son
el kilográmetro, el Joule (J), la Caloría (cal) y libras-pié (lb-ft). Podemos imaginar el trabajo como energía.

En el movimiento rotativo, ya vimos que las cosas se mueven en círculos en vez de en líneas rectas. Piense
en una rueda, o una polea, o un molino, cualquier cosa que pueda girar. Algunos de los conceptos ya
mencionados se comportan diferentes, también tienen nombres diferentes. Sin embargo, se relacionan entre
ellos del mismo modo. La distancia no es piés o metros, sino revoluciones, cantidad de vueltas o radianes.

Del mismo modo que el trabajo en el movimiento lineal, debe aplicarse el torque para que algo gire. El
torque se mide en la cantidad de fuerza aplicada tangencialmente a una distancia dada y el resultado es en
unidades de fuerza x distancia. En el sistema métrico, usamos Newton x metros (N.m). En EE.UU., utilizan
libras x pié (lbs.ft). Tengamos en cuenta que los americanos, usualmente dicen "piés libras" en vez de "libras
pié", nunca entendí el porqué; pero no es para preocuparse porque es exactamente igual. Pensemos en una
llave apretando un perno. Mientras más largo es su mango, mayor es el torque ejercido con la misma
cantidad de fuerza. Esto es un Trabajo Rotativo.

Potencia: La potencia es cuán rápido podemos hacer un trabajo o cuán rápido podemos entregar energía,
medida como trabajo / tiempo o fuerza x velocidad. El concepto es el siguiente: Si muevo un ladrillo que
pesa 1 kilo, a una distancia de 1 kilómetro, habré realizado un trabajo de 1000 kilográmetros; pero no me
dice nada en cuanto a la potencia necesaria para mover ese ladrillo. Pero si yo muevo ese ladrillo de 1 kilo,
la misma distancia en 1 minuto, la potencia será 60 veces superior que la potencia para hacerlo en una hora.
Tenemos que tener muy claro que la potencia necesaria para hacer un trabajo, aumenta siempre con la
velocidad.

Las unidades usuales de potencia son el Watt (1 Watt = 1 J/s), lb-ft/s, o caballos vapor CV, o caballos de
fuerza HP (1 HP = 1,014 CV). Imaginemos otro ejemplo: Si tengo un elevador que sube con 1000 kg.
de peso a una altura de 10 metros. Si le toma un minuto o 10 minutos, requiere la misma cantidad de trabajo
para mover la carga; pero la potencia es el trabajo realizado en la unidad de tiempo, o sea trabajo/tiempo o
trabajo x velocidad, y por lo tanto, se requiere una potencia mayor para subir la carga en un minuto que en
10 minutos (exactamente 10 veces mayor).
Del mismo modo que en el movimiento lineal, en el movimiento rotativo, potencia es el trabajo realizado en
un cierto tiempo, o el trabajo por la velocidad de movimiento. Dado que el trabajo en el movimiento lineal, es
equivalente al torque en el movimiento rotativo, tiene también las mismas unidades. Lo mismo ocurre con la
potencia, donde puede usarse libras x pié / segundo, Joule / segundo, CV o HP.

pá g. 26
Esfuerzo y Tensión en Mecanismos de Automotor 2do.2da Ciclo Sup. - EET- 3139 Prof. Marcelo Elbirt

Para terminar por hoy, les comento un secretito, y es una fórmula para memorizar o guardar en algún lugar
siempre a mano.
Si calculamos el torque o la cupla que necesito para mover un eje, dado en kilográmetros, o sea cuantos
kilos necesito aplicar en una palanca a un metro de distancia, y conozco la velocidad de trabajo angular en
rpm, la potencia se calcula fácilmente con esta fórmula:

Potencia (CV) = Torque (kgm) x Velocidad (rpm) / 716,2


Donde 716,2 es una constante de conversión de unidades para que el resultado nos dé en CV. Recordar
siempre que para que la potencia nos dé en CV, la cupla o el torque debe estar expresada en Kgm, y la
velocidad en rpm. Si usamos otras unidades, como las inglesas, entonces el valor 716,2 ya no es aplicable.
Hablaremos más adelante sobre la diferencia entre CV y HP.

pá g. 27
Esfuerzo y Tensión en Mecanismos de Automotor 2do.2da Ciclo Sup. - EET- 3139 Prof. Marcelo Elbirt

Sistema de ejes coordenados: La posición de un punto se representa en un Sistema de Ejes


Coordenados. Para esta representación es necesario fijar una escala que es la relación que existe entre la
magnitud real y la dibujada.

Para representar una fuerza de 15 newtons en dirección norte, se


utiliza una escala de 1 cm = 3 N. Para saber cuántos centímetros
va a medir el vector se aplica una regla de tres.

Las fuerzas aplicadas sobre un cuerpo, se pueden sumar o restar. Los vectores o fuerzas se suman cuando
tienen la misma dirección y sentido, y se restan cuando tienen la misma dirección y sentido contrario.
Sistema de Fuerzas: Cuando sobre un cuerpo rígido (que no se deforma por acción de fuerzas) actúan dos
o más fuerzas, se tiene un SISTEMA DE FUERZAS. La fuerza que reemplaza a todas se denomina fuerza
Resultante o simplemente resultante.

Básicamente existen 3 sistemas.


De igual sentido

Fuerza de igual dirección Colineales De distinto sentido

Sistema de Fuerzas
Fuerza de distinta dirección Concurrentes
De igual sentido

Paralelas De distinto sentido

Sistemas de Fuerzas Colineales: Las fuerzas están sobre la misma dirección. Pueden estar orientadas
para el mismo sentido o en sentido opuesto.
La resultante en estos sistemas se obtiene sumando algebraicamente los componentes.
Ejemplo: La resultante del siguiente sistema será.

En forma gráfica:
1. Se trazan los vectores tomando en cuenta la escala 1 cm = 1 N

pá g. 28
Esfuerzo y Tensión en Mecanismos de Automotor 2do.2da Ciclo Sup. - EET- 3139 Prof. Marcelo Elbirt

2. Se colocan los vectores uno enseguida del otro y así se obtiene la resultante.

RESULTANTE DE UN SISTEMA DE FUERZAS, ES LA FUERZA CAPAZ DE REEMPLAZAR A LAS  


COMPONENTES, EJERCIENDO SOBRE EL CUERPO EL MISMO EFECTO QUE ESTAS.
Si se desea anular el efecto producido por la resultante, se puede aplicar otra fuerza de igual dirección, igual
intensidad y sentido contrario que aquella. Está fuerza se llama EQUILIBRANTE. De este modo tenemos un
sistema de fuerzas equilibrado.

Hay que tener presente que las fuerzas cuya dirección es hacia arriba o a la derecha se consideran
positivas, y hacia abajo o a la izquierda, se consideran negativas.
Otro caso de fuerzas colineales se presenta cuando un componente es negativo.
Se suman algebraicamente.

De forma gráfica:
1. Se trazan los vectores tomando en cuenta la escala que en este caso es de 1 cm = 1 N

2. Se traza la primera componente, donde termina se traza la segunda y así sucesivamente,


para terminar con los componentes, conservando sus caracteristicas y obtener la resultante.

SISTEMA DE FUERZAS PARALELAS


Sistemas de Fuerzas Paralelas: Su nombre lo indica, son paralelas y existen métodos para calcular su
Resultante. Pero si van al mismo sentido la Resultante será la suma de ambas. Si van en sentido contrario
será la resta entre ellas. Sin embargo lo que lleva más trabajo es encontrar el punto de aplicación.

pá g. 29
Esfuerzo y Tensión en Mecanismos de Automotor 2do.2da Ciclo Sup. - EET- 3139 Prof. Marcelo Elbirt

Sistema de Fuerzas Concurrentes


Sistema de Fuerzas Concurrentes: Sistema de Fuerzas Concurrentes: Son aquellos sistemas en los cuales
hay fuerzas con direcciones distintas pero que se cruzan en un punto determinado, ya sean sus vectores o
sus prolongaciones. Para hallar la resultante en estos casos hay que trabajar con las fórmulas de seno,
coseno y Pitágoras. En el caso de que las dos fuerzas no pertenezcan a una misma recta, se aplica la
llamada regla del paralelogramo, que se enuncia así:
Por el extremo de cada una de las fuerzas se traza una paralela a la otra, Así se forma un paralelogramo. La
diagonal que parte del origen de las fuerzas es la resultante del sistema.
Por ejemplo:

Verificación de la regla del paralelogramo


Si las fuerzas no tuvieran el punto en común O, se procede a prolongar sus direcciones hasta que se
determine el punto de intersección, y a partir de éste se trasladan las fuerzas.

Entonces se aplica la regla del paralelogramo.


Las fuerzas, como están representadas como vectores, se podrá resolver la composición de fuerzas con las
mismas operaciones con las que se trabajan los vectores.
En el caso del sistema de la siguiente figura, la resultante está aplicada a la suma de vectores.

Diferencia de dos fuerzas

pá g. 30
Esfuerzo y Tensión en Mecanismos de Automotor 2do.2da Ciclo Sup. - EET- 3139 Prof. Marcelo Elbirt

Dadas dos fuerzas, F1 y F2 se puede obtener la fuerza diferencia si procedemos como si fueran vectores.
Es decir, a continuación de F1 colocamos F2 pero con sentido contrario; el vector determinado por el origen
del primero y el extremo del segundo es el vector diferencia.

Acción y reacción
Cuando suspendemos un cuerpo de un hilo, éste se pone tenso por
la acción del cuerpo. Toda vez que un resorte es comprimido o
estirado, existe una acción que provoca ese fenómeno. Los
espectadores colocados en la tribuna de una cancha de fútbol
ejercen acción sobre los peldaños de la misma; un cuerpo colocado
sobre una mesa ejerce también una determinada acción.
En todos los casos esas acciones son equilibradas por alguna otra
fuerza que en nuestros ejemplos suministran el hilo, el resorte, el
peldaño o la mesa, respectivamente. Esa fuerza se denomina
reacción.
La experiencia que nos demuestra que a toda fuerza (acción) se
opone otra, llamada reacción, de sentido contrario e igual intensidad.
Resulta, así, el principio de acción y reacción: A toda fuerza (acción) se opone otra, de igual intensidad y
de sentido contrario, llamada reacción.
La experiencia nos demuestra también que no siempre la reacción logra anular la acción que recibe, ya que
todos los cuerpos no poseen la misma capacidad de reacción.
Ejemplo: una pelota es deformada por una fuerza; como el aire que contiene se comprime y tiende a
reaccionar, la misma recupera su forma pero si a esa pelota le pasa por encima un camión, la reacción no
se verifica, pues revienta.
Si sobre el peldaño de una escalera suben más personas que las que pueda soportar, la acción es mayor
que su poder de reacción, por lo cual se rompe.

En otros casos, el poder o capacidad de reacción del cuerpo es muy superior al de la acción; por ejemplo, la
acción de este libro sobre la mesa es superada ampliamente por la reacción de la mesa.
Idéntico caso es el de la silla o butaca con respecto al peso de la persona que en ella se haya sentado.
Fuerza de Torsión
El torque o par es el nombre que se da a las fuerzas de torsión.
Para que la torsión exista se requieren 2 fuerzas (par), que se
ejercen en sentido opuesto. Ver la figura.

El valor del par depende del radio de acción de la fuerza (brazo).


La mayor o menor torsión que genera una fuerza, depende de la
distancia al punto de pivote. A mayor brazo mayor par.

Par de Torsión: El par o torque es un número que expresa el valor


de la fuerza de torsión. Se expresa en kilos x metros. Es decir, si
ejercemos una fuerza de 1 kilo con un brazo de 1 metro el torque o
par será de 1 kilo x metro (1 kilográmetro).
En un motor de pistones la capacidad de ejercer fuerza de torsión
es limitada.
Depende de la fuerza de expansión máxima que logran los gases
en el cilindro. El torque máximo se consigue cuando el rendimiento
volumétrico es máximo y por lo tanto, se dispone de mayor
temperatura para expandir los gases.
El par motor también depende del largo del brazo del cigüeñal. Los
motores de mayor tamaño están equipados con cigüeñal de brazo
más largo.
Esto les da la posibilidad de ejercer igual par de torsión con menos
fuerza de expansión de los gases.

Descomposición de fuerzas
Descomponer una fuerza según dos direcciones dadas
Procediendo en forma inversa al caso de la composición de dos fuerzas concurrentes, podremos calcular las
fuerzas F1 y F2, que denominamos componentes de la fuerza dada R. Para ellos, procedemos así: por el

pá g. 31
Esfuerzo y Tensión en Mecanismos de Automotor 2do.2da Ciclo Sup. - EET- 3139 Prof. Marcelo Elbirt

extremo de la fuerza R trazamos las paralelas a las direcciones m y n hasta cortarlas. Los segmentos
determinados sobre cada una de ellas nos darán las fuerzas buscadas.
Descomposición en el plano inclinado y en el péndulo
1º En el plano inclinado (tobogán, dispositivos para deslizar objetos, etc.). Si consideramos la descarga de
un cuerpo por un plano inclinado, observamos que aquél se desliza por la acción de una fuerza F, cuyo
origen explicaremos.
A primera vista, la única fuerza actuante es la del cuerpo. Veamos que ocurre. En el punto G está aplicada
la fuerza P, pero del cuerpo (con dirección y sentido hacia el centro de la tierra). Por el punto G trazamos la
paralela al plano inclinado y una perpendicular a dicho plano (rectas a y b). Por el extremo de P trazamos las
paralelas a las rectas a y b; de este modo determinamos los puntos T y V.

¿Qué hemos logrado? Descomponer, según lo explicado, la fuerza P en otras 2: F1 y F2.


Consecuentemente, la acción de la fuerza P a quedado transformada en F1 y F2 o reemplazarlas por ellas.
De acuerdo con lo visto al tratar de acción y reacción, la fuerza F2 queda anulada por la reacción del plano
(si no reaccionara el plano se hundiría).
Entonces, ¿cuál es la fuerza que actúa en G? Lo es la fuerza F1, merced a la cual el objeto se desliza en el
sentido de esa fuerza y F es la equilibrarte.
2º En el péndulo (columpio, péndulo de reloj, etc.). Procedemos como en el ejemplo del caso anterior. La
fuerza P (peso del cuerpo) se descompone según dos direcciones: una perpendicular al hilo y otra igual a la
del hilo y otra igual a la del hilo. En el punto A actuaba P; ahora, en su reemplazo, actúan F1 y F2. Pero por
el principio de acción y reacción, F2 queda anulada por la reacción del hilo, que se pone tenso (si no
reaccionara, el péndulo caería por rotura del hilo; la reacción también es del soporte M).
Queda solamente, actuando sobre el punto A, la fuerza F1, que hace desplazar al péndulo sobre B.

Resultante de varias fuerzas concurrentes.


Método del paralelogramo, relativa a las fuerzas, sabemos obtener la resultante entre dos fuerzas
concurrentes. En caso de ser más, procede del modo siguiente: se calcula la resultante entre las dos
primeras F1 y F2 y se logra la primera resultante parcial, R1. A esta resultante se le suma la tercera fuerza y
se consigue la resultante R2. A esta nueva resultante se le suma la cuarta fuerza, y así sucesivamente,
hasta haber sumado la última fuerza.

Método de la poligonal o polígono funicular: En este caso también podemos aplicar lo que conocemos
como suma de vectores.
Es decir, que a continuación de la primera fuerza F1, construimos un vector F2, equipolente con F2; a
continuación de éste, otro, F3, equipolente con F3, y así sucesivamente, hasta construir el equipolente al
último dado. La resultante R está dada por el vector cuyo origen es el de las fuerzas y su extremo es el del
último transportado.

pá g. 32
Esfuerzo y Tensión en Mecanismos de Automotor 2do.2da Ciclo Sup. - EET- 3139 Prof. Marcelo Elbirt

Equilibrante: Si al sistema dado le aplicamos una fuerza E de igual intensidad que R pero de sentido
contrario, el cuerpo permanece en equilibrio. De ahí que E se denomina equilibrante.

Método de las proyecciones (método de la descomposición rectangular)


Es el más popular en ingeniería. En él se determina la suma de las proyecciones en cada eje para aplicar
luego el Teorema de Pitágoras a fin de determinar el módulo del vector suma, y la definición de la función
tangente para la cuantificación del ángulo que forma dicho vector con el eje x positivo.

Ley del seno: Es una relación de tres igualdades  que siempre se cumple entre los lados y ángulos de un
triángulo cualquiera, y que es útil para resolver ciertos  tipos de problemas de triángulos.

La ley de cosenos: Se puede  considera  como una extensión del teorema de Pitágoras aplicable a
todos los  triángulos. Ella enuncia así: el  cuadrado de un
la de un  triángulo  es igual a la suma  de los cuadrados
de los otros dos  lados menos el  doble producto  de
estos  dos  lados multiplicando por el coseno del ángulo
que forman si aplicamos este teorema al triangulo.

En general, lo más cómodo es descomponer un vector en


sus proyecciones o componentes según dos direcciones
ortogonales entre si cuando se trate de problemas en el
plano, y en tres, si es en el espacio.
Resultante de un sistema de fuerzas. Es el más popular
en ingeniería. En él se determina la suma de las
proyecciones en cada eje para aplicar luego el Teorema
de Pitágoras a fin de determinar el módulo del vector

pá g. 33
Esfuerzo y Tensión en Mecanismos de Automotor 2do.2da Ciclo Sup. - EET- 3139 Prof. Marcelo Elbirt

suma, y la definición de la función tangente para la cuantificación del ángulo que forma dicho vector con el
eje x positivo.
En general, lo más cómodo es descomponer un vector en sus proyecciones o componentes según dos
direcciones ortogonales entre sí cuando se trate de problemas en el plano, y en tres, si es en el espacio.

Ejemplo:
En la Figura se observa la coexistencia de los vectores A, B y C. El vector resultante se obtiene a través del
Método de las Proyecciones; observe la manera en que se obtienen las proyecciones de cada vector: se
descomponen rectangularmente, se halla la resultante en cada eje, se aplica el Teorema de
Pitágoras y la función tangente.

Suma sobre el eje x: Ax + Cx – Bx = Sx

Suma sobre el eje y: Ay + By – Cy = Sy

Sx y Sy son las componentes del vector resultante y por ende, ortogonales entre si; tal condición permite
aplicar el Teorema de Pitágoras para la determinación del módulo del vector resultante. De igual manera, la
definición de la función tangente es usada para el
establecer el sentido y la dirección del vector suma.

Método del teorema del seno


Este método se aplica en la resolución de sistemas
de fuerzas donde coexisten un máximo de tres
fuerzas no concurrentes, pero que actúan sobre un
mismo cuerpo (Figura 10). Es muy útil al momento de
determinar dirección y sentido de un vector, y suele
emplearse en conjunción con el teorema del coseno.

Dónde: A, B, C: módulos de los vectores A, B y C.

El ángulo en frente del vector A  El ángulo en frente del vector B  El ángulo en frente del vector C .
En la Figura se observa la coexistencia de los vectores
A, B y C. Los ángulos internos o cualquiera de los
vectores pueden determinarse dado tres variables.
Suma y resta de vectores en forma analítica en el
espacio.
Para sumar o restar vectores en el espacio se debe
conocer previamente las componentes de los vectores a
lo largo de cada eje, seguido, se adiciona o restan las
proyecciones; obteniéndose las componentes
ortogonales del vector resultante.

Seno, coseno y tangente


Triángulo rectángulo: Antes de concentrarnos en las
funciones, nos ayudará dar nombres a los lados de un
triángulo rectángulo, de esta manera:

(Adyacente significa tocando el ángulo, y opuesto es


opuesto al ángulo... ¡claro!)

Las tres funciones más importantes en trigonometría son


el seno, el coseno y la tangente. Cada una es la longitud
de un lado dividida entre la longitud de otro... ¡sólo
tienes que aprenderte qué lados son!

pá g. 34
Esfuerzo y Tensión en Mecanismos de Automotor 2do.2da Ciclo Sup. - EET- 3139 Prof. Marcelo Elbirt

Para el ángulo θ:

Función seno: sin(θ) = Opuesto / Hipotenusa


Función coseno: cos(θ) = Adyacente / Hipotenusa
Función tangente: tan(θ) = Opuesto / Adyacente

pá g. 35

También podría gustarte