Está en la página 1de 4

Actividad 1: ¿Cómo tomamos decisiones?

1-Reflexionemos sobre nuestra forma de tomar decisiones. Este ejercicio


está basado en la propuesta de G. Bertolotto para trabajar el diseño de
objetivos, a partir de los estudios de R. Bandler,
Si no decidimos nosotros, otro lo hace por nosotros. La vida es elección y
ya hemos visto que no existe la decisión ideal, porque en todas hay
incertidumbre, y cualquiera que tomemos tendrá ventajas e inconvenientes.
Pero sí podemos aprender a tomarlas con mayor eficacia y con mejores
resultados.
Lo primero, ya vimos es conocernos a nosotros mismos y así podrás tomar
la decisión más acorde a tus necesidades, la que te proporcionará una
sensación mayor de serenidad y de acierto. Por eso nuestro primer paso
será poder conocer qué es lo que quiero y qué es lo que no quiero en mi
vida.
Complete en el siguiente cuadro con cuatro casillas, escribiendo en forma
concreta y sencilla en ellas, tomando el tiempo para pensar sobre el
contenido de cada una.

1ª Casilla: lo que sí quiero y sí tengo.


Quiero y poseo salud, trabajo, hogar, alimentos, afectos, familia, medios
para sostener y promover lo precedente, pasión por mis actividades y
responsabilidades, sentido por el trabajo, sus éxitos y sus derrotas, valor
por cualidades propias y respeto por el mérito ajeno, compromiso por las
posiciones asumidas, perspectivas con la materia prima de mis capacidades,
ideales o principios de vida, que me otorgan un rol que se puede integrar a
la sociedad actual; medios materiales para la subsistencia que se
interrelacionan con las demandas y ofertas actuales.

2ª Casilla: lo que sí quiero y no tengo.


Quiero y no tengo tiempo, no me refiero al tiempo por vivir sino del tiempo
vivido; afectos que han partido, ilusiones de otras etapas de la vida; aspecto
físico también por el paso del tiempo, que se traslada no solo a la imagen
propiamente dicha sino las aptitudes de un cuerpo más joven; quiero y no
poseo la certeza del momento presente y el detalle del momento futuro; la
pureza las emociones pasadas y el mérito conseguido en otrora territorio
desconocido.

3ª Casilla: lo que no quiero y sí tengo.


Tengo y no quiero prejuicios fundados en situaciones pasadas como
correlato para imputaciones presentes; asimismo me encuentro muchas
veces condicionado por la experiencia que frustró o potenció mi realidad,
como brújula de las decisiones tomadas y no en virtud de un análisis
objetivo de la decisión a tomar. Cansancio en muchas ocasiones por
circunstancias que en otra época eran solo una nube pasajera del momento,
ese cansancio incide en la toma de decisiones desde el aspecto asertivo para
su posterior resolución.

4ª Casilla: lo que no quiero y no tengo.


No tengo ni quiero problemas relacionados con aspectos coyunturales, es
decir si tengo que enfrentar alguna situación ríspida, que al menos sea una
situación que contenga elementos por los que valga la pena el esfuerzo de
poner sobre la mesa posiciones antinómicas, ya que en el extremo de las
posiciones es más fácil advertir lo que verdaderamente está en juego; no
quiero y no tengo conceptos de las circunstancias actuales de vida
definitivos, como tampoco a medio formar en lo que hace a la toma de
decisiones; siempre antes de cada decisión me informo al máximo pero no
de modo terminante.

2- Responda de manera breve


¿Qué casilla le ha costado más?
Me costó más resolver la última casilla, debido a que me obligó a
adentrarme en lo negativo, es decir a lo que no quería y no tenía; hecho que
probablemente sucede a diario y en la mecánica asertiva de mi manera de
resolver los problemas, directamente o mecánicamente la paso por el filtro
de lo que tengo y puedo hacer; tengo la impresión que no es muy útil
detenerme en los no-no de la vida, más bien me detengo en los sí-sí; en los
sí-no y en los no-sí; desde esta perspectiva que señalo de carácter personal
puedo decir que me ha llevado un tiempo distinto del resto de las casillas.
¿Cuál ha sido más fácil?
En relación con la más fácil, por simple oposición ha sido la primera
casilla, me resultó sencilla la simple enumeración e incluso me permitió
pasar desde el plano material de lo tangible y comprobable - como el
aspecto pecuniario - a lo intangible de carácter moral y fundamental para el
momento de la toma de las decisiones.
¿Son todos los contenidos del mismo peso?
En la enumeración puedo advertir que la primera casilla posee más vigor al
momento de cotejarla o pesarla en función de sus cualidades; sin embargo,
el peso habrá de relativizarse al momento de entrar en acción con los
contenidos de las otras casillas, con esto quiero decir que si bien la primera
casilla actúa como motor en lo que hace a la toma de mis decisiones, en
determinadas circunstancias en las que actúan las otras casillas, estas
últimas ganan preponderancia por el espacio de tiempo en el que tienen
vigencia.
¿Hay alguno más relevante para su vida?, ¿en qué casilla está?
Partiendo de la dupla de las combinaciones en este caso los sí-sí, encuentro
en la primera casilla elementos relevantes en mi vida, dados por todo lo que
tiene que ver con la posibilidad de pasar al plano de la acción con virtudes
o principios que suelen ser disparadores para poder adentrarme en el
mundo de la toma de decisión, es decir todo lo que tiene que ver con el
valor propio que le asigno a mis desafíos desde las responsabilidades pero
también desde la pasión por resolverlas.
Sintetizar brevemente las conclusiones al leer nuevamente el contenido.
La teoría de la decisión implica analizar desde sus aspectos descriptivos y
conceptuales sus alcances; partiendo desde la óptica que la teoría en su
definición debe resolver entre dos o más alternativas se subclasifican de
acuerdo a lo que se espera de ella sobre bienes inconmensurables, bajo
situaciones impredecibles, intertemporales y sociales que afectan a un
grupo determinado de personas; en relación con sus modelos a seguir están
los que se hallan con certeza, con incertidumbre estructurada y no
estructurada; la teoría reconoce etapas en las que se identifica y se
diagnostica, en las que se generan soluciones alternativas; mejores maneras
de ser resuelta y evaluaciones, para concluir la implantación de la decisión
más conveniente; sus componentes son: información, conocimiento,
experiencia, análisis y posterior juicio; sus características tienen que ver
con la posibilidad de ser reversibles, su impacto y la calidad de
periodicidad. Desde el punto de vista de la toma de decisión sus enfoques
pueden ser optimista, conservador e intermedio del costo de oportunidad
entre ambos. En la contribución desde la influencia moral de la
construcción de las decisiones observamos a Sartre, Kant, Hume y
Bentham; por otro lado se menciona las trampas psicológicas, las fundadas
en el costo no recuperable, la trampa de la confirmación, del exceso de
confianza, de planteamiento, de no recordar bien, de la prudencia y por
último de ver pautas donde no las hay, para concluir en la descripción del
árbol de la decisión constituido por el nodo de decisión, el de la
probabilidad, su rama, ventajas y desventajas del mismo.
¿Descubrió algo que le llama la atención?
En la confección del trabajo y la composición de las cuatro casillas, pude
advertir que mis motivaciones tuvieron una marcada influencia moral
tomada en el aporte de Sartre y la prevalencia de mis principios sobre los
sentimientos, en lo motivacional por encima del resultado para finalmente
encontrar una paridad entre lo individual y lo social; igualmente advertí
rasgos existencialistas en la conformación de mis decisiones; elementos de
la deontología, pero fundamentalmente utilitaristas. Probablemente la
sorpresa como llamado de atención, tiene que ver con la utilización de
ciertas herramientas desconocidas en la precisión de la toma de decisiones
y que producto de una formación humanista las he incorporado
parcialmente y de manera no identificada de forma efectiva.

También podría gustarte

  • Actividad 2
    Actividad 2
    Documento3 páginas
    Actividad 2
    Armando Bravo Zavaleta
    Aún no hay calificaciones
  • Actividad 2
    Actividad 2
    Documento2 páginas
    Actividad 2
    Armando Bravo Zavaleta
    Aún no hay calificaciones
  • Actividad 2
    Actividad 2
    Documento4 páginas
    Actividad 2
    Armando Bravo Zavaleta
    Aún no hay calificaciones
  • TP Blas Pascal Preg N°2
    TP Blas Pascal Preg N°2
    Documento1 página
    TP Blas Pascal Preg N°2
    Armando Bravo Zavaleta
    Aún no hay calificaciones
  • TP Blas Pascal Preg N°4
    TP Blas Pascal Preg N°4
    Documento2 páginas
    TP Blas Pascal Preg N°4
    Armando Bravo Zavaleta
    Aún no hay calificaciones
  • TP Blas Pascal Preg N°3
    TP Blas Pascal Preg N°3
    Documento2 páginas
    TP Blas Pascal Preg N°3
    Armando Bravo Zavaleta
    Aún no hay calificaciones
  • Módulo 3
    Módulo 3
    Documento9 páginas
    Módulo 3
    Armando Bravo Zavaleta
    Aún no hay calificaciones
  • Módulo 2
    Módulo 2
    Documento15 páginas
    Módulo 2
    Armando Bravo Zavaleta
    Aún no hay calificaciones
  • Módulo 2
    Módulo 2
    Documento7 páginas
    Módulo 2
    Armando Bravo Zavaleta
    Aún no hay calificaciones
  • Módulo 1
    Módulo 1
    Documento9 páginas
    Módulo 1
    Armando Bravo Zavaleta
    Aún no hay calificaciones