Está en la página 1de 7

Módulo 2: Dinámica del derecho real y derecho reales sobre la cosa propia

Unidad 2.1 Adquisición y pérdida: prescripción, definición, tipos, efectos


2.1.1 Adquisición derechos reales de cosas muebles
Para comprender la adquisición de los derechos reales sobre las cosas debemos analizar el
art. 1895 Código Civil y Comercial de la Nación (CCCN). Este reza, Adquisición legal de
derechos reales sobre muebles por subadquirente. La posesión de buena fe del
subadquirente de cosas muebles no registrables que no sean hurtadas o perdidas es
suficiente para adquirir los derechos reales principales, excepto que el verdadero
propietario pruebe que la adquisición fue gratuita. Respecto de las cosas muebles
registrables, no existe buena fe sin inscripción a favor de quien la invoca. Tampoco existe
buena fe, aunque haya inscripción a favor de quien la invoca, si el respectivo régimen 0
especial prevé la existencia de elementos identificatorios de la cosa registrable y estos no
son coincidentes.
Analicemos la primera parte del art.: “Adquisición legal de derechos reales sobre muebles
por subadquiriente”. Cuando hablamos de la posesión de buena fe del subadquiriente de
cosas muebles no registrables, que estas no sean hurtadas o perdidas es suficiente para
adquirir los derechos reales principales, excepto que el verdadero propietario acredite su
adquisición gratuita. Cuando hacemos referencia a las cosas muebles registrables, no
existe buena fe sin inscripción a favor del que invoca. Por otro lado, debemos mencionar a
los terceros. La ley tiende a proteger la buena fe de los terceros hasta considerarlos
dueños.
Naturaleza jurídica
Vamos a remitirnos al art. 1895, que hace mención a una adquisición legal. La ley es la
que hace que el adquiriente de buena fe se encuentre en posesión de la cosa, adquiera la
propiedad de la misma y pueda rechazar la acción de reivindicación del antiguo
propietario, no obstante, de haberla recibido de quien no era el dueño. Debemos
comprender que la adquisición que hace el tercero no es derivada sino originaria.
Requisitos
● Posesión ● Buena fe ● Título oneroso. ● Cosa mueble no hurtada ni perdida
Excepciones
● Dominio público ● Accesorios de un inmueble revindicado ● Cosa mueble registrable ●
Cosa hurtada, perdida o abandonadas ● Muebles del hogar conyugal o convivencial ● Las
universalidades ● Títulos valores
Reivindicación de cosas hurtadas o perdidas Se remite a las acciones reales.

Página 1 de 7
Régimen de las cosas muebles registrables ● Buques ● Aeronaves ● Automotores Marco
legal Efecto constitutivo de la inscripción Carácter abstracto Adquisición del derecho real
Automotor hurtado o robado Semovientes Equino de pura sangre
2.1.2 Dominio. Caracteres. Extensión Propiedad vs. dominio
Propiedad
Art. 17 CN, garantiza el derecho de propiedad. La norma dice: La propiedad es inviolable
y ningún habitante de la Nación puede ser privado de ella, sino en virtud de sentencia
fundada en ley. La expropiación por causa de utilidad pública debe ser calificada por ley y
previamente indemnizada. Solo el Congreso impone las contribuciones que se expresan en
el art. 4°. Ningún servicio personal es exigible, sino en virtud de ley o de sentencia
fundada en ley. Todo autor o inventor es propietario exclusivo de su obra, invento o
descubrimiento, por el término que le acuerde la ley. La confiscación de bienes queda
borrada para siempre del Código Penal Argentino. Ningún cuerpo armado puede hacer
requisiciones, ni exigir auxilios de ninguna especie. El derecho a la propiedad abarca
derechos reales, personales, intelectuales, administrativos, entre otros. Cuando hablamos
de propiedad constitucional se refiere a todos los bienes, materiales o inmateriales que
integran el patrimonio, podríamos decir que son todos los derechos susceptibles de
apreciación económica y no se confunde con la otra persona.
Dominio
Art. 1941 CCCN dice: El dominio perfecto es el derecho real que otorga todas las
facultades de usar, gozar y disponer material y jurídicamente de una cosa, dentro de los
límites previstos por la ley. El dominio se presume perfecto hasta que se pruebe lo
contrario. Podríamos decir que el concepto de dominio se reduce al derecho real que
otorga, a su titular, determinadas facultades sobre la cosa.
Los caracteres del dominio son:
● Absolutos
Facultades Jurídicas ● Facultades materiales ● Abuso del derecho ● Elasticidad del
dominio
● Exclusivo
Exclusividad en la adquisición del dominio ● Facultad de exclusión Facultad de excluir 3°
Derecho del dueño para remover objetos colocados en su cosa. Cerramiento.
● Perpetuo Abandono ● Expropiación.
● Dominio Perfecto.

Página 2 de 7
Perpetuidad Según el art. 1942, “El dominio es perpetuo. No tiene límite en el tiempo y
subsiste con independencia de su ejercicio. No se extingue, aunque el dueño no ejerza sus
facultades, o las ejerza otro, excepto que este adquiera el dominio por prescripción
adquisitiva”.
Exclusividad
Según el art. 1943 del CCCN, “El dominio es exclusivo y no puede tener más de un titular.
Quien adquiere la cosa por un título, no puede en adelante adquirirla por otro, si no es por
lo que falta al título”.
Exclusión Según el art. 1944 del CCCN, “El dominio es excluyente. El dueño puede
excluir a extraños del uso, goce o disposición de la cosa, remover por propia autoridad los
objetos puestos en ella, y encerrar sus inmuebles con muros, cercos o fosos, sujetándose a
las normas locales”. Extensión El art. 1945 del CCCN dice “El dominio de una cosa
comprende los objetos que forman un todo con ella o son sus accesorios”. Esta primera
parte del artículo se hace referencia tanto a inmueble como cosas muebles, por ejemplo, el
de un vestido y sus adornos. Se refiere a los objetos que forman un todo con la cosa. En
esta parte debemos retomar el principio de lo accesorio que sigue la naturaleza de lo
principal. Debemos recordar que las cosas accesorias son aquellas cuya existencia y
naturaleza son determinadas por otra de la cual depende o están adheridas. “El dominio de
una cosa inmueble se extiende al subsuelo y al espacio aéreo, en la medida en que su
aprovechamiento sea posible, excepto lo dispuesto por normas especiales” . En esta parte
del párrafo se refiere a la extensión del dominio sobre el inmueble. El dominio del suelo se
extiende al subsuelo y al espacio aéreo. Con lo que respecta al espacio aéreo existe un
límite tanto en los códigos locales de edificación, como en los códigos aeronáuticos.
Todas las construcciones, siembras o plantaciones existentes en un inmueble pertenecen a
su dueño, excepto lo dispuesto respecto de los derechos de propiedad horizontal y
superficie. Se presume que las construcciones, siembras o plantaciones las hizo el dueño
del inmueble, si no se prueba lo contrario.
Dominio del Estado Dominio internacional y eminente
2.1.3 Modos de adquisición dominio. Límites del dominio
En el siguiente punto vamos a desarrollar los modos de adquisición de dominio.
Apropiación cosas sin dueños y abandonadas Caza Pesca Enjambres Modos Tesoros
Inmuebles o muebles gravados Concepto descubridor Derecho descubridor Régimen de
cosas perdidas Concepto cosa perdida Transmisión de la cosa a un tercero de buena fe
Derecho a la recompensa y a los gastos Dueño que no se presenta (subasta) Adelanto de la
subasta Modos Transformación de las cosas muebles Accesión de cosas muebles Accesión
de cosas muebles Accesión de cosas inmuebles Aluvión Avulsión Construcción, siembra y
plantación
Página 3 de 7
Límites del dominio 1) Concepto y caracteres Debemos recordar que en el Código Civil y
Comercial trata en el capítulo 4 del título III del libro cuarto la materia relativa a los
límites del dominio. El art. 1941 reza El dominio perfecto es el derecho real que otorga
todas las facultades de usar, gozar y disponer material y jurídicamente de una cosa, dentro
de los límites previstos por la ley. El dominio se presume perfecto hasta que se pruebe lo
contrario. Podríamos decir que los límites al dominio son las normas legales que regulan
ese derecho real, conciliable con los derechos y obligaciones que los hombres por igualdad
gozan, en sus relaciones de vecindad, o en miras de un interés público o individual con el
interés general y colectivo.
Fundamentos En el derecho de la propiedad, las denominadas limitaciones a la propiedad
privada son el reflejo de la función social, como un modo de capitalizar el derecho
individual con el interés general y el bien común. Por otra parte, los límites al dominio son
impuestos recíprocamente por los propietarios por su interés respectivo. No se puede
considerar como si fueran de servidumbre. Para hablar de servidumbre deben darse dos
cuestiones, una es que haya dos fundos, uno soportando la carga solo el fundo sirviente,
pero no el dominante. Los límites son comunes a todos los inmuebles y no dan lugar a
resarcimiento, muy distinto es en el caso de servidumbre que pueden generar un derecho al
resarcimiento en favor del titular del fundo sirviente. Según el art. 1971, “Los deberes
impuestos por los límites al dominio no generan indemnización de daños, a menos que por
la actividad del hombre se agrave el perjuicio”.
Lo que debemos tener en claro es que en el supuesto de que se excedan los límites y cause
un daño, el autor debe indemnizar al perjudicado. 2) Límites en interés público El derecho
público local también regula cuestiones atinentes al interés de los vecinos, el derecho
administrativo, a diferencia del Código, es local, es decir, puede tener variaciones según
cada provincia. Los límites impuestos por el interés público no gozan de reciprocidad. Por
otro lado, no es necesario que concurran dos inmuebles. Entre los que se fundan
esencialmente en el interés público cabe mencionar: ● Reservado al derecho
administrativo. ● Límites a la libre disposición jurídica. ● Actos a título oneroso. ●
Numerus clausus. ● Camino de sirga.
Límites por razones de vecindad
(Inmisiones inmateriales) Art. 1973. Las molestias que ocasionan el humo, calor, olores,
luminosidad, ruidos, vibraciones o inmisiones similares por el ejercicio de actividades en
inmuebles vecinos, no deben exceder la normal tolerancia teniendo en cuenta las
condiciones del lugar y aunque medie autorización administrativa para aquéllas. Según las
circunstancias del caso, los jueces pueden disponer la remoción de la causa de la molestia
o su cesación y la indemnización de los daños. Para disponer el cese de la inmisión, el juez
debe ponderar especialmente el respeto debido al uso regular de la propiedad, la prioridad
en el uso, el interés general y las exigencias de la producción. Las inmisiones son las que

Página 4 de 7
generan molestias, como el humo, calor, olores, luminosidad, ruidos, etc. Según la
doctrina argentina, no solo se involucrarían daños producidos a las personas o cosas sino
también a los daños al medioambiente. a) La normal tolerancia b) Otras pautas que debe
valorar el juez c) Facultades del juez d) La legitimación D1) Legitimación activa del
poseedor y del tenedor. Art. 1932 y 1933. D2) Legitimación pasiva. La acción sería contra
el que ejerce la actividad molesta, sea o no titular de un derecho real. D3) Prescripción.
Varía en función de la acción. La acción posesoria prescribe al año, acciones personales
prescriben a los cinco años, la acción confesoria es imprescriptible. En todos los casos,
cualquiera sea la acción, el reclamo indemnizatorio prescribe a los tres años, contados
desde que el damnificado conoció o dio a conocer su daño. Los dueños de inmuebles
linderos a un cauce no pueden realizar ninguna obra que altere el curso natural de las
aguas, o modifique su dirección o velocidad, a menos que sea meramente defensiva. Si
alguno de ellos resulta perjudicado por trabajos del ribereño o de un tercero, puede
remover el obstáculo, construir obras defensivas o reparar las destruidas, con el fin de
restablecer las aguas a su estado anterior, y reclamar del autor el valor de los gastos
necesarios y la indemnización de los demás daños. Si el obstáculo se origina en un caso
fortuito, el Estado solo debe restablecer las aguas a su estado anterior o pagar el valor de
los gastos necesarios para hacerlo. La excepción se encuentra en las obras meramente
defensivas, las que están permitidas.
(Obras trabajos e instalaciones) Art. 1977 Si es indispensable poner andamios u otras
instalaciones provisorias en el inmueble lindero, o dejar pasar a las personas que trabajan
en la obra, el dueño del inmueble no puede impedirlo, pero quien construye la obra debe
reparar los daños causados. 15 Esta norma no instituye una servidumbre, sino una
limitación al dominio al establecer quien construya una obra. A) Luces y vistas
Obstáculos al curso de las aguas Art. 1975
Recibir aguas, arenas y piedras. Remitimos al art. 1976

Dominio imperfecto, revocable y fiduciario


Diferencia entre dominio imperfecto, revocable y fiduciario
Dominio imperfecto Art. 1946 “El dominio es imperfecto si está sometido a condición o
plazo resolutorios, o si la cosa está gravada con cargas reales”. Cuando el dominio es
perpetuo se lo denomina “perfecto” ahora bien cuando no cumple con esta condición
porque se debe resolver a un cierto tiempo o por alguna condición o estuviere grabado
respecto de terceros con un derecho real, se denomina “imperfecto”. Los caracteres del
dominio que resultan afectados. El dominio tiene la caracterización de ser absoluto,
exclusivo y perpetuo. La presunción de perfección. El art. 1941 El dominio perfecto es el
derecho real que otorga todas las facultades de usar, gozar y disponer material y
Página 5 de 7
jurídicamente de una cosa, dentro de los límites previstos por la ley. El dominio se
presume perfecto hasta que se pruebe lo contrario.
Dominio revocable Art. 1965 Dominio revocable es el sometido a condición o plazo
resolutorios a cuyo cumplimiento el dueño debe restituir la cosa a quien se la transmitió.
La condición o el plazo deben ser impuestos por disposición voluntaria expresa o por la
ley. Las condiciones resolutorias impuestas al dominio se deben entender limitadas al
término de diez años, aunque no pueda realizarse el hecho previsto dentro de aquel plazo o
este sea mayor o incierto. Si los diez años transcurren sin haberse producido la resolución,
el dominio debe quedar definitivamente establecido. El plazo se computa desde la fecha
del título constitutivo del dominio imperfecto. 18 La norma define al dominio revocable,
el derecho de dominio sujeto a plazos o a condición resolutoria o de plazo resolutorio. La
condición o el plazo deben ser resolutorias, ya que si fueran suspensivos no habría
adquisición del dominio. Sujetos Los sujetos intervinientes, el transmitente o revocante, es
la persona que luego de producirse el evento resolutorio, volverá a tener el dominio
perfecto de la cosa, luego tenemos al dueño revocable que es el titular del dominio sujeto a
resolverse mientras este dure. Duración máxima El plazo en este caso es fatal, siempre y
cuando la condición está sujeta al acaecimiento de un hecho incierto, que no se sabe si se
producirá. El plazo se debe computar desde la fecha del título constitutivo. Publicidad Si
hablamos de inmuebles, sabemos que debe realizarse por medio de escritura pública, a lo
que se refiere a la trasmisión de la misma. En caso de cosas muebles se debe llevar a cabo
la registración de la misma para que la cláusula resolutoria pueda ser oponible a terceros
interesados de buena fe.
Dominio fiduciario Art. 1701 Dominio fiduciario es el que se adquiere con razón de un
fideicomiso constituido por contrato o por testamento, y está sometido a durar solamente
hasta la extinción del fideicomiso, para el efecto de entregar la cosa a quien corresponda
según el contrato, el testamento o la ley. 19 Sujeto y objeto Cuando hablamos de sujeto,
hablamos de las partes que intervienen en la relación jurídica, del negocio fiduciario, que
es la causa fuente al dominio fiduciario. Las partes que intervienen en el negocio
fiduciario pueden ser dos, tres o cuatro. El constituyente o fideicomitente, es el que se
desprende del dominio en favor de otra persona. El fiduciario recibe el dominio
transmitido temporalmente por el constituyente del fideicomiso. El fideicomisario es el
tercero a quien habrá que trasmitirle el dominio si se cumple la condición resolutoria o
cuando venza el plazo resolutorio establecido. El beneficiario (uno o más) recibirá los
beneficios de la gestión del fiduciario. Modos de adquisición Se adquiere por actos entre
vivos y en forma derivada, por la concurrencia del título y el modo. Para que la
transmisión de inmueble sea oponible a terceros, deberá ser inscripta en el Registro de la
Propiedad Inmueble. Duración Puede estar subordinado a un plazo o a una condición
resolutoria, con un límite máximo de treinta años, salvo que el beneficiario fuera incapaz o
con capacidad restringida.

Página 6 de 7
Debemos tener en cuenta que estos tres casos de dominio imperfecto afectan en cierta
medida a estos caracteres de absoluto, exclusivo y perpetuo. Si analizamos el dominio
fiduciario y del revocable, es el carácter perpetuo el que se ve disminuido, aquí el derecho
no está sujeto, en el principio, a dudar indefinidamente si no a extinguirse por el
vencimiento del plazo o cumplimiento de la condición resolutoria. Diferencias entre
dominio revocable y el dominio fiduciario Según el Manual de Derecho Reales, de
Claudio Kiper:
● La principal diferencia es que la cosa siempre debe ser restituida a su primitivo dueño,
mientras que en el dominio fiduciario debe transmitirse al fideicomisario, figura que puede
recaer en el beneficiario, un tercero, o en el anterior propietario (fiduciante).
● El dominio revocable no solo puede nacer de la voluntad de las partes (como es el
dominio fiduciario), sino también de la ley, por ejemplo, cuando la revocación de las
partes donaciones está basada en la ingratitud del donatario, o la previsión respecto del
pacto comisorio implícito para las cosas muebles.
● El dominio revocable, en principio, los efectos de la resolución operan con efecto
retroactivo (art. 1967), excepto cuando se trate de adquirientes de buena fe y a título
oneroso de cosas muebles no registrables, mientras que en el dominio fiduciario la regla es
la contraria.
● Las cosas transmitidas fiduciariamente forman un patrimonio separado del resto de los
bienes del fiduciario, en tanto que las que ingresan en virtud de un dominio revocable, se
confunden del resto del patrimonio de su titular. ● El dominio fiduciario tiene un plazo de
30 años (salvo excepciones), mientras que el dominio revocable está limitado a 10 años
cuando se trata de una condición resolutoria.
● En el dominio fiduciario se pueden establecer prohibiciones de enajenar. ● El fiduciario
solo puede disponer cuando ¨lo requieran los fines del fideicomiso¨, limitación que no
existe para el dueño revocable.
● En el dominio revocable no se prevé la existencia del beneficiario. (2021)

2.1.4 Prescripción adquisitiva de cosas muebles


Cuando hablamos de la prescripción adquisitiva quedan excluidos de su campo de
aplicación los derechos reales que no se ejercen por la posesión ni por actos posesorios
como la hipoteca o la servidumbre. El art. 1897 dice: “La prescripción para adquirir es el
modo por el cual el poseedor de una cosa adquiere un derecho real sobre ella, mediante la
posesión durante el tiempo fijado por la ley”

Página 7 de 7

También podría gustarte

  • Actividad 2
    Actividad 2
    Documento3 páginas
    Actividad 2
    Armando Bravo Zavaleta
    Aún no hay calificaciones
  • Actividad 2
    Actividad 2
    Documento2 páginas
    Actividad 2
    Armando Bravo Zavaleta
    Aún no hay calificaciones
  • Actividad 2
    Actividad 2
    Documento4 páginas
    Actividad 2
    Armando Bravo Zavaleta
    Aún no hay calificaciones
  • Actividad 1
    Actividad 1
    Documento4 páginas
    Actividad 1
    Armando Bravo Zavaleta
    Aún no hay calificaciones
  • TP Blas Pascal Preg N°2
    TP Blas Pascal Preg N°2
    Documento1 página
    TP Blas Pascal Preg N°2
    Armando Bravo Zavaleta
    Aún no hay calificaciones
  • TP Blas Pascal Preg N°4
    TP Blas Pascal Preg N°4
    Documento2 páginas
    TP Blas Pascal Preg N°4
    Armando Bravo Zavaleta
    Aún no hay calificaciones
  • TP Blas Pascal Preg N°3
    TP Blas Pascal Preg N°3
    Documento2 páginas
    TP Blas Pascal Preg N°3
    Armando Bravo Zavaleta
    Aún no hay calificaciones
  • Módulo 2
    Módulo 2
    Documento15 páginas
    Módulo 2
    Armando Bravo Zavaleta
    Aún no hay calificaciones
  • Módulo 3
    Módulo 3
    Documento9 páginas
    Módulo 3
    Armando Bravo Zavaleta
    Aún no hay calificaciones
  • Módulo 1
    Módulo 1
    Documento9 páginas
    Módulo 1
    Armando Bravo Zavaleta
    Aún no hay calificaciones