Está en la página 1de 25

Toma y preparación de muestras de

suelo con base a la NOM-021-


RECNAT-19
Practica n°1

Este es un reporte de practica donde los alumnos del cetmar


recopilan la información de la práctica de muestreo de suelo
en el campo de la institución con el fin de llevar acabo un
muestreo de campo de la tierra
Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No.20
“Lic. Manuel Maples Arce”
Tuxpan, Ver.

“Centro de Estudios Tecnológicos n°20

Lic. Manuel Maples Arce”

Tuxpan, Ver.

Docente: Biol. Isabel Vélez Vélez

Técnico: I.A. Rubén Cristóbal Vázquez

Asignatura: Módulo III. Laboratorista Ambiental

Grupo: 42L1

Fecha: 22-03-22

Ubicación: Tuxpan, Veracruz

Practica n°1: Toma y preparación de muestras de suelo con base a la NOM-021-RECNAT-19

Mesa de laboratorio: #2

Integrantes:

 Rosa Alejandra Ledesma Telesforo


 Martha Daniela Santiago Díaz
 Mia Suset Miguel del Ángel
 Aylin santana Hernández
 Fátima Cruz Tolentino
 Dana Paola Marcial Pacheco

1
Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No.20
“Lic. Manuel Maples Arce”
Tuxpan, Ver.
Índice

1. Objetivo…………………………………………………………………………………………………….
2. Introducción ……………………………………………………………………………………………..
2.1 importancia del suelo…………………………………………………………………………….
2.2. muestreo de suelo………………………………………………………………………………….
2.3 tipos de muestreo de suelo…………………………………………………………………………
2.3.1 recorrido en cuadricula………………………………………………………………………..
2.3.2. recorrido en zigzag…………………………………………………………………………..
2.3.3. recorrido en X………………………………………………………………………………..
2.4. suelo de Veracruz…………………………………………………………………………………….
2.5 suelo de tuxpan y sus usos ……………………………………………………………………….
3. Localización…………………………………………………………………………………………….
3.1 delimitación del área de muestreo ………………………………………………………………..
3.2. coordenadas de la zona ………………………………………………………………………….
3.3. georreferencia ……………………………………………………………………………………
3.4. método de cuadricula representado…………………………………………………………….
4. metodología ………………………………………………………………………………………………
4.1. estacado y medición………………………………………………………………………………..
4.2. amarre de cabos ………………………………………………………………………………….
4.3 limpieza del área …………………………………………………………………………………..
4.4 toma muestras……………………………………………………………………………………..
4.5 cuarteo de las muestras……………………………………………………………………………
4.6 ideentificacion y traslado de muestras …………………………………………………………
4.7. secado de muestras ……………………………………………………………………………..
5. resultados…………………………………………………………………………………………………
6. conclusiones ……………………………………………………………………………………………..
7. bibliografías ……………………………………………………………………………………………..

2
Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No.20
“Lic. Manuel Maples Arce”
Tuxpan, Ver.
1. Objetivo:

3
Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No.20
“Lic. Manuel Maples Arce”
Tuxpan, Ver.

4
Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No.20
“Lic. Manuel Maples Arce”
Tuxpan, Ver.
2. Introducción:

El suelo se define como el medio natural para el crecimiento de las plantas. También se

ha definido como un cuerpo natural que consiste en capas de suelo (horizontes del suelo)

compuestas de materiales de minerales meteorizados, materia orgánica, aire y agua.

También es conocido como la capa superficial de la corteza terrestre en la que viven

numerosos organismos y crece la vegetación. Es una estructura de vital importancia para

el desarrollo de la vida. El suelo sirve de soporte a las plantas y le proporciona los

elementos nutritivos necesarios para subdesarrollo.

El suelo contiene por lo general partículas de distinto tamaño, desde tan pequeñas como

las de arcilla, que miden menos de 0,002 mm, hasta las de arena gruesa, cuyo diámetro

puede alcanzar los 2 mm. Esto le da propiedades muy especiales. Albergan nutrientes

Gracias a la presencia de nutrientes como nitrógeno, fósforo, azufre, hierro y magnesio,

entre otros, es posible que en los suelos fértiles crezcan gran diversidad de especies,

muchas de las cuales representan una fuente de alimento para el hombre. Acumulan

agua Por su carácter heterogéneo y la presencia de espacio poroso, el suelo puede

retener una considerable cantidad de agua a modo de “esponja natural”. Algunos suelos

tienen estratos donde el agua permanece a saturación, se habla de acuíferos o capas

freáticas en esos casos. Propiedades físico-químicas relevantes Además del agua y

los nutrientes, los suelos se caracterizan por ciertos atributos que son muy importantes

en términos de su capacidad productiva; entre ellos cabe citar la estructura (en terrones,

en bloques, en columnas), el pH, la presencia de sales, la abundancia de materia

orgánica.

5
Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No.20
“Lic. Manuel Maples Arce”
Tuxpan, Ver.
2.1. Importancia del suelo

Los suelos se encargan de brindarnos un gran número de servicios eco sistémicos como

la regulación climática, la purificación del agua, además, son el hábitat para muchas

especies y nos proporcionan alimentos, fibras y combustibles.

Cambios en el uso del suelo se vienen produciendo desde que el hombre fue cambiando

su estilo de vida nómada por uno sedentario. En un principio, estos cambios influyeron,

casi exclusivamente, en actividades agrícolas y ganaderas; sin embargo, con el paso del

tiempo y el aumento de la densidad de población, otros usos (residencial, industrial,

infraestructuras de transporte y comunicación...) se fueron imponiendo. Hoy en día, las

actividades humanas se han convertido en las principales fuentes de contaminación del

suelo, ya que éste actúa como una esponja y un filtro para los contaminantes y cuando

se sobrecarga, dichos contaminantes pueden ser liberados afectando la salud humana,

la calidad de los alimentos y el medio ambiente en general.

De esta forma, el suelo se entiende, cada día más, como un recurso limitado y vulnerable,

como pueden ser el agua o el aire, que está sujeto a numerosas y bien documentadas

amenazas: erosión, pérdida de materia orgánica, compactación, salinización,

desprendimientos, contaminación, sellado, etc. A escala mundial, la creciente presión

que el hombre está ejerciendo sobre este recurso hace que su degradación se acelere y

que las áreas severamente afectadas aumenten diariamente, con las consiguientes

consecuencias negativas para la salud del hombre, para los ecosistemas naturales, para

el cambio climático y, en definitiva, para la economía.

6
Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No.20
“Lic. Manuel Maples Arce”
Tuxpan, Ver.
2.2. Muestreo de suelo

El muestreo de suelo agrícola es la práctica que permite monitorear la condición química,

física, y/o biológica, de acuerdo al objetivo de uso que se plantee en el ámbito de la

agricultura. Algunas de las posibilidades son el desarrollo de un cultivo u otros destinos

El objetivo principal de cualquier operación de muestreo es colectar muestras

representativas del medio que se está investigando. Más específicamente, el propósito

del muestreo en un sitio contaminado es adquirir información que ayude a determinar la

presencia e identidad de los contaminantes presentes y el grado en el que estos podrían

entrar en el ambiente circundante. El muestreo de un suelo se diseña y conduce para

cumplir con uno o varios de los siguientes objetivos. Determinar el riesgo a la salud

humana y/o al ambiente debido a la contaminación del suelo por contaminantes

específicos.

. Determinar la presencia y concentración de contaminantes específicos, con respecto a

niveles de fondo (concentraciones naturales en el sitio).

. Determinar la concentración de contaminantes y su distribución espacial y temporal.

. Medir la eficiencia de acciones de control o de limpieza (remediación).

. Obtener mediciones para validación o uso de modelos de transporte y deposición de

contaminantes en el suelo.

. Determinar el riesgo potencial a la flora y fauna por contaminantes específicos.

7
Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No.20
“Lic. Manuel Maples Arce”
Tuxpan, Ver.
. Identificar fuentes de contaminación, mecanismos o rutas de transporte y

receptores potenciales.

2.3. Tipos de muestreo de suelo

los recorridos en campo con fines de muestreo de suelo, pueden ser aleatorio simple,

aleatorio simple, aleatorio estratificado, en cuadricula, en X y zigzag. El más utilizado es

el zigzag y en X

2.3.1. recorrido en cuadricula 2.3.2 recorrido en zigzag 2.3.3 reccorrido en X

2.3.1. Recorrido en cuadricula

Este método consiste en dividir cada lote seleccionado en cuadros iguales, recolectar las

muestras en cada uno y después mezclarlas. Este método no es muy aplicado a nivel de

campo por la variación de las propiedades de los suelos en cortas distancias; requiere

limitar adecuadamente los lotes, la figura muestra un ejemplo hipotético. Son

recomendados en pequeñas parcelas de hortalizas, donde los suelos son muy

homogéneos

8
Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No.20
“Lic. Manuel Maples Arce”
Tuxpan, Ver.
2.3.1. Recorrido en zigzag

Una vez seleccionado el lote, otra forma de recolectar las submuestras en el campo es

en zigzag; consiste en líneas cruzadas caminando unos 25 a 30 pasos desde cada punto

seleccionado de muestreo. Esto se hace para cada lote definido en la finca, Se recolectan

las submuestras y posteriormente se mezclan para obtener cada muestra, de manera

que sea representativa. Es un procedimiento aplicado en tierras muy homogéneas y

planas; típicas en cultivos anuales, pastos y semi perenes.

2.3.2. Recorrido en X

Este método es sencillo, y apropiado para sitios planos bastante homogéneos. Consiste

en recolectar las muestras en forma de X, en cada lote de la finca. Nos ubicamos en un

extremo (esquina) de un lote determinado, donde se inicia el muestreo en sentido al

extremo opuesto. De igual forma se hace para los dos extremos (esquinas) restantes,

hasta completar el muestreo de campo. La recolección de las submuestras se hace a lo

largo de cada X, y posteriormente se mezclan. Es un patrón de muestreo común en

cultivos anuales y semi perennes, en suelos planos.

2.4. El suelo de Veracruz

Los tipos de suelo del municipio son feozem y luvisol. El primero tiene una capa

superficial rico en materia orgánica y nutrientes, susceptible a la erosión. El segundo

acumula arcilla en el subsuelo, también es susceptible a la erosión.

El uso de los suelos está distribuido de la siguiente manera:

9
Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No.20
“Lic. Manuel Maples Arce”
Tuxpan, Ver.
 2766 hectáreas: superficie agrícola

 2241 hectáreas: ejidal y

 525 hectáreas: pequeña propiedad

19.379 hectáreas: superficie ganadera 5921 hectáreas: ejidal y 13.458 hectáreas:

pequeña propiedad;

1955 hectáreas: superficie urbana

Superficie total: 24.100 hectáreas.

2.5. El suelo de Tuxpan y sus usos

Su suelo es de tipo feozem, gleysol, regosol y vertisol, el primero tiene una capa

superficial oscura, suave y rica en materia orgánica, el segundo presenta colores

azulosos, verdosos o grises, el tercero se caracteriza por no presentar capas distintas y

ser claros, y el último presenta grietas anchas y profundas en época de sequías.

Datos geológicos:

 Periodo: Neógeno (56%), Cuaternario (23%) y Paleógeno (15%).

 Roca: Sedimentaria arenisca (56%) y lutita-arenisca (15%), suelo aluvial (11%),

lacustre (11%) y litoral (1%).

Sobre el uso de la tierra en Tuxpan:

 Agrícola: Para la agricultura mecanizada continua (60%), para la agricultura con

tracción animal continua (17%), para la agricultura manual continua (5%).

10
Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No.20
“Lic. Manuel Maples Arce”
Tuxpan, Ver.
 Pecuario: No apta para la agricultura (18%), para el establecimiento de

praderas cultivadas con maquinaria agrícola 60%), para el establecimiento de

praderas cultivadas con tracción animal (17%), Para el aprovechamiento de la

vegetación de pastizal (4%), para el aprovechamiento de la vegetación natural

diferente del pastizal (1%), no apta para uso pecuario (18%).

3. Localización

Tuxpan de Rodríguez Cano es una ciudad y puerto del norte del estado mexicano de

Veracruz, en la región conocida como la Huasteca, 191 km al sur de Tampico, 60 km al

norte de Poza Rica y 320 km de la Ciudad de México. Es cabecera del municipio de

Tuxpan. Tiene una superficie de 966.18 Km2, cifra que representa un 1.35% del total del

Estado

3.1. Delimitación del área de muestreo

Carr. Tuxpan - Tampico, Villa Rosita, 92860 Tuxpan de Rodríguez Cano, Ver.

3.2. Coordenadas de la zona

20°57'46.8"N 97°25'17.2"W

20.963009, -97.421442

11
Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No.20
“Lic. Manuel Maples Arce”
Tuxpan, Ver.

3.2.1. Mapa del terreno de muestreo

12
Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No.20
“Lic. Manuel Maples Arce”
Tuxpan, Ver.
3.3. Georreferencias

Como utilidad se utilizó el GPS (sistema de posicionamiento global) para tomar la

ubicación de los 4 puntos del área de muestreo de cuadricula:

3.3.1 Mapa satelital del área de muestreo

 #400 N° 20°58.090´ W° 097°25.085´

 #402 N° 20° 58. 085´ W° 097°25.249´

 #403 N° 20° 58. 089´ W° 097° 25. 252´

 #405 N° 20° 58. 091´ W° 097° 25. 248´

13
Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No.20
“Lic. Manuel Maples Arce”
Tuxpan, Ver.
3.4. Método de cuadricula representado

Se midió manualmente con ayuda de una cinta métrica el perímetro del rectángulo de los

puntos por muestrear. Y a partir de ello se separaron los cuadros para realizar el

muestreo de cuadricula

Estacas colocadas Muestras extraídas división de cuadricula

805 cm 930 cm 870 cm 900 cm

3.4.1. figura representativa de la realización del muestreo de cuadricula


14
Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No.20
“Lic. Manuel Maples Arce”
Tuxpan, Ver.
4. Metodología

4.1. Estacado y medición

Se procede a establecer el área delimitando el terreno en el que se va a muestrear,

tomando en cuenta el espacio que se tiene. Así mismo se coloca la cuerda que fue

proporcionada por el técnico, para tener en cuenta la proporción del área que se necesita

para muestrear.

Como primer paso se deriva a colocar las estacas en los 4 puntos para formar el

cuadrado del área.

Y para establecer el perímetro de la figura del área, esta se coloca la cal por la orilla de

toda el área establecida del muestreo, este, con el fin de que tenga una gran visibilidad

a altura, para que pueda ser captada por el dron, que es utilizado en campo para tener

evidencia del trabajo realizado.

Al terminar, se colocan las estacas en las esquinas y se procede a la toma de notas en

nuestra bitácora de campo, de la ubicación con la ayuda de nuestra herramienta, el GPS

(sistema de posicionamiento global) para establecer las coordenadas, y como

consiguiente, se mide el perímetro del área con el flexómetro, se toma notas y se divide

la mitad de cada lado para colocar las siguientes estacas.

Se colocan las estacas y se realiza lo mismo, de nuevo. Entre cada estaca se mide y

divide el perímetro para colocar otras estacas, y por último se procede a colocar una

estaca en medio del área para que tenga un buen soporte a la unión de los cabos.

Al final debe de haber 16 estacas en todo el perímetro y 1 estaca en medio del área

15
Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No.20
“Lic. Manuel Maples Arce”
Tuxpan, Ver.

4.1. fotografía tomada en campo, muestra el estacado del área

16
Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No.20
“Lic. Manuel Maples Arce”
Tuxpan, Ver.
4.2. Amarre de cabos

Se procede a retirar la cuerda utilizada como guía para delimitar el área, y así mismo se

procede a unir con el estambre colorido el perímetro del área, por ende, se unen con

estambre las estacas junto con sus estacas de enfrente, a manera que quede el área

dividida a manera de cuadricula. Como resultado tenemos un área con 16 cuadros

divididos, cada uno para muestrear.

4.2.1. fotografía tomada en campo. Muestreo de cuadricula

17
Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No.20
“Lic. Manuel Maples Arce”
Tuxpan, Ver.
4.3. Limpieza del área

Se procede a limpiar el área de recuadro del área establecida.

Se inicia a retirar basura, rocas, troncos, hojas, etc…, toda materia que impida realizar

la toma de muestreas.

4.3.1. fotografía tomada en campo. Limpieza de sitio


18
Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No.20
“Lic. Manuel Maples Arce”
Tuxpan, Ver.
4.4. Toma de muestras

Se procede a tomar la muestra. A partir de tener el campo listo para la extracción de

tierra, se introduce la pala recta en el centro de cada recuadro pre-establecido, se colocó

verticalmente hacia el suelo. Se clavó de manera derecha hacia la tierra a una

profundidad de 30 cm y se hizo lo mismo de la otra parte, con el fin de que se forme una

figura en forma de “V”. Al tener este resultado, con la pala se retira toda la tierra que

obtuvimos y se coloca a un lado. Ahora es momento de extraer la muestra que se

necesita. Con la misma pala, a un costado de la tierra que se sacó previamente a una

distancia de entre 5-10 cm se extrae con la pala la muestra que se necesita, a una

profundidad de 30 cm, como indicativo, la pala debe de clavarse directamente sin tener

algún tipo de movimiento más que uno, lineal. Como resultado la muestra debe de

retirarse y con ayuda de un compañero, debe sostener la tierra para que esta no se tire

al momento de colocarla en la cubeta.

Así mismo, esto se repetirá con cada cuadro, a manera de obtener las 16 muestras.

Todas estas muestras deben se colocan en la cubeta y estas homogenizaran para

después pasar al método de cuarteo

19
Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No.20
“Lic. Manuel Maples Arce”
Tuxpan, Ver.

4.1. fotografía tomada en campo. Toma de muestras


20
Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No.20
“Lic. Manuel Maples Arce”
Tuxpan, Ver.
4.5. Cuarteo de las muestras

Al ser homogenizada cada muestra se procede a utilizar el método de cuarteo para

obtener como resultado 2 kg de muestra.

En primera parte se coloca la lona en el suelo para facilitar el proceso. Ahora, se colocan

todas las muestras y empieza la homogenización de estas, en ella se retiran restos que

no son útiles como lo son, raíces, pasto, piedras, ect.

Al homogenizar completamente todas las muestras, se realiza el cuarteo, que consiste

en juntar todas las muestras en forma de un pastel circular, al cabo de esto, se procede

a dividir esta muestra en 4 partes, a causa de lo que antes se ha dicho, se tomará 2

partes de esta, cada una en su dirección opuesta, esto quiere decir que si se toma una

parte de una esquina se tomará la siguiente a la que esté a su diagonal.

Con ello, ya está listo para poder embolsar para su traslado.

4.6. Identificación y traslado de las muestras

La identificación de muestras es importante, por ende, las muestras que se obtuvo

durante el método de cuarteo se embolsaran en las bolsas ziploc y junto con ello se

coloca la etiqueta de identificación, con los datos que previamente se solicitaron (La

etiqueta que acompañe a la muestra, debe incluir por lo menos su clave de identificación,

lugar del muestreo o proyecto, y la fecha y hora del muestreo, así como las iniciales de

la persona que toma la muestra.)

Después del etiquetado, se procede a trasladar al laboratorio

4.7. Secado de las muestras

Para concluir se realiza el secado, este proceso consiste en un secado al aire libre.

21
Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No.20
“Lic. Manuel Maples Arce”
Tuxpan, Ver.
Se procede a colocar la muestra en una bandeja seca, la cual se coloca

primero el papel “destraza” y de ahí se coloca la muestra, esta no debe colocarse en la

humedad, en el sol o en un ambiente que pueda alterar la muestra.

Esta muestra deberá estar ahí hasta completar su secado por completo, todo esto para

poder ser llevado a laboratorio y realizar las pruebas necesarias.

5. Resultado

6. Conclusiones

22
Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No.20
“Lic. Manuel Maples Arce”
Tuxpan, Ver.
7. bibliografías

1. Borràs, C. (2017, December 15). La importancia de los suelos. EcologíaVerde.

Retrieved March 20, 2022, from https://www.ecologiaverde.com/la-importancia-

de-los-suelos-573.html

2. DE, M. E. (2013, March 13). | Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. |

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Retrieved March 20, 2022, from

https://inta.gob.ar/documentos/muestreo-de-suelos-0

3. El suelo, recurso para la vida | Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

| Gobierno | gob.mx. (2019, July 19). Gobierno de México. Retrieved March 20,

2022, from https://www.gob.mx/conanp/articulos/el-suelo-recurso-para-la-vida

4. Estado de Veracruz (México). (n.d.). EcuRed. Retrieved March 20, 2022, from

https://www.ecured.cu/Estado_de_Veracruz_(M%C3%A9xico)

5. Guía para muestreo de suelos. — Abonamos. (2020, June 24). Abonamos.

Retrieved March 20, 2022, from https://www.abonamos.com/blog/2020/6/19/gua-

para-muestreo-de-suelos

6. Instituto Nacional de Ecología. (2007, November 15). Instituto Nacional de

Ecología. Retrieved March 20, 2022, from

http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones2/libros/459/cap3.html

7. Padilla, R. J. (n.d.). Geología, edafología, hidrografía de Tuxpan, Veracruz.

Tuxpan, Veracruz. Retrieved March 20, 2022, from

https://tuxpan.com.mx/geologia-edafologia-hidrografia/

8. ¿Sabes cuál es la importancia de los suelos? (2015, December 5). Gobierno de

México. Retrieved March 20, 2022, from

23
Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No.20
“Lic. Manuel Maples Arce”
Tuxpan, Ver.
https://www.gob.mx/semarnat/articulos/sabes-cual-es-la-importancia-

de-los-suelos

24

También podría gustarte