Está en la página 1de 23

PRÁCTICA 1.

- USO Y
MANEJO DEL
MICROSCOPIO ÓPTICO
(MICROSCOPIO Reporte de práctica

BINOCULAR CARL ZEISS


PRIMOSTAR) Y
ESTEREOMICROSCOPIO
El objetivo de este reporte es lograr que el alumno conozca el
uso y cuidados pertinentes de los microscopios ópticos
(microscopio binocular Carl Zeiss PRIMOSTAR) y
estreomicroscopio y su aplicación en los estudios del aire
Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No.20
“Lic. Manuel Maples Arce”
Tuxpan, Ver.

“Centro de Estudios Tecnológicos n°20


Lic. Manuel Maples Arce”
Tuxpan, Ver.

Docente: Ing. MA Cristina FP García González


Técnico: I.A. Rubén Cristóbal Vázquez
Asignatura: Módulo IV. Laboratorista Ambiental
Grupo: 52L1
Fecha: 23/09/22
Ubicación: Tuxpan, Veracruz
Practica n°1: Uso y manejo del microscopio óptico y estero microscópico

Mesa de laboratorio: #2
Integrantes:
 Rosa Alejandra Ledesma Telesforo

 Mia Suset Miguel del Ángel

 Aylin santana Hernández

 Fátima Cruz Tolentino

 Dana Paola Marcial Pacheco

1
Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No.20
“Lic. Manuel Maples Arce”
Tuxpan, Ver.

Índice

1.

Objetivo…………………………………………………………………………………………………..3

2. Introducción ……………………………………………………………………………………...

……..4

3.Metodología…………………………………………………………………………………………….

13

4. Resultados …………………………………………………………………………………………… 18

5. Conclusión …………………………………………………………………………………………… 18

6. Anexo ………………………………………………………………………………………………… 19

7. Bibliografías ………………………………………………………………………………………… 21

2
Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No.20
“Lic. Manuel Maples Arce”
Tuxpan, Ver.

Objetivo

El objetivo de la práctica, principalmente fue saber lo que es un microscopio,


identificar sus partes, conocer y distinguir los diversos tipos de microscopios, y ver
a través de él, esto con el fin de conocer una perspectiva microscópica de varios
procesos que no podemos observar a simple vista; también, de manera específica,
entender e identificar los utensilios/instrumentos que se encuentran en un
laboratorio, conociendo así su cuidado y función de cada uno, obteniendo así,
conocimientos bastos sobre lo que es un laboratorio.

3
Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No.20
“Lic. Manuel Maples Arce”
Tuxpan, Ver.

Introducción

El microscopio de micro-, pequeño, y scopio, σκοπεω, observar, es un instrumento


cuya función es permitir observar la imagen de un objeto u organismo que son
demasiado pequeños para ser vistos a simple vista.

El microscopio está especialmente diseñado para el estudio de objetos tan


pequeños que no pueden ser observados a simple vista. Actúa como una
extensión de nuestro sentido de la vista, dándonos la oportunidad de conocer un
mundo que permaneció invisible a los humanos Hasta antes de su invención

Todos los microscopios tienen una estructura con un brazo y una base. A esta
estructura se unen las demás partes. La plataforma donde se coloca lo que se
quiere observar se denomina platina. En la base de la mayoría de los
microscopios hay una fuente de luz. Su lámpara posee un regulador de voltaje
para variar la intensidad de la luz. Casi todos los microscopios disponen

De algún sistema para reducir la intensidad de la luz.

Los botones de ajuste grueso (macrométrico) y ajuste fino (micrométrico) se


encuentran situados de forma concéntrica a los lados del microscopio; se emplean
para enfocar los objetos que se observan.

El sistema óptico de un microscopio consta de objetivos, oculares y condensador.

El microscopio es un sistema de amplificación de dos niveles, en el cual el


espécimen es amplificado primeramente por un complejo sistema de lentes del
objetivo y de nuevo por una segunda lente en el ocular. La capacidad de

4
Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No.20
“Lic. Manuel Maples Arce”
Tuxpan, Ver.

amplificación total del instrumento es el producto de las amplificaciones logradas


por el objetivo y el ocular.

Uso del microscopio 

Con frecuencia la Ciencia y la Técnica van de la mano, casi todos los avances
científicos han sido el resultado de nuevos avances técnicos, esto es
particularmente ilustrativo en lo referente al uso del microscopio.  Al
descubrimiento de la célula se llegó gracias a una serie de descubrimientos
científicos que estuvieron ligados a la mejora de la calidad de los microscopios.
Uno de los pioneros en la construcción de estos aparatos fue Anton van
Leeuwenhoek.

¿Cómo es un microscopio?

El microscopio es un aparato que aumenta la imagen de los objetos y nos permite


observar aquello que, en un principio, es invisible para el ojo humano. Fue
utilizado por primera vez, como tal, por el holandés Anton van Leeuwenhoek el
año 1675. Tiene dos partes: una óptica, para observar, y otra mecánica, que
sostiene a la primera.

La parte óptica consta de:

 Ocular, lente situada cerca del ojo del observador.


 Objetivo, lente situada cerca del objeto que se quiere observar.
 Diafragma, dispositivo para graduar la entrada de luz.
 Condensador, dispositivo para concentrar la luz sobre el objeto.
 Foco de luz o espejo, para iluminar el objeto.

La parte mecánica del microscopio consta de:

 Columna , parte que sostiene el tubo óptico.

5
Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No.20
“Lic. Manuel Maples Arce”
Tuxpan, Ver.

 Tubo óptico , donde se encuentra ubicado el ocular.


 Revólver , parte móvil que sostiene los objetivos.
 Platina , que soporta el portaobjetos.
 Pié , sostiene todo el microscopio.
 Tornillo macro métrico, que permite desplazamientos rápidos de las
lentes.
 Tornillo micro métrico, que permite desplazamientos suaves de las lentes.

 ¿Cómo se utiliza el microscopio?

El objeto que queremos observar se coloca en un vidrio transparente que


llamamos portaobjetos, y lo cubrimos con otro vidrio más fino que llamamos
cubreobjetos.

Una vez conocido el funcionamiento de les partes del microscopio debes saber
que el aumento que nos ofrece un microscopio se obtiene con la combinación del
objetivo y del ocular. Por ejemplo, si tenemos un ocular de 15x i un objetivo de 40,
el aumento obtenido es de:

40 x 15 = 600 aumentos.

El enfoque del objeto se realiza con el tornillo macrométrico, y después se afina


con el tornillo micrométrico, hasta conseguir una visión perfecta. Una vez enfocado
el objeto, se pasa al objetivo inmediatamente superior, hasta obtener el aumento
deseado. Cada vez que cambies de objetivo cuida de no tocar la preparación, el
vidrio se puede romper.

La luminosidad para observar la muestra la puedes regular moviendo el diafragma


hasta conseguir la más adecuada para cada caso.

Como unidad de medida , en microscopia se utiliza la micra (µ). Su equivalencia


es:

6
Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No.20
“Lic. Manuel Maples Arce”
Tuxpan, Ver.

1µ = 1/1000 mm ; por tanto, 1 mm = 1000 µ

¿Cómo se prepara una observación microscópica?

Para observar perfectamente un objeto es necesario someterla a un proceso de


preparación que destaque aquellas partes que nos interesen. También, que
conserve la muestra para observaciones posteriores. Dos fases de este proceso
son: la fijación y la tinción.

Con la fijación se consigue que la muestra que queremos observar no se mueva.


Se suele utilizar diferentes líquidos: alcohol etílico 70%, ácido acético…; también
se utilizan altas temperaturas que ayudan a deshidratar la muestra. El objeto, una
vez fijado, debe lavarse en un medio apropiado como alcohol o agua.

La tinción consiste en colorar la muestra que queremos observar para, así,


destacar aquellas partes que nos interesen observar. La gama de colorantes es
muy variada, y cada uno resalta una parte diferente del objeto. Los colorantes
siguientes suelen utilizarse para resaltar las partes de la célula:

 – La estructura celular: azul de metileno, orceína acética.


 – El citoplasma celular: eosina, fucsina ácida, verde luz.
 – El núcleo celular: fucsina básica, verde metilo.

Tipos de microscopios según el sistema de iluminación

1) Microscopio óptico

En el microscopio óptico la muestra es iluminada mediante luz visible. Esto


significa que existe un foco de luz apuntando hacia la muestra. Esa misma luz es
conducida a través del objetivo y del ocular hasta llegar a formar la imagen en el
ojo del observador. Este es el tipo de microscopio más habitual pero su resolución
está limitada por la difracción de la luz. El aumento máximo que se puede obtener
con este tipo de microscopio alcanza alrededor de 1500x.

7
Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No.20
“Lic. Manuel Maples Arce”
Tuxpan, Ver.

2) Microscopio electrónico

En el microscopio electrónico la muestra no es iluminada con luz sino que se


utilizan electrones. Los electrones impactan contra la muestra dentro de una
cámara de vacío. Existen diferentes tipos de microscopio electrónico pero su
principio de funcionamiento se basa siempre en capturar los electrones
dispersados u omitidos por la muestra y así poder reconstruir una imagen.

La ventaja principal de este tipo de microscopio es que puede obtenerse un nivel


de aumento muy superior al del resto de microscopios. Sin embargo, es necesario
preparar la muestra y colocarla en una cámara de vacío de modo que no es
posible observar muestras biológicas vivas. Los dos tipos de microscopio
electrónicos principales son el microscopio electrónico de barrido y el microscopio
electrónico de transmisión.

3) Microscopio de luz ultravioleta

Los microscopios de luz ultravioleta iluminan la muestra, como el nombre indica,


con luz ultravioleta. Este tipo de luz tiene una longitud de onda más corta que la
luz visible utilizada en los microscopios ópticos. La ventaja principal de utilizar esta
técnica es que puede alcanzarse una resolución mejor que con luz visible.
Además, el contraste obtenido en la muestra es distinto que en los microscopios
ópticos. De este modo, con el microscopio de luz ultravioleta pueden observar
muestras que aparecen transparentes si son observadas con luz visible.

4) Microscopio de luz polarizada

También conocido como microscopio petrográfico. Este microscopio es en realidad


un tipo de microscopio óptico al que se la han añadido dos polarizadores. Esto
significa que la onda de luz utilizada para observar la muestra tiene una dirección
de oscilación concreta. Este tipo de microscopio es muy útil para observar
estructuras cristalinas de rocas y minerales.

5) Microscopio de fluorescencia

8
Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No.20
“Lic. Manuel Maples Arce”
Tuxpan, Ver.

Los microscopios de fluorescencia son aquellos que utilizan las propiedades de


fluorescencia para generar una imagen de la muestra. Este microscopio permite
observar sustancias que emiten luz propia cuando son iluminadas con una
longitud de onda determinada. Para ello la muestra es habitualmente iluminada
con una lámpara xenón o con una lámpara de vapor de mercurio. Estos
microscopios incorporan además filtros de luz para aislar la luz correspondiente a
la muestra.

Tipos de microscopios según el número de lentes

1) Microscopio simple

Este tipo de microscopio dispone de una única lente y es más habitualmente


conocido como lupa. Aún así, con un microscopio simple pueden conseguirse
grandes aumentos. Hay que destacar que durante el siglo XVII, Antonie van
Leeuwenhoek utilizó este tipo de microscopios para conseguir el mayor aumento
alcanzado hasta el momento. A día de hoy, uno de los conceptos basados en la
misma idea es el Foldscope.

2) Microscopio compuesto

Este tipo de microscopio es aquél que dispone de por lo menos dos lentes. Este
es el caso más habitual en todos los microscopios modernos. Normalmente los
microscopios disponen de distintas lentes tanto en el objetivo como en el ocular
para corregir las aberraciones ópticas y alcanzar una imagen con buena calidad.
La invención del microscopio está asociada con la invención del microscopio
compuesto. Este apareció en los Países Bajos a finales del siglo XVI.

Tipos de microscopios según la transmisión de luz

1) Microscopio de luz transmitida

En este tipo de microscopio la luz atraviesa la muestra. Para esta clase de


microscopios es necesario preparar la muestra cortándola en láminas muy finas.

9
Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No.20
“Lic. Manuel Maples Arce”
Tuxpan, Ver.

La muestra se ilumina desde debajo la platina. La preparación de la muestra hace


que esta sea semitransparente y parte de la luz pueda atravesarla y llegar al
objetivo para ser observada posteriormente a través del ocular. En general este es
el sistema de iluminación más utilizado entre los microscopios ópticos.

2) Microscopio de luz reflejada

En este caso la luz ilumina la muestra y parte de esta es reflejada y dirigida al


objetivo. De este modo es necesario iluminar la muestra desde la parte superior de
la platina. Este tipo de microscopía es utilizada para examinar materiales opacos
como pueden ser estructuras metálicas, materiales cerámicos, etc. Existen
microscopios ópticos que permiten los dos tipos de iluminación de modo que es
posible observar tanto muestras semitransparentes como opacas. Los
microscopios estereoscópicos (permiten observar la muestra en tres dimensiones)
son siempre de luz reflejada.

Tipos de microscopios según el número de oculares

1) Microscopio monocular

Este tipo de microscopio dispone de un solo ocular a través del cual se puede
observar la muestra. Es el tipo más sencillo y es ideal para aficionados a la
microscopía o para alguien que se introduce en este campo. Su desventaja
principal es que puede resultar un poco incómodo si tiene que utilizarse durante
largos periodos de tiempo. Por este motivo los microscopios monoculares no son
en general utilizados en ámbitos profesionales.

2) Microscopio binocular

Los microscopios binoculares disponen, como indica su nombre, de dos oculares.


Esto permite observar la muestra simultáneamente con los dos ojos resultando en
una mayor comodidad para el usuario. Este es el tipo de microscopio más utilizado
en los laboratorios de investigación. La distancia entre los dos oculares puede

10
Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No.20
“Lic. Manuel Maples Arce”
Tuxpan, Ver.

regularse para adaptarse a las necesidades del usuario. No hay que confundir el
microscopio binocular con el microscopio estereoscópico. El microscopio
estereoscópico siempre es binocular. Sin embargo, no todo microscopio binocular
es estereoscópico.

3) Microscopio trinocular

El microscopio trinocular está equipado con dos oculares para observar la muestra
además de un tercer ocular para conectar una cámara. En el caso de conectar una
cámara digital esta puede conectarse a un ordenador para ver las imágenes de la
muestra en tiempo real. Con este microscopio es posible observar la muestra y al
mismo tiempo tomar fotografías o videos con la cámara.

Componentes del Microscopio de luz, compuesto u óptico:

El microscopio de luz, compuesto u óptico está integrado por 3 sistemas, los


cuales son:

1.- Sistema Mecánico

2.- Sistema Óptico

3.- Sistema de Iluminación

1) Sistema Mecánico:

El sistema mecánico es el esqueleto o armazón del microscopio, el cual


proporciona soporte y estabilidad al equipo. Está integrado por:
El tubo de microscopio: El cual es de forma cilíndrica,  en su parte superior
sostiene a la lente o lentes oculares y en la parte inferior se encuentra el sistema
de lentes objetivos.
Revólver: Es la parte circular en la que se encuentran atornilladas las diferentes
lentes objetivos, al girar el revolver cambian las lentes objetivos sin que se
desenfoque la preparación.

11
Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No.20
“Lic. Manuel Maples Arce”
Tuxpan, Ver.

Platina: Pieza metálica cuadrada o circular, con un orificio central sobre el que se
colocan las preparaciones a observar y por el que atraviesa el rayo luminoso.
Puede ser fija o estar provista de tornillos de desplazamiento que nos permiten
centrar la preparación o buscar diferentes campos de observación.
Base o Pie: Es la base sobre la que descansa el aparato y le da estabilidad.
Brazo o columna: Esla parte que sostiene el tubo y su mecanismo de
desplazamiento vertical formado por los tornillos macrométrico y micrométrico.

2) Sistema Óptico:

El sistema Óptico está formado por 2 sistemas de lentes: Oculares y Objetivos.


Los lentes oculares van montados en la parte superior del tubo del microscopio.
Su nombre se debe a la cercanía de la pieza con el ojo del observador y sus
poderes de aumento van desde 4x hasta 20x.

Los lentes objetivos se encuentran en el revólver y quedan cerca del objeto a


observar. Hay 2 tipos de objetivos: Objetivos secos y de Inmersión

Los objetivos secos se utilizan sin colocar alguna sustancia entre ellos y la
preparación, únicamente el aire. Proporcionan poco aumento que va desde 10x ,
20x,40x hasta incluso 60x; dicho aumento se encuentra grabado en el exterior de
cada objetivo, en este caso encontramos 10x o también llamado seco débil y 40x o
seco fuerte.

Los objetivos de inmersión se utilizan colocando una sustancia entre ellos y la


preparación, por lo general, se emplea el aceite de cedro. Proporcionan un mayor
aumento y definición, de 100x; los podemos identificar ya que son los más largos y
traen grabada en el exterior la palabra oil (aceite).

3) Sistema de Iluminación

El sistema de Iluminación está formado por la fuente de iluminación, Espejo,


Condensador, y Diafragma. La fuente de iluminación consta generalmente de una
lámpara incandescente de tungsteno. El espejo es necesario si la fuente de

12
Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No.20
“Lic. Manuel Maples Arce”
Tuxpan, Ver.

iluminación no está dentro del microscopio tiene una cara plana y una es cóncava.
El condensador de luz está formado por un sistema de lentes cuya función es
captar los rayos luminosos y dirigirlos hacia la preparación que se va a enfocar.
El Diafragma es una abertura que controla la cantidad de luz que debe pasar por
el condensador, que se regula por una palanca lateral.

Metodología

1. Lo primero es posicionar de manera correcta el microscopio (conectarlo,


prender la luz, posicionar los lentes celulares a tu comodidad, etc).

2. Posteriormente acomodar la muestra en la pinza de sujeción y verificar que


esta acomodada correctamente para evitar movimientos durante el uso de
ella.

13
Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No.20
“Lic. Manuel Maples Arce”
Tuxpan, Ver.

3. Una vez posicionada la muestra comenzamos a utilizar los objetivos en el


nivel 4, recordando que para utilizarlos al momento de cambiar de objetivos
debemos cerciorarnos de que este haga un clic pues así sabremos que
está en el lugar correcto para utilizarse.

14
Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No.20
“Lic. Manuel Maples Arce”
Tuxpan, Ver.

4. Después para poder observar la muestra utilizamos el mando coaxial y la


platina para acomodar de manera que podamos tener una visión más
centrada de ello, también se utiliza el tornillo macrometrico para medir la

distancia de la muestra a el objetivo.

15
Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No.20
“Lic. Manuel Maples Arce”
Tuxpan, Ver.

5. Una vez terminado el proceso con cuidado se retira la muestra.

16
Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No.20
“Lic. Manuel Maples Arce”
Tuxpan, Ver.

6. Posteriormente se apaga la luz, con el botón de encendido/apagado el


microscopio se apaga y se desconecta para finalmente ser guardado en su
lugar correspondiente.

17
Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No.20
“Lic. Manuel Maples Arce”
Tuxpan, Ver.

18
Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No.20
“Lic. Manuel Maples Arce”
Tuxpan, Ver.

Resultados

Saber el uso adecuado del microscopio, identificar sus partes y distinguir los
diferentes tipos de microscopios.

También poder ver a través de él las muestras seleccionas en diferentes tipos de


lente y poder trabajar y acomodar la muestra para que sea visible en el lente.

Gracias a esto pudimos observar diferentes tipos de cortes a nivel celular las
muestras que observamos pueden a ver presentado un cambio desde el inicio de
su observación atreves del microscopio dependiendo del valor de su
concentración

Conclusión
El microscopio es un instrumento de laboratorio que se utiliza como herramienta
que le permite al estudiante, describir las características y función de distintos
organismos unicelulares y pluricelulares, es fundamental que el estudiante
identifique las partes ópticas y mecánicas, que le sirve de conocimiento previo en
las subsecuentes prácticas de Biología Básica, Biología Avanzada y Ecología.

19
Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No.20
“Lic. Manuel Maples Arce”
Tuxpan, Ver.

Anexos

20
Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No.20
“Lic. Manuel Maples Arce”
Tuxpan, Ver.

21
Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No.20
“Lic. Manuel Maples Arce”
Tuxpan, Ver.

Bibliografías

 Krüss Optronic Germany. (2013). Recuperado el 7 de Agosto de 2013, de


http://www.kruess.com/laboratorio/productos/microscopios-para-laboratorios/
microscopios-para-biologia/

 Audesirk, T. (2003). Biología I: Unidad en la diversidad. Naucalpan de Júarez:


Prentice Hall.
 Gama Fuertes, M. d. (2007). Biología I: Un enfoque constructivista. Naucalpan de
Juárez: Pearson.
 Pérez, R. (2 de Septiembre de 2010). Laboratorio de Histología. Recuperado el 7 de
Agosto de 2013, de
http://laboratoriodehistologia-nelly.blogspot.mx/2010/09/microscopia-
electronica.html
 Tomaselli, J. (2013). 123RF. Recuperado el 7 de Agosto de 2013, de
http://es.123rf.com/photo_12286056_microscopio-estereoscopico-de-cerca-en-el-
escritorio-de-madera.html
 Vázquez Conde, R. (2006). Biología I. D.F.: Publicaciones Cultural.

22

También podría gustarte