Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

CINÉTICA DE LA CALCINACIÓN DE LOS CARBONATOS DE CALCIO DE


ANGASMAYO PROVINCIA DE CHUPACA-JUNÍN-PERÚ

Curso: Metalurgia I

Docente: Ms. Cuba Torre Héctor Ricardo

Grupo Horario: 01Q

Integrantes:

 Ayala Ayerbe Pablo Gianmarco


 Castillo Buleje Anthony Alexander
 Cornejo Rojas Elba Gabriela
 Fernández Mallque Johan Ricardo
 Llano Cruz Rosa
 Taya Quispe Elizabeth
 Quispe Arizanca Adrian
ÍNDICE

RESUMEN.................................................................................................................................................2

I. MARCO TEORICO................................................................................................................................3

1.1 Generalidades de la caliza y de la cal.........................................................................................3

1.2 Termodinámica y cinética del proceso........................................................................................4

1.3 Cinética de la calcinación..............................................................................................................4

1.4 Temperatura de disosiación..........................................................................................................5

1.5 Influencia del diámetro de la partícula de piedra y su densidad sobre la velocidad de los
mecanismos..........................................................................................................................................6

II. IMPORTANCIA Y APLICACIONES...................................................................................................8

III. PROCESO DE OBTENCIÓN..........................................................................................................15

3.1 Materiales y metodología............................................................................................................15

3.1.1 Materiales...............................................................................................................................15

3.1.2 Metodología...........................................................................................................................15

3.2 Preparación de la muestra..........................................................................................................15

3.3 Determinación de la densidad....................................................................................................16

3.4 Determinación de la temperatura para el proceso de calcinación.........................................16

3.5 Radio de avance de la calcinación............................................................................................16

3.6 Evaluación de variables de mayor incidencia mediante diseño factorial..............................18

Iv. RESULTADOS...................................................................................................................................19

v. CONCLUSIONES...............................................................................................................................21

vI. RECOMENDACIONES.....................................................................................................................21

vII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..............................................................................................22

vIII. EJERCICIOS PROPUESTOS.......................................................................................................23

8.1 Ejercicio 1......................................................................................................................................23

8.2 Ejercicio 2......................................................................................................................................26

1
RESUMEN

En el presente trabajo de investigación donde se hizo revisión en la evaluación de las


distintas variables que intervienen en el proceso de calcinación de los carbonatos de
calcio de Angasmayo, donde es un centro poblado de la provincia de Chupaca de la
región Junín, donde se realizaron estudios de hallazgos de grandes canteras de
carbonatos de calcio de buena calidad para su obtención. Estas muestras se clasifican
en Mudstone, Packstone y Wackstone con un rango de 93% al 97% de carbonatos de
calcio totales.

La materia prima utilizada en la elaboración de la cal es la piedra caliza, que es una


roca sedimentaria compuesta mayoritariamente por carbonato de calcio, generalmente
calcita, donde también puede contener pequeñas cantidades de minerales como arcilla,
hematita, siderita, cuarzo, etc., la cal se forma cuando el carbonato de calcio se quema
en el aire donde a gran escala se produce calentando caliza en grandes hornos de cal
llamados caleras.

La caliza en el Perú actualmente es el producto mineral no metálico con mayor


volumen de producción con más 7 252 293 TM, registrado en el año 2015, y
representado un 53,49% del total de producción minera no metálica. Se realizo la
revisión en la estimación de las variables como el tiempo apropiado, la granulometría y
la temperatura de operación determinándose una relación empírica que modela el radio
de avance del proceso de calcinación, luego al modelamiento matemático mediante un
diseño factorial obteniéndose la fórmula matemática que rige el proceso y el análisis de
las variables que tienen mayor incidencia, determinándose la velocidad de calcinación
en función al porcentaje de conversión. Estos parámetros dirigen a un mayor
rendimiento y son considerados en el diseño de hornos para la producción de cal.

2
I. MARCO TEORICO

1.1 Generalidades de la caliza y de la cal

La cal es un sólido cristalino y es obtenida por medio del calentamiento del carbonato
de calcio por medio de la reacción:

CaCO3 (s) ----------------> CaO(s) + CO2 (g)

La reacción es altamente endotérmica y reversible, por lo que el dióxido de carbono


reaccionará con el óxido cálcico para volver a formar carbonato de calcio. Para que la
reacción vire hacia la derecha, hay que ir eliminando el dióxido de carbono de la
cámara de reacción a lo largo del proceso. Esta transformación es uno de los procesos
más antiguos conocidos y desarrollados por el hombre, no solo por la abundancia de
caliza y facilidad de su transformación a cal viva, sino también, por las aplicaciones que
se le puede dar al producto de esta transformación.

La caliza se encuentra en forma natural en el ambiente, principalmente en forma de


rocas, y está compuesto principalmente de carbonato de calcio y carbonato de
magnesio. El grado de pureza es determinado por la cantidad de carbonato de calcio y
carbonato de magnesio presentes en la caliza. La caliza, en su forma natural, también
contiene otras sustancias denominadas impurezas, e incluyen varias clasificaciones de
la piedra caliza; las tres principales son:

 Las ricas en calcio que contienen un porcentaje de carbonato de calcio mayor al


95 %.

 Las magnesianas que contienen un porcentaje de carbonato de magnesio mayor


al 5 %.

 Las dolomíticas aquellas que contengan entre 30 y un 45 % de magnesio.

También puede contener pequeñas cantidades de minerales como arcilla, hermatita,


siderita, cuarzo, entre otros, que modifican (a veces sensiblemente), el color y el grado
de coherencia de la roca.

3
1.2 Termodinámica y cinética del proceso

La termodinámica proporciona información acerca de si una reacción es endotérmica o


exotérmica, o acerca de si el proceso es o no espontáneo. Para determinar si una
reacción, a condiciones de presión y temperatura especificadas, es endotérmica o
exotérmica, se debe calcular la entalpía de reacción (∆𝐻̂𝑟𝑥) y aplicar los siguientes
criterios:

𝐶𝑎𝐶𝑂3(𝑠) ⇌ 𝐶𝑎𝑂(𝑠) + 𝐶𝑂2(𝑔)

∆𝐻̂𝑟𝑥 0 = (1 ∙ (∆𝐻̂ 𝑓 0 ) 𝐶𝑎𝑂 + 1 ∙ (∆𝐻̂ 𝑓 0 ) 𝐶𝑂2 ) − (1 ∙ (∆𝐻̂ 𝑓 0 ) 𝐶𝑎𝐶𝑂3 )

 ∆𝐻̂𝑟𝑥 > 0 → Reacción Endotérmica

 ∆𝐻̂𝑟𝑥 < 0 → Reacción Exotérmica

Asimismo, para determinar si una reacción química es espontánea o no espontánea se


debe calcular la variación de la energía libre de Gibbs del proceso (∆𝐺̂ 𝑟𝑥) y aplicar los
siguientes criterios:

∆𝐺̂ 𝑟𝑥 0 = (1 ∙ (∆𝐺̂ 𝑓 0 ) 𝐶𝑎𝑂 + 1 ∙ (∆𝐺̂ 𝑓 0 ) 𝐶𝑂2 ) − (1 ∙ (∆𝐺̂ 𝑓 0 ) 𝐶𝑎𝐶𝑂3 )

 ∆𝐺̂ 𝑟𝑥 < 0 → Proceso espontáneo

 ∆𝐺̂ 𝑟𝑥 > 0 → Proceso no espontáneo

Mientras más negativo es ∆𝐺̂ 𝑟𝑥, más espontáneo es el proceso.

La temperatura a la que la reacción de calcinación de un carbonato cualquiera se da


espontáneamente depende fundamentalmente de cuál es dicho carbonato. Se ha
determinado que la temperatura mínima necesaria para que la presión de
descomposición alcance 1 𝑎𝑡𝑚 varía considerablemente de un carbonato a otro.

1.3 Cinética de la calcinación

En cuanto al aspecto cinético de la calcinación de la cal, puede observarse que el curso


de la reacción de disociación del carbonato de calcio se produce en un frente de
descomposición dentro del cual se encuentra el núcleo sin disociar de carbonato de
calcio. Esquemáticamente un pedazo de piedra caliza se puede representar como una

4
esfera: durante la cocción el calor se trasmite del ambiente del horno a la superficie
externa de la esfera y esto se va extendiendo hacia el interior.

Al mismo tiempo, el frente de descomposición se desplaza de la superficie externa de


la esfera hacia el centro de la misma a una cierta velocidad y el dióxido de carbono es
liberado al medio ambiente, a través de los huecos que ha creado. para cualquiera de
dichas reacciones, si el proceso es o no espontáneo a una temperatura determinada.
Además, posibilita definir a una temperatura fija, qué proceso químico ocurrirá primero,
recordando que mientras más negativa en la variación de la energía libre de Gibbs de
una reacción, más espontáneo es el proceso y, por tanto, se lleva a cabo más pronto.

1.4 Temperatura de disosiación

Si la temperatura y presión están en equilibrio, sin importar sus valores, la disociación


es estática. Pero si hay un pequeño cambio en una de estas variables, tal como un
decremento en la presión o concentración de CO2 o un incremento en la temperatura,
la disociación procede de inmediato con una evolución de gas de CO2 y la formación
de óxidos simultánea. Por ejemplo, en la Fig. Nº 15 si la presión de disociación de
CaCO3 es de solo 380 mm correspondiente al 50% de concentración de CO2,
entonces la temperatura de disociación es reducida a 848°C. En todos los casos existe
una relación definitiva entre la presión de CO2, concentración y temperatura. Sin
embargo, la sensitiva, reversible naturaleza de esta reacción puede también
manifestarse aquí como recarbonatación. Esto puede ocurrir cuando grandes trozos de
caliza son calcinados. Ya que el calor de alta temperatura penetra bien dentro del
terrón cerca de su centro, la disociación en una atmósfera de CO2 puro comenzará a
forzar una considerable presión en exceso de la presión atmosférica tan alta como
de100 psi (6.8° atm) en instancias extremas. La temperatura se incrementa en tanto la
presión aumenta y causa que la superficie ya calcinada sea sobre calcinada. Esto
tiende a encoger la roca ocluyendo la porosidad o haciendo angostos los poros y
fisuras a través de los cuales el CO2 debe escapar, y por lo tanto generando más
presión. Si dicha cal es liberada en el enfriador antes de que todo el núcleo sea
calcinado, hay aún una leve difusión de CO2 del núcleo rojo-caliente que se puede
reabsorber sobre la superficie de la cal que se está enfriando. Esto por supuesto vicia

5
el valor de la caliza resultante. Así que a mayor presión de CO2, mayor es la
temperatura de disociación con presiones que excedan 1° atmosfera, la temperatura de
disociación, se incrementa correspondientemente. Una evolución rápida y continua del
CO2 es un objetivo mayor en la calcinación de la cal. [4] La presión de disociación del
carbonato de calcio, en mm de Hg., a distintas temperaturas es la siguiente:

Tabla 1

Valores de equilibrio para la presión del dióxido de carbono a diversas


temperaturas

Temperatura (°C) Presión (mmhg)

500 0.11

600 2.35

700 25.3

800 168

900 773

1000 2710

Fuente. National Lime Association, Chemical Lime Facts

1.5 Influencia del diámetro de la partícula de piedra y su densidad sobre la


velocidad de los mecanismos

Con el aumento de la temperatura de proceso se modifican las propiedades físicas (en


especial el volumen de los cristales de caliza) durante las diferentes fases de la
calcinación. La figura a continuación pone de manifiesto estas fases sobre un modelo
cúbico. El fuerte descenso del volumen de poros y de la muestra a elevadas
temperaturas se debe al crecimiento de los cristales.

6
Figura 1

Etapas de la descomposición de la caliza a cal durante la calcinación

Fuente. Figura tomada de Instruction Manual MAERZ (2009)

7
II. IMPORTANCIA Y APLICACIONES

(González & Ticona, 2016) menciona que la cal viva es uno de los productos más
conocidos desde la antigüedad y con más aplicaciones diversas, de manera que cubre
prácticamente todos los campos de la actividad humana

a) Siderurgia

La cal viva se añade en convertidores y en los hornos eléctricos como fundente y


escorificante de las impurezas que perjudican la calidad del metal.

b) Metalurgia

 En la producción de cobre, zinc, plomo, plata, níquel, oro, uranio, etc., la cal viva
se utiliza, en primer lugar, para separar las impurezas por flotación de las
diferentes sales metálicas y en segundo lugar como regulador del pH de las
aguas empleadas a lo largo del proceso de flotación.

 En la producción de magnesio se pueden utilizar dos tipos de procesos de


fabricación: proceso electrolítico o proceso de reducción. Para el primer tipo de
proceso se utiliza la cal hidratada éste proceso parte del agua de mar o
salmueras donde el magnesio se encuentra disuelto en su forma iónica
Mg2+ .Estas aguas marinas, tras ser filtradas y limpiadas se conducen a una
planta donde se les añade cal apagada (Ca (OH2)), que se diluirá generando
iones hidroxilo y dando lugar a la reacción en la que se obtendrá hidróxido de
magnesio que es muy poco soluble en agua y que por tanto precipitará. Mientras
que en el proceso de reducción, es mejor utilizar cal viva donde la dolomita se
descompone para dar óxido de magnesio, el cual se reduce en hornos eléctricos
a 1200 ºC.

 En la producción de aluminio, la cal viva se utiliza y actúa como escorificante de


sílice evitando la formación de compuestos de aluminio y sílice.

8
c) Química

Los productos cálcicos son considerados como un reactivo químico natural y versátil ya
que existen numerosas aplicaciones como son las siguientes:

 Materia prima o reactivo en la fabricación de diferentes compuestos químicos


orgánicos e inorgánicos (sosa caustica, hipoclorito de calcio, fosfatos cálcicos,
ácido cítrico, etc.)

 Para corregir el pH en procesos químicos

 Para regenerar o recuperar reactivos más costosos.

 Así mismo, se emplea en la producción de grasas saponificando (reacción de un


éster con un álcali) una grasa con cal viva a temperatura de 110 ºC y con
agitación perfecta, se obtiene una vez fría y amasada, una grasa con
consistencia de unto. Igualmente, con el caucho, para aumentar la rapidez de
vulcanización como acelerante se utiliza el óxido de cal que elimina, a la vez, el
exceso de humedad del caucho.

d) Carburo cálcico (acetileno)

 El acetileno utilizado en la soldadura, necesita la producción de carburo de


cálcico. Dicha materia se elabora poniendo en contacto la cal y el coque a alta
temperatura en hornos especiales.

e) Papel

 En la producción de la pasta de papel, durante el proceso de caustificación, el


carbonato de sodio se trata con cal viva para regenerar y recuperar la sosa
cáustica.

 En el procedimiento al sulfato, la cal viva se utiliza para producir un licor de


bisulfato cálcico que permite la disolución de los elementos no celulósicos de la
madera

9
 Las cales (vivas e hidratadas) actúan como agente blanqueante de la pasta de
papel. Se emplean como agente floculante, neutralizante y de clarificación en el
tratamiento de aguas residuales procedentes de proceso de fabricación del
papel.

f) Farmacéutica

 En cosmética se incorpora la cal en los productos depilatorios en los que se


utiliza por sus propiedades básicas.

g) Alimentaria

 La industria azucarera consume grandes cantidades de cal viva con bajos


contenidos en sílice y magnesio para precipitar las impurezas minerales u
orgánicas que se encuentran mezcladas en el azúcar.

 En la fabricación de azúcar tanto de caña como de remolacha la cal viva actúa


como precipitante de sucrosa separándola de las impurezas.

 Ostricultura la cal contribuye en el saneamiento de los soportes de las ostras


nacientes y facilita el calcio su desarrollo.

 Piscicultura para la recalcificación de los lagos, estanques y ríos, la cal trae el


calcio necesario para el mantenimiento de la cadena alimentaria mientras
equilibra el medio natural.

 Cervecería se asocia la cal en la fase de preparación del agua de constitución


por absorción del CO2 excedentario

h) Vidrio

 La utilización de cal viva proporciona vidrios más brillantes y con mejor color. La
fusión es más rápida, lo cual supone un ahorro económico durante el proceso de
fabricación del vidrio.

i) Curtidos

10
 Es una de sus aplicaciones más antiguas. Los baños de lechada de cal permiten
la extracción de pelos e hinchamiento de las pieles antes del curtido.

Construcción:

a) Infraestructuras

 En estabilización de suelos: para secar suelos húmedos, descongelar las


heladas y mejorar las propiedades de los suelos arcillosos.

b) Edificación

 En la fabricación de prefabricados de cal: Hormigón celular ó aireado, ladrillos


silicocalcáreos y bloques de tierra comprimida. La cal es un producto de
construcción más, con su '''Marcado CE''' y su correspondiente normalización
('''UNE EN-459:1, 2 y 3''').

Protección del Medio Ambiente:

a) Tratamiento de aguas de consumo (potabilización)

 Se emplea para ablandar, purificar, eliminar turbiedad, neutralizar la acidez y


eliminar la sílice y otras impurezas con el fin de mejorar la calidad del agua que
consumen las personas.

b) Tratamiento de aguas residuales y de lodos

 Se utiliza, de manera muy habitual, en los tratamientos convencionales químicos


de aguas residuales industriales, básicamente, de carácter inorgánico. También
se utiliza ampliamente en el tratamiento o línea de lodos en las plantas de
depuración de aguas residuales urbanas o en aguas industriales de carácter
orgánico.

c) Remineralización de agua desalinizada

11
 La adición de cal permite realizar un acondicionamiento del agua desalinizada
que puede ir desde un ajuste de pH y reducción de la agresividad, hasta la
remineralización de las aguas por el aporte de calcio. La cal es imprescindible
para el tratamiento final de las aguas procedentes de la desalinización del agua
del mar puesto que aporta uno de los compuestos nutricionales básicos - el
calcio - y es necesaria para el mantenimiento del equilibrio cal-carbónico, con el
fin de evitar incrustaciones o corrosiones.

d) Depuración de gases

 La cal, dependiendo del proceso, es el desulfurante más rentable y natural que


elimina el anhídrido sulfuroso y otros gases ácidos (HCl, HF y NOx) de los
humos industriales de incineradoras de residuos sólidos urbanos, de centrales
térmicas y de la industria en general.

 La cal también se emplea para eliminar los compuestos orgánicos persistentes


(COP) como son dioxinas y furanos, y metales pesados de incineradoras
municipales e industriales.

e) Tratamiento de residuos

 La cal se emplea, además de como integrante de diversos tratamientos


químicos, como agente para prevenir los malos olores y la contaminación de las
aguas por la lixiviación.

f) Tratamiento de suelos contaminados

 Las técnicas empleadas en el tratamiento de suelos contaminados se agrupan


de la manera siguiente:

-Fisicoquímicos

- Estabilización - solidificación

- Biológicos

- Térmicos

12
En el tratamiento ó método físico-químico (que constituye un proceso de
transformación del residuo mediante la adición de una serie de compuestos químicos
para alcanzar el objetivo deseado), la cal se utiliza en las técnicas de neutralización,
precipitación y decloración. Con respecto a la técnica de estabilización / solidificación
(cuyo principal objetivo es reducir la movilidad y solubilidad de contaminantes
presentes en el suelo, disminuyendo su toxicidad y eliminando su lixiviación), existe
una variante denominada “Solidificación con cal y materiales puzolánicos”.

Agricultura:

a) Enmienda

 La cal se utiliza como enmienda para mejorar las características de los suelos
agrícolas: acidez, porosidad y actividad biológica del suelo.

b) Fertilizante

 Aporta el calcio que es un nutriente para las plantas.

c) Compost

 Se emplea en la obtención de compost a partir de residuos agrarios,


agroindustriales y urbanos.

d) Tratamientos fitosanitarios

 Se utiliza en la preparación de los caldos que llevan cobre para los tratamientos
que reciben las plantas con el objetivo de defenderlas de los ataques de
hongos, como mildio de la vid (enfermedad criptogámica que ataca todos los
órganos verdes de la vid), roña o moteado del peral y manzano, lepra del
melocotonero, etc.

e) Biocida

 Se puede utilizar como biocida cuyo fin es destruir, contrarrestar, neutralizar,


impedir la acción o ejercer el control de otro tipo, sobre cualquier organismo
nocivo por medios químicos o biológicos.

13
f) Alimentación animal

 La cal se utiliza como reactivo, por su alta velocidad de reacción, para la


elaboración de jabones cálcicos destinados a la fabricación de aditivos y
derivados de pienso animal. Además, la cal se utiliza en suelos ácidos
(subiendo su pH y aportando calcio como nutriente), modificando la
composición de las praderas, permitiendo que se desarrollen especies
leguminosas que presentan mejor digestibilidad para el ganado y mayor
contenido proteico. Esta operación en suelos ácidos permitirá que en su
composición florística aparezcan una serie de especies, entre ellas la alfalfa,
reconocida por la mayor parte de los ganaderos como la reina de las forrajeras.

Figura 2.

14
III. PROCESO DE OBTENCIÓN

3.1 Materiales y metodología

3.1.1 Materiales
Para el desarrollo de la investigación, se utilizaron los materiales y equipos siguientes:

 30 kg de muestra de piedra caliza del centro poblado de Angasmayo de la


provincia de Chupaca-Junín
 calibre vernier
 esmeril
 crisoles de porcelana de 60 ml
 balanza analítica Ohasus 310g/0.001g
 mufla OPTIC IVYMEN SYSTEM SNOL 30/1300

3.1.2 Metodología

El estudio se realizó en tres etapas:

Primera etapa: consistió en evaluar las variables físicas de granulometría, porosidad y


densidad, mediante la determinación del radio de avance de la calcinación y la
densidad que permitió determinar el porcentaje de carbonatos e impurezas en la
muestra.

Segunda etapa: se evaluó las variables con mayor incidencia en el proceso de


calcinación, estimando rangos para las variables que fueron evaluados mediante
diseño factorial, lo que permitió definir los valores de cada variable para un mejor
rendimiento del proceso de calcinación.

15
Tercera etapa: termodinámicamente se evaluó los resultados obtenidos en la segunda
etapa y definió la energía de activación del proceso y el orden de reacción de la
descomposición de la piedra caliza en oxido de calcio y dióxido de carbono.

3.2 Preparación de la muestra

Para la determinación de la densidad y porcentaje de carbonato, se quebrantó las


rocas de piedra caliza a una granulometría de 2 pulgadas aproximadamente y se tomó
una partícula representativa; para la determinación del radio de avance, se prepararon
20 muestras de forma esférica de piedra caliza de diámetro 2.5 cm pulidas con esmeril
y medidas con el vernier para obtener muestras homogéneas; para el diseño factorial,
se prepararon muestras de granulometrías de 2 pulgadas y 1 pulgada, las muestras se
prepararon con doble para la verificación de los resultados.

3.3 Determinación de la densidad

La muestra preparada de 2 pulgadas se pesó en la balanza analítica registrando 129 g,


el volumen se determinó sumergiéndolo en agua, obteniendo 49 ml.

129 g
Densidad= =2.63 g /ml …(1)
49 ml

3.4 Determinación de la temperatura para el proceso de calcinación

La temperatura del proceso de calcinación se determina a partir de la energía libre


estándar del carbonato de calcio:

CaCO3 +calor →CaO+ CO2

J
∆ G=177100−158 T ( )…(2)
mol

Cuando la energía libre es igual a cero, la reacción está en equilibrio termodinámico, si


es menor a cero, entonces hay posibilidades de que el proceso empiece a
desarrollarse, lo que permitirá determinar la temperatura a la cual empieza la
calcinación del carbonato

de calcio.

16
∆ G=177100−158 T < 0

T > 1120.89 K ó 847.89° C

Se determina que la temperatura del proceso de calcinación debe ser por encima de
los 847.89 °C

3.5 Radio de avance de la calcinación

Las muestras esféricas de carbonato de calcio con su doble fueron colocadas en los
crisoles de porcelana, previo control del peso de cada muestra y registrada; luego,
llevados a la mufla previamente calentada a la temperatura de 950 °C; las muestras se
retiraron de la mufla con intervalos de tiempo de 10 minutos; después, las muestras
fueron lavadas con agua para retirar el óxido de calcio formado en la superficie de las
muestras, la cal es soluble en agua mientras que el carbonato de calcio tiene escasa
solubilidad en agua (0.0013 g/100 ml (25 °C)), secadas al medio ambiente por 24
horas, para luego ser pesadas en la balanza analítica, registrando los valores. Con el
valor del peso inicial y peso final, luego del proceso de calcinación, se procedió a
calcular el radio inicial (R(inicial)) y radio final (R(final)) respectivamente de cada
muestra, determinando el radio de avance (R(avance)) por diferencia de los radios
inicial y final.


3
3 ∗peso inicial

Rinicial = … (3)
densidad


3
3 ∗peso final

Rinicial = …(4 )
densidad

Ravance =Rinicial −R final …(5)

Figura 3. Partícula de carbonato de calcio durante el proceso de calcinación

17
18
Se observa que si al radio inicial disminuimos el radio final se obtiene el radio de
avance. La superficie de la partícula es la zona de interface envuelta por dióxido de
carbono (CO2).

3.6 Evaluación de variables de mayor incidencia mediante diseño factorial

Se realizó el diseño factorial considerando tres factores principales para determinar el


factor que más influye en el estudio de la cinética de calcinación de la piedra caliza de
Angasmayo. Estos factores fueron: tiempo; granulometría y temperatura, para estos
factores se dieron unos niveles donde podría estar el nivel óptimo de cada factor. El
estudio se realizó de la siguiente manera:

N ° de factores=3

3
N ° de pruebas=2 =8

Tabla 2. Factores, niveles y unidades

El diseño factorial se realizó mediante la plantilla de variables codificadas que se indica


en la Tabla 3.

19
Tabla 3. Plantilla en variable codificada

Las pruebas experimentales se llevaron a cabo controlando el peso inicial de la


muestra; luego de la calcinación, se controló el peso final determinándose el porcentaje
de conversión de carbonato de calcio a oxido de calcio (% Conversión).

25
peso inicial−( ∗peso final )
39
%Conversión= ∗100 …(6)
peso inicial

IV. RESULTADOS

El resultado experimental para determinar la relación empírica de la cinética de


calcinación, demostró que la piedra caliza del centro poblado de Angasmayo, presenta
características favorables para la producción de cal, debido a que tiene la porosidad
necesaria para la difusión de los gases de CO2 formados durante el proceso de
calcinación, siendo un parámetro importante que permite desarrollar el proceso de
calcinación. Los resultados de las pruebas indican que el tiempo de permanencia en el
horno depende del tamaño de la muestra, teniendo en cuenta que también la
temperatura de calcinación debe ser mayor para muestras grandes debido a que

20
primero toda la masa de la piedra caliza debe alcanzar la temperatura para la
calcinación y, a mayor masa mayor tiempo de permanencia en el horno. El tamaño de
la piedra caliza es una de las variables importantes en el proceso de calcinación.

Según el diseño factorial, la variable tiempo de permanencia de la muestra en el horno


es un factor determinante en el proceso de calcinación de la piedra caliza de
Angasmayo. Asimismo, la granulometría aparentemente no tiene significancia; sin
embargo, guarda interacción con las variables tiempo y temperatura debido a que si el
tiempo de permanencia de la muestra en el horno es corto, la parte central de la piedra
caliza se mantendrá como carbonato de calcio (CaCO3) sin descomponer, mientras las
capas superficiales se convertirán en óxido de calcio (CaO). Si el tiempo de
permanencia de la muestra en el horno es muy prolongada, las capas superficies de las
muestras se compactarán y los poros producidos por el escape del gas CO2 se
cerrarán, originando una superficie muy compacta que impedirá la difusión del gas
CO2, elevando la presión parcial de este gas en la parte interna de la muestra
causando un equilibrio en la reacción impidiendo seguir con el proceso de calcinación,
el cual es, también, conocido como la cal quemada o cal muerta.

21
V. CONCLUSIONES

 Del presente articulo podemos concluir que la piedra caliza del centro poblado
estudiado para esta investigación (Angasmayo), tiene las propiedades
necesarias para la producción de cal reactiva, requerida por la industria química
y metalúrgica
 La temperatura de calcinación afecta la velocidad de conversión de piedra
caliza a cal viva.
 A mayor temperatura de calcinación, menor tiempo se requiere para lograr la
calcinación de piedra caliza cal viva.

VI. RECOMENDACIONES

 Para la producción de cal, se recomienda trabajar con granulometrías no


mayores a 2 pulgadas y con una carga precalentada, que permitirá iniciar el
proceso de calcinación tan pronto como sea alimentado el horno de calcinación
y, con un tiempo aproximado de 2 horas de permanencia en el horno a una
temperatura de 900 °C.
 Tener mucho cuidado para controlar la ventilación de la mufla, ya que esto
también afecta la temperatura de la misma, afectando así el proceso de
calcinación.

22
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Gonzales Sacsi,, S. (2016). “Evaluación de la influencia de la granulometría de


piedra caliza, concentracion de carbonato de calcio,tiempo de residencia y
temperatura de calcinacionpara mejorara el rendimiento de obtencion de
oxido de calcio(cal viva). Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa,
Arequipa, Arequipa. Facultad de Ingeniería de Procesos.

Quiñonez Fernandez , H. E. (2015). Evaluación de la cinética de reacción de


conversión de piedra caliza a cal viva por efecto de tres temperaturas,
utilizando un tamaño de partícula y un tiempo determinado a 640 mm hg de
presión barométrica a nivel laboratorio. Universidad de San Carlos de
Guatemala. Facultad de Ingeniería Química.

González, S., & Ticona, K. A. (2016). Evaluacion de la influencia de la granulometria


de piedra caliza,concentración de carbonato de calcio, tiempo de residencia y
temperatura de calcinación para mejorar el rendimiento de obtencion de
óxido de calcio (cal viva). In Universidad Nacional de San Agustín de
Arequipa.
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/2403/IQticaka.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Importancia de utilizar cal para estabilizar suelos arcillosos. (n.d.). Retrieved


November 22, 2022, from https://www.horcalsa.com/blog/importancia-de-
utilizar-cal-para-estabilizar-suelos-arcillosos/

Las funciones que realiza la cal en el tratamiento de aguas - MYCAL. (n.d.).


Retrieved November 22, 2022, from https://mycal.com.pe/las-funciones-que-
realiza-la-cal-en-el-tratamiento-de-aguas/

Calcinación. (s.f.) En Wikipedia, Recuperado el 5 de noviembre del 2021 de


https://es.wikipedia. org/wiki/Calcinaci%C3%B3n

23
VIII. EJERCICIOS PROPUESTOS

8.1 Ejercicio 1
A continuación, se presenta la Tabla 2 donde se muestra los tra los pesos iniciales y
finales de cada navecilla pesos iniciales y finales de cada navecilla, así como de la
masa de carbonato para, así como de la masa de carbonato para los diferente los
diferentes hornos.

Tabla 2

Ejemplo de cálculo para la Mufla

24
Cálculo de la masa de la muestra calcinada

Para t=10 min

mco =mmuestra calcinada+crisol −mcrisol


2

mmuestra calcinada=22.97−22.31=0.66 gr

Cálculo de la masa de CO2 removida

Para t=10 min

mco =mmuestra−mmuestra calcinada


2

CO 2
m =1.005−0.66=0.345 gr

Masa de CaCO3 que reacciona

Para t=10 min

(mCaCO )rx =m CO ¿
3 2

(m CaCO )rx =0.345 gr


3
( ( 100 gr CaCO )
( 44 gr CO )
2
3

)
=0.7840 gr CaCO 3

Conversión del carbonato de calcio

Para t=10min

( mCaCO )rx
x= 3

(m CaCO )entra∗Pureza
3

0.7840 gr CaCO 3
x= =0.7840
1.00

25
Cálculo de la constante β

β=0.0351 ( min1 )( 382um )=1.3 min


um

Cálculo de la entalpia y entropía de Cálculo de la entalpia y entropía de reacción

∆ H °rx =∑ y∗∆ H °rx productos−∑ y∗∆ H °rx reactivos

° ° ° °
∆ H rx =1∗∆ H rx Co 2+ 1∗∆ H rx CaO−1∗∆ H rx CaCO3

° kJ
∆ H rx =−635.5−393.5− (−1206.9 )=177.9
mol

∆ S rx=∑ y∗∆ Srx productos−∑ y∗∆ Srx reactivos


° ° °

° ° ° °
∆ S rx=1∗∆ Srx Co2 +1∗∆ S rx CaO −1∗∆ S rx CaCO 3

° J
∆ H rx =213.6+ 39.8−92.9=160.5
K mol

Cálculo de P*

∆ G°rx =∆ H °rx−T ∆ S °rx

26
°
∆ Grx =−R∗T∗ln(P)
° °
∆ Hrx −T ∆ S rx
¿ −R∗T
P =e

( 177800 ) −( 950+273 )∗160.5


¿ −8.134∗(950+273)
P =e

P¿ =6.17 atm

Cálculo de la constante cinética k

β. ρ
K=
P¿ −Po

K= 1.3 ( um
min
kg
)(
2711 3 9.81
m
m2
sec )( )( 1
( 6.16−0.72 ) atm )( atm
101300 Pa)(
Pam2
N
)¿

8 −1
K=6.2577 x 10 min

8.2 Ejercicio 2
Una muestra de oxalatos de calcio (CaC 2 O 4 ¿ y magnesio (Mg C 2 O 4) se analiza
termogravimétricamente. Después de calcinación hasta formación de carbonato cálcico
y óxido de magnesio, la masa del precipitado es de 0.5776 g y, tras calcinación a
óxidos de calcio y magnesio, su masa es de 0.3407 g. Calcular la masa de óxido de
calcio en la muestra.

Solución:

El tratamiento térmico de la muestra de oxalatos da lugar a una mezcla de CaCO3 y


MgO de acuerdo con las reacciones:

CaC 2 O 4(pp) +Q →CaC O3 (pp) +CO (g)

Mg C 2 O4( pp) +Q → Mg O( pp)+ CO(g) +C O2( pp)

La masa de este precipitado es 0.5776 g, luego:

27
g CaCO3 + g MgO = 0.5776 g

Y teniendo en cuenta las equivalencias entre productos:

g CaCO3 = g CaO * Pm CaCO3 /Pm CaO = g CaO * 100.9/56.8

Y sustituyendo:

g CaO * 100.9/56.8 + g MgO = 0.5776 g

Al proseguir la calcinación:

CaC O3 +Q→ CaO( pp)+ C O2(g )

Y al final se tiene una mezcla de óxidos de calcio y magnesio de masa 0.3407 g

g CaO + g MgO = 0.3407

Sustituyendo pasamos a tener un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas que
resolvemos:

g CaO * 1.785 + g MgO = 0.5776 g

g Cao + g MgO = 0.3407 g

Finalmente la masa de CaO Y MgO será:

CaO = 0.3018 g

MgO = 0.3407 - 0.3018 = 0.0399 g

28
29

También podría gustarte