Está en la página 1de 6

Materia: Clasificación Arancelaria y Valoración Aduanera

Aula: Comisión “A”

Profesor: Pablo G. Pirotta

Clase: Nº5, jueves 13 de abril de 2023.

Antecedentes Históricos de los Sistemas de


Clasificación Arancelaria Aduanera.

Objetivos de la Clase

 Conocer en qué consistieron los primeros sistemas de clasificación de


mercancías.

 Conocer los primeros intentos de lograr un lenguaje aduanero común,


a través de la creación de una nomenclatura estructurada.

 Interpretar el objetivo de facilitar la identificación de mercaderías


mediante criterios razonables que eliminen las barreras idiomáticas,
de usos y costumbres, de carácter cultural y hasta religiosas.

 Reconocer el nacimiento de organismos internacionales con injerencia


especifica en materia de nomenclatura y clasificación arancelaria de
mercaderías.

 Entender la necesidad de mantener una nomenclatura estructurada y


actualizada periódicamente, que refleje los cambios tecnológicos y los
avances en materia de transporte y las nuevas modalidades de
comercialización internacional.
Los albores de la clasificación arancelaria

Los primeros sistemas de clasificación de mercancías consistieron en simples


listas de mercaderías ordenadas alfabéticamente, a las cuales se les aplicaba un
impuesto o gravamen en particular (arancel o derecho) o, a las que sencillamente
se las eximía del pago de dichos recargos o, a la que simplemente se las prohibía
para su importación o exportación.

Sin embargo, a medida que crecía el número de mercaderías que se incorporaba


al comercio internacional y por ende aumentaban los diferentes niveles de
derechos o, de excepciones, se interpretó la necesidad y conveniencia de contar
con un sistema de clasificación de mercaderías que se basara en “criterios”
clasificatorios.

El objetivo era facilitar la identificación de las mercaderías al concierto de naciones


que participaba del comercio internacional y a los operadores de comercio exterior
de cada país, mediante criterios de agrupación razonables de afinidad entre las
mercaderías y así evitar la continua y creciente proliferación de listas de
mercaderías, carentes en la mayoría de los casos, de una lógica de formación
interna.

Los primeros intentos por lograr la creación de una nomenclatura estructurada y


estandarizada tuvieron lugar en Europa, concretamente en Bélgica (1831) y en el
Imperio Austro-Húngaro (1854).

Durante la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX, se celebraron a
nivel mundial diversos congresos económicos y estadísticos en pos de arribar a
cierta uniformidad de criterios. Los resultados más salientes fueron:

 la Nomenclatura Estadística de Bruselas de 1913, que fue aceptada por una


treintena de países y
 la Nomenclatura Aduanera de la Liga de las Naciones de 1931, que se
conoció como la Nomenclatura de Ginebra (con una estructura de 86
capítulos los cuales se agrupaban a su vez dentro de 21 secciones).

Aunque esta última nomenclatura tuvo buena recepción a nivel mundial, la


disolución de la Liga de las Naciones, -como consecuencia del inicio de la
Segunda Gran Guerra-, impidió que esta nomenclatura perdurara en el tiempo.

En 1948, en el marco de la reconstrucción económica de la posguerra y ante la


necesidad de recrear e impulsar nuevamente la actividad comercial a nivel
mundial, por iniciativa del Grupo de Estudios Aduaneros del Continente Europeo y
aprovechando el ofrecimiento del Reino de Bélgica, para establecer una oficina en
la ciudad de Bruselas, se instituyó un comité económico, que luego se convirtió en
la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y un comité
aduanero, que dio origen al Consejo de Cooperación Aduanera (CCA), hoy
denominado Organización Mundial de Aduanas (OMA).

A este último organismo internacional se le encomendó la tarea de preparar una


nueva nomenclatura arancelaria aduanera común, sobre la base de la
Nomenclatura de Ginebra (o de la ex Liga de las Naciones) por ser el único
elemento estructurado disponible en aquel momento.

En 1950, se conoció el resultado, que luego de un Protocolo de Enmienda en


1955, comenzó a regir en septiembre de 1959. Se conoció inicialmente como la
Nomenclatura Arancelaria de Bruselas (NAB) y a partir de 1974 como la
Nomenclatura del Consejo de Cooperación Aduanera (NCCA).

Durante los años posteriores a la creación de la NAB o NCCA, continuó la


conciencia a nivel internacional sobre la necesidad de racionalizar y armonizar la
documentación comercial y, en particular, de avanzar en armonizar aún más la
designación y codificación de las mercaderías, las unidades de medida de
cantidad, los modos de transporte, los requerimientos de manipulación derivados
del transporte y otros asuntos similares relacionados.
Nacimiento del Sistema Armonizado de Designación y
Codificación de Mercancías

A principios de la década de 1970, comenzaron los nuevos trabajos de


perfeccionamiento de la nomenclatura existente en el seno del Consejo de
Cooperación Aduanera, que finalizaron recién en 1983 con el nacimiento del
“Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercaderías” y el
establecimiento de una nueva convención internacional para su implementación.

La Nomenclatura del Sistema Armonizado, entró en vigencia el 1º de enero de


1988, aunque en 1986 ya se había efectuado su 1era. Enmienda.

Las Enmiendas del Sistema Armonizado, son procesos de reforma de la


Nomenclatura, ante la necesidad de actualizar los grupos de afinidad de
mercaderías, como consecuencia de los cambios tecnológicos que se van
produciendo. Por tanto, las Enmiendas del sistema resultan generadoras de altas
y bajas de productos dentro de la Nomenclatura, -según sea que se registre la
entrada de nuevas mercaderías a la rueda del comercio internacional o que, a la
inversa, la comercialización de algunas mercaderías se discontinúe por haber sido
tecnológicamente superada y/o haber arribado a su punto de obsolescencia.

La aparición de nuevos productos, tecnologías y descubrimientos científicos, van


dando también lugar a la “eliminación” o “desdoblamiento” de “subpartidas” del
Sistema Armonizado y a la necesidad que los países signatarios del Convenio de
la Nomenclatura, adapten sus legislaciones y controles aduaneros a dichas
modificaciones.
Cronología del Sistema Armonizado

Nacimiento de la Nomenclatura del Sistema Armonizado (NSA): Año 1983

I Enmienda: Año 1986

NOTA 1: Se interpretó la necesidad de realizar la primera Enmienda incluso antes


de su entrada en vigencia a nivel mundial. Todos los países contaron con 10 años
de plazo, -a partir de 1983-, para decidir la adopción y aplicación de la NSA,
mediante el dictado de una Ley nacional que ratificara dicha decisión)

La República Argentina utilizó al máximo el plazo para expedirse sobre la


adopción del Sistema Armonizado:

LEY 24.206 (de Rango Constitucional)


Sancionada en mayo de 1993
Promulgada en junio de 1993
Aprueba, ratifica y homologa
“Convenio Internacional”
del Sistema Armonizado
de Designación y codificación
de Mercancías suscripto en
Bruselas, Reino de Bélgica,
el 14 de junio de 1983.

Fecha de entrada en vigencia de la NSA: 1º de enero de 1988

II Enmienda: Año 1996

III Enmienda: Año 2002

IV Enmienda: Año 2007

V Enmienda: Año 2012


VI Enmienda: Año 2017

VII Enmienda: Año 2022 (Aún no se internalizó en Argentina, es decir, aún no se


dictó/publicó el Decreto del Poder Ejecutivo que aprueba esta nueva Enmienda).

NOTA 2: Entiéndase que todas las Enmiendas comienzan a regir a partir del 1º de
enero de cada uno de los años indicados.
NOTA 3: Desde el año 2002, se pretende, se cumple y verifica, que las
Enmiendas al sistema se realicen con una periodicidad de 5 años.

¡¡¡LECTURA OBLIGATORIA!!!
Descubra a la Organización Mundial de Aduanas (OMA)
Ingrese a la página web de la World Customs Organization (WCO)
y descubra la siguiente información, que puede ser objeto de
consulta en la 1era. Evaluación Parcial de la asignatura:
1) Año de su establecimiento y denominación original.

2) Cantidad de países que en la actualidad son miembros del organismo y


porcentaje del comercio mundial que en conjunto representan.

3) ¿Sabía Usted que Argentina fue uno de los primeros países del continente
americano en hacerse miembro de la OMA? ¿En qué año se verificó dicha
membrecía?

4) Visión, Misión y Valores de la OMA.

5) Dentro de la estructura de la OMA, ¿cuáles son las dependencias que se


ocupan de la administración, desarrollo y mantenimiento de la normativa
internacional que rige las 2 (dos) técnicas centrales de nuestra asignatura?

Fin de la Clase

Un cordial saludo.

Prof. Pablo Pirotta.

ppirotta1@uvq.edu.ar

También podría gustarte