Está en la página 1de 18

I) DERECHO OBJETIVO Y DERECHO SUBJETIVO

Cualquier agrupación de hombres está necesariamente regulada por normas


que imponen a los componentes del grupo determinados comportamientos y
actitudes. La compleja actividad humana, en la vida social e individual, está guiada
en todo instante por normas que mueven (ya sea con la amenaza de un mal, o con la
esperanza de un placer, o con la persuasión de cumplir un fin ético) a realizar o no
realizar determinadas acciones. Con respecto a estas normas podemos hacer variadas
clasificaciones: morales, sociales, consuetudinarias, familiares, etc.; pudiendo
distinguir dentro de este heterogéneo grupo a las normas jurídicas. Llamamos al
conjunto de ellas derecho objetivo.

Particularmente vemos en el Derecho Romano una tendencia a la


individualización de las normas jurídicas (separándolas de las demás normas) y a la
abstracción, en el sentido de que no aparecen formuladas para cada caso, sino que son
expresadas en términos generales, estableciendo un imperativo de hacer o no hacer
algo en previsión de sucesos o circunstancias futuras.

Muchos se han preguntado qué es lo que hace a una norma jurídica. Así,
algunos han visto la juridicidad en el fin social de la norma, dirigida a construir un
ordenamiento que responda a las exigencias de la vida común y a conservar tal
ordenamiento. Otros ven la juridicidad en el hecho de que la norma sea obligatoria
para sus destinatarios. Finalmente también se ha dicho que la juridicidad está
determinada por la fuente de la norma, tema sobre el cual después nos explayaremos.
Esta última es la interpretación más romana.

Pero también los romanos llaman ius (derecho) a lo que hoy conocemos como
derecho subjetivo. Nos parece muy esclarecedora la definición que nos trae
Volterra: “es la facultad concedida a alguien, por una norma del Derecho Objetivo, de
exigir un determinado comportamiento a otros”.
Ya profundizaremos este tema al analizar en la Bolilla VII las nociones de derechos
reales y derechos de crédito y en especial la asimilación que hacían los romanos de
estos conceptos con las acciones reales y las personales.

II) PERIODOS Y DIVISIONES DEL DERECHO


ROMANO :
DERECHO QUIRITARIO

1
DERECHO CIVIL
DERECHO DE GENTES
DERECHO ROMANO-HELENICO
FUENTES DEL DERECHO ROMANO
IMPORTANCIA DEL TEMA DE LAS ETAPAS DEL DERECHO ROMANO
DERECHO PUBLICO Y PRIVADO
DERECHO NATURAL

Existen diversos criterios para analizar los distintos períodos en que puede
dividirse el derecho romano .

En primer lugar un simple esquema histórico:

753 aC 565 dC
fundación de Roma muerte del emperador Justiniano

O un aspecto socio-político:

monarquía república imperio


753 aC 509 aC 27 aC / 565 dC

Dentro del Imperio puede considerarse la labor de los juristas :

principado /alto imperio dominado/bajo imperio


27ªC 235dC/565dC

Las etapas jurídicas pueden apreciarse a través de diversos períodos :

D Quiritario D Civil D de Gentes D Romano-


helénico
753 aC 450aC 242aC 212aC / 565
dC

DERECHO QUIRITARIO

Se trata de una etapa en que el derecho romano se presenta altamente


influenciado por la religión. El derecho se ejerce mediante declaraciones solemnes,
sacramentales. Es un derecho formal En esta época la interpretación es estricta ,

2
literal. Solo se tiene en cuenta lo que dijeron las partes, la letra de la ley, la letra del
contrato. Los pontífices son quienes elaboran las palabras que las partes deben
pronunciar para que un acto tenga efectos jurídicos. Las fuentes de derecho de este
período son las mores maiorum , esto es las costumbres de los mayores, de los
antepasados.
En un principio el derecho romano se presenta a través de tres etapas : la de los
clanes, la de las gens y la de la civitas.

clanes El origen de los clanes es étnico. Se presume aquí la reunión de las


familias agrupadas por tribus ( sabinos, latinos y etruscos ) Cada
familia tiene sus propias normas: el ius ( reglas establecidas por las
mores maiorum ) y también su propia religión
( sacra privata )
gens Es este un concepto más restringido pues significa el agrupamiento de
las familias a través de antepasados comunes. También debe notarse
que sigue rigiendo a estos grupos el ius de carácter religioso, el que es
interpretado y aplicado por los sacerdotes (Colegio de los Pontífices )
civitas La reunión de las gentes constituirá la civitas donde aparecerá un
derecho común a todos los ciudadanos romanos y una religión
nacional. Esta transformación será producto de la expansión
geográfica de Roma, lo que provoca que ciertos grupos queden
excluidos de los beneficios y a los que se les imponen las
obligaciones( integrar las tropas y abonar los impuestos ) Esta
situación causará estados de conflicto, lo que se solucionará con un
nuevo ordenamiento legal : la ley de las XII tablas. Esta ley empezó a
reconocer tanto a los que tenían un ius como dioses ( patricios =
padres) como también a los que no tenían un ius como tampoco dioses
( plebeyos = pleo = amorfos )

DERECHO CIVIL

Comienza con la aparición de la ley de las XII tablas. Se produce la


laicización de la jurisprudencia. Los pontífices dejan de intervenir en su monopolio
acerca de la interpretación de las leyes. Termina, gradualmente, el secreto y la
custodia de las ciencias por parte del Colegio de los Pontífices. Sobre todo por el ius
Flavianum, que significa la aparición pública de las formulas y las fechas del
calendario judicial, y que se debió a CNEO FLAVIO, escriba del censor APIO
CLAUDIO CAECUS.

3
DERECHO DE GENTES

El derecho de gentes , también denominado derecho honorario o derecho


pretoriano, es destinado por el pretor a los extranjeros, ya que el derecho civil solo
puede solucionar los conflictos de los ciudadanos romanos.
Podríamos decir que este derecho de gentes nace 200 años después de la ley de
las XII tablas, ya que en 242 aC aparece una nueva magistratura : la del pretor
peregrino que se ocupa de solucionar los conflictos entre los extranjeros o entre
ciudadanos y extranjeros. Antecedente de esta magistratura es la del pretor urbano
que solo administraba justicia para los ciudadanos romanos. la que aparece en el 367
aC.
Así como el derecho civil se basa sobre el valor justicia, el derecho de gentes
se sirve de la equidad. La justicia, según el concepto de ULPIANO, es la constante y
perpetua voluntad de dar a cada uno lo suyo. “ el dar a cada uno lo suyo “ no es un
concepto demasiado claro, pues es difícil decidir que es lo que le corresponde a cada
uno. Pensamos que el valor justicia – fundamento esencial del derecho civil – es
interpretar estrictamente la ley o el contrato ( dura lex sed lex )
En cambio la equidad es el concepto que debe tener en cuenta el juez al dictar
sentencia. Equidad es tener en cuenta : a) las circunstancias del caso y b) la intención
de las partes. Con ello el pretor va a lograr soluciones más justas.
Así según el sistema sucesorio ab intestato de la ley de la ley de las XII tablas
solo heredaban los hijos legítimos que se encontraban bajo la patria potestad del
pater , quedando excluidos los hijos emancipados. Aquí el pretor, aplicando el
derecho de gentes, introduce una nueva figura que se llamó bonorum collatio,
mediante la cual si los emancipados querían participar de la herencia debían distribuir
proporcionalmente sus bienes entre los herederos no emancipados.
Otro ejemplo de como se aplicaba el derecho de gentes son las denominadas
acciones de buena fe, las que habrá que diferenciarlas de las antiguas acciones de
derecho estricto. En las acciones de derecho estricto el juez solo debía tener en cuenta
lo convenido expresamente por las partes.
En cambio, si la acción era de buena fe el juez podía tener en cuenta elementos del
contrato aún cuando no habían formado parte del contrato como la evicción o los
vicios redhibitorios.

EL DERECHO ROMANO HELENICO

En el 212 dC una constitución del emperador Caracalla termina con la


dicotomía entre el Derecho civil y el Derecho de Gentes, al otorgarse la ciudadanía a
todos los habitantes del Imperio. La primera etapa del Imperio, a la que se conoce
como principado, se caracteriza por tratarse de una época en que se intensifica la
labor de los juristas. Es denominada época clásica por intensificarse en ella la tarea de
los juristas latinos, estando la época postclásica influenciada por los juristas griegos.

4
Los griegos aparecen en la parte oriental del Imperio, mientras la porción
occidental es dominada por los bárbaros. El hecho más significativo del derecho
romano helénico lo constituye la obra de Justiniano a través de su compilación. En
este sentido AMBROSIONI 1 llega a proclamar que la compilación de Justiniano es
prueba de la independencia y predominio a que aspiran los pueblos helénicos. Es fácil
observar este predominio a través del idioma griego empleado en las más importantes
obras jurídicas de ese tiempo. A ello debe agregarse un verdadero símbolo de las
obras griegas como son las Basílicas, que se ubican a principios del siglo X, y que se
deben al emperador Basilio el Macedonio y a su hijo León el Filósofo y que se
tomaron del Corpus de Justiniano.
La denominada compilación de Justiniano significó lograr la unificación de
normas para terminar con el caos. Los textos legales se encontraban dispersos y
muchas veces aparecían como contradictorios. Durante el Imperio se había intentado
sustituir la autoridad de los magistrados por la del Príncipe. Así el Edicto perpetuo de
Salvio Juliano, que aparece a principios del siglo II dC, el ius publice respondendi y
la ley de las citas, donde solo se hacen validas las opiniones de los clásicos
ULPIANO, PAULO, PAPINIANO, GAYO y MODESTINO. Pero esto trajo algunos
inconvenientes. Por un lado la falta de los originales de las obras de estos juristas,
pues no había imprenta. Y por otra parte que en algunos temas no todos estos juristas
habían opinado.

FUENTES DEL DERECHO ROMANO

MONARQUÍ mores maiorum : en la etapa de los clanes la única fuente de derecho son las
A mores maiorum ( costumbres de los mayores = de los antepasados) En un
primer momento estas mores aparecen dentro de cada tribu, luego dentro de
cada gens, convirtiéndose luego en normas intergentilicias. Es opinión de la
doctrina que antes de la codificación decenviral ( mitad del siglo V aC ) el
ordenamiento jurídico de la comunidad romana estuviese constituido por las
mores maiorum, que representa un fenómeno esencialmente consuetudinario.
En tanto, en la doctrina moderna es discutida la existencia de la costumbre
como fuente del derecho. Sin embargo hay algo que no se discute : el
nacimiento del derecho consuetudinario como producto de la repetición de
comportamientos uniformes dentro de un contexto social. Es también
generalizada la opinión de que las normas consuetudinarias responden al
fundamento basado en la voluntad de los dioses. En la tradición romana no
existen vestigios de manifestación de la voluntad divina sobre las normas

1 AMBROSIONI : Lecciones de Derecho Romano. Ediciones Librería Jurídica. La Plata, 1965.

5
jurídicas ( como en el caso de las leyes que surgen de las tablas que se
entregaron a Moisés en el Sinaí ) Sobre el tema existe la hipótesis de que la
voluntad de los dioses se manifestaba en las decisiones de las controversias y
las que realizaba el tribunal previa consulta de la voluntad divina. Recordemos
que la interpretación de estas voluntades divinas estaba a cargo de los
pontífices, quienes entablaban las relaciones entre los hombres y la divinidad.
REPUBLICA ley de las XII tablas : Este suceso legislativo fundamental plasma
instituciones que ya eran conocidas a través de las mores maiorum y figuras
jurídicas que provienen de la evolución del derecho a través del tiempo. Dadas
las especiales caracteristicas de la comunidad romana de aquella época se le
prestan especial atención al Derecho de familia, al Derecho de vecindad y al
Derecho sucesorio.
La ley se caracteriza por importantísimos cambios :
Se trata de una ley escrita, lo que posibilita su difusión, su conocimiento por
parte de todos los ciudadanos. CICERON refiere el hecho de que en su tiempo
los niños escolares repetían de memoria su texto. Proclama el principio de
igualdad, ya que es aplicable a todos los ciudadanos, aún a los plebeyos.
Progresivamente estos irán ingresando en la vida jurídica de Roma sobre todo
en lo que se refiere al ius honorum , derecho mediante el cual acceden a las
magistraturas. La única prohibición que establece la ley es la del matrimonio
entre patricios y plebeyos , disposición que resulta derogada por la lex
Canuleia , cinco años después ( 445 aC )
_____________________________________________________________
leges : existían dos tipos de leyes. Las leyes dadas que por lo general trataban
asuntos meramente formales , sin mayor trascendencia . Y las leyes rogadas,
que respondían al ruego de un magistrado. Estas leyes rogadas eran
elaboradas a través de tres etapas.
** En un primer momento eran presentadas por el magistrado en el Foro,
donde eran discutidas por los ciudadanos en reuniones llamadas cantiones. Si
el proyecto no era objetado este pasaba al Comicio. Caso contrario el
magistrado estaba obligado a retirarlo.
** En el Comicio el proyecto no se discutía: solo se aprobaba o se rechazaba.
** Si la ley era aprobada en el Comicio se la llevaba al Senado, donde este la
ratificaba o no mediante la auctoritas patrum, donde se la aprobaba solo si la
ley estaba de acuerdo con el Derecho civil .
_______________________________________________________________
responsa prudentium : los responsa prudentium constituyen la doctrina de los
juristas. Es una fuente de derecho que hoy se conoce como doctrina. Es la
opinión de los juristas sobre controversias jurídicas siendo ellos quienes
suplen la labor de los pontífices. Estos juristas respondían a consultas que les
formulaban los pretores. Esto es lo que se conoce como iura, que son el
producto de la tarea de interpretación de los juristas. Los iura pueden verse

6
claramente en el Digesto de Justiniano, obra en la que se compilan las
opiniones de los juristas.
-----------------------------------------------------------------------------------------------
-------------
plebiscitos : La lucha entre patricios y plebeyos produce una serie de
conflictos que terminan generando un Estado plebeyo dentro del Estado
patricio. Este estado plebeyo tiene instituciones y autoridades de propias :
tribunos de la plebe , ediles plebeyos, erario propio y plebiscitos. Los
plebiscitos son las normas que emanan del poder plebeyo y solo están
destinados a esta clase social. Los plebiscitos son dictados por los comicios
plebeyos ( concilium plebis ) Luego ( 287 aC ) los plebiscitos se equiparan a
las leyes patricias por medio de la lex Hortensia.
_______________________________________________________________
edicto del pretor : Una de las fundamentales fuentes de derecho de la época
republicana son los edictos del pretor. Los pretores ordenaban los procesos
judiciales , imponiendo – mediante los edictos – las normas que debían
cumplir los jueces para solucionar los conflictos entre particulares.
Al iniciar su mandato – que duraba un año – el pretor dictaba un edicto general
que fijaba las normas judiciales para todo el año. El edicto se llamaba perpetuo
aún cuando durase un año, ya que se entendía que el derecho era perpetuo , no
así el imperium que era transitorio. Si el pretor que le sucedía adoptaba el
edicto de su antecesor este edicto se denominaba traslaticio. Y si el edicto se
ocupaba de cuestiones que no estaban comprendidas en el edicto general se lo
llamaba repentino.
Los edictos son publicados en tablas . AMBROSIONI relata que, en Roma,
había dos edictos : uno permanente que se exhibía en el Foro y otro que se
ponía y se quitaba al empezar y al terminar cada proceso. El primero contenía
formulas abstractas. El segundo expresaba las formulas concretas, en las que
figuraban los nombres de las partes.
Los edictos contenían las formulas . De allí que en épocas del derecho
honorario el procedimiento se llamaba procedimiento formulario.
Los magistrados siempre debían decidir de acuerdo al texto del edicto que
ellos mismos habían elaborado. ( D 2, 2, 1 )
PRINCIPAD senado consulto ( SC ) : inicialmente la labor del Senado es meramente
O consultiva respecto de las respuestas que les formula el rex. Luego, durante la
república , las consultas serán vinculantes para el magistrado que las solicitó.
Ya en el imperio el SC adquirirá el valor de una ley . Según GAYO ( G: I, 4 )
senatusconsultum es lo que el Senado ordena y establece: tiene fuerza de ley.
En el imperio el Senado reemplazará a los comicios en su labor legislativa.
Así entre los más conocidos pueden mencionarse los que se refieren a la
disposición que impide accionar judicialmente por el cobro de prestamos
recibidos por un filiusfamilia (SC macedonianum ); la norma que castiga con

7
la esclavitud al hombre libre que simulaba ser esclavo para participar sobre el
precio de venta ( SC claudianum ); el régimen sucesorio que corresponde a los
hijos sobre los bienes de la madre ( SC orphitianum ) ; la prohibición de
contraer matrimonio las viudas antes del año, salvo que diesen a luz antes del
plazo ( SC plancianum ) ; o el que determina la situación jurídica del
poseedor de la herencia ( SC inventianum )
______________________________________________________________
ius publice respondendi : Las variadas fuentes de derecho que aparecen en el
imperio marcaron la necesidad de admitir las opiniones de algunos juristas.
Así surge el ius publice respondendi, que en realidad constituye una limitación
a la labor de los juristas pues solo acepta alguna de ellas. Otra limitación a la
importancia de las fuentes de derecho lo constituye el edicto perpetuo de
Salvio Juliano ( 135 dC ) que va a terminar con la labor creadora de los
magistrados, codificando sus edictos.
_______________________________________________________________
constituciones imperiales : son las leges, las decisiones del emperador, y que
se manifestaban a través de cuatro formas : edictos, rescriptos, mandatos y
decretos.
Los edictos son las decisiones del emperador que tienen alcance general , es
decir que son obligatorias para todos. Los rescriptos son los que disponen
sobre asuntos sometidos al emperador por los particulares. Así se resolvía
mediante rescripto una solicitud de legitimación en relación a los hijos nacidos
de un concubinato cuando no era posible contraer matrimonio por haber
fallecido uno de los concubinos. Teóricamente los rescriptos solo tienen valor
particular , es decir que solo pueden aplicarse para el caso sometido a examen.
En la practica, ya en épocas de Justiniano, las cuatro formas de constituciones
tenían valor de ley.
Los mandatos solo tenían valor interno ya que eran las instrucciones que
dirigía el emperador a los funcionarios de las provincias. En tanto los decretos
eran las respuestas que el emperador daba en relación a las causas judiciales en
virtud de suplica, apelación o avocación.
DOMINADO solo constituciones imperiales : los únicos juristas cuyas opiniones se
escuchan forman parte del palacio del emperador.

En el periodo posterior a la muerte de Justiniano , o sea entre los años 565 dC


hasta 1453 dC en que culmina el Imperio , las fuentes son producidas por los
canonistas, los glosadores, y los comentaristas que van a originar la recepción del
derecho romano tanto en Alemania como en Polonia.
Por eso IHERING dijo que Roma ha dictado tres veces sus leyes al mundo
civilizado : primero fue cuando los pueblos de la cultura del Mediterráneo hallaron su
expresión en la ciudad de Rómulo ; luego durante la Edad Media, cuando el Papado
salvó a la civilización cristiana del naufragio que la barbarie teutona, árabe y

8
mongólica amenazó y. por fin, de la manera más humilde y más profunda , cuando
los pueblos del orbe recibiendo en sus modernas legislaciones los principios del sabio
derecho romano, pagaron la pleitesía y el homenaje más sublime de reconocimiento a
la sabiduría jurídica de aquella extraordinaria ciudad.

IMPORTANCIA DEL TEMA DE LAS ETAPAS DEL DERECHO


ROMANO

Mediante el conocimiento de los distintos períodos del derecho romano es


posible conocer la evolución de las principales instituciones. Así en materia de
sucesiones pueden observarse importantes cambios , que corresponden a cada etapa
jurídica :

1.- Sistema de la ley de las XII tablas ( derecho civil ) régimen sucesorio
estrictamente formal en el que se prefiere a los agnados.
2.- Bonorum possessio ( derecho de gentes ) sistema por el cual el pretor entrega en
posesión bienes a ciertas personas injustamente excluidas por el régimen anterior
3.- leyes de Justiniano ( derecho romano-helénico ) disposiciones legales que ordenan
el proceso sucesorio e incorporan a la herencia , entre otros, a los cognados.

En materia de procedimientos, los tres sistemas coinciden con las distintas


formulaciones del derecho romano :

1.- sistema de las acciones de la ley ( derecho civil ) como todo sistema primitivo se
presenta como excesivamente estricto, solemne , basado en acciones declarativas y
ejecutivas. Existe una doble instancia, que consiste en dos etapas : la primera
desarrollada ante el magistrado, quien ordena el proceso. La segunda etapa se realiza
ante el juez quien escucha la prueba y dicta la sentencia.
2.- proceso formulario ( derecho de gentes ) Se denomina así por las formulas que el
magistrado va a adecuar , pautas para que el juez resuelva el caso. El juez no es un
funcionario sino un vecino del pueblo quien va a ser convocado por el magistrado.
3.- procedimiento extraordinario ( derecho romano-helénico ) Sistema que se
generaliza en la época imperial y que termina con la doble instancia. Será el juez un
funcionario designado por el Estado. Se caracteriza este procedimiento por la
incorporación de ciertas pruebas que no eran demasiado conocidas en los sistemas
anteriores, donde solo se contaba con la prueba testimonial. Aparecen luego la prueba
documental, la confesoria, la pericial, y la de presunciones.

En los derechos reales :

9
1.- propiedad quiritaria ( derecho civil ) Esta forma de propiedad solo podía ser
adquirida por los ciudadanos romanos y además necesitaba de estrictas formalidades
como la del cobre y la balanza
( mancipatio )
2.- propiedad bonitaria ( derecho de gentes ) Forma en que la propiedad se trasmite
de manera muy informal , como la traditio, y que puede ser ejercida tanto por
ciudadanos como por extranjeros.

En el ámbito de las obligaciones :

1.- Obligaciones de derecho estricto ( derecho civil ) Las obligaciones surgen de los
derechos personales ( contratos y delitos ) En este caso se basan en el derecho civil y
están basadas en el valor justicia, es decir que la voluntad de las partes debe
interpretarse según la estricta letra del contrato.
2.- Obligaciones de buena fe ( derecho de gentes ) Basadas en el derecho de gentes
tienen en cuanta el valor equidad donde se tiene en cuenta las circunstancias del caso
y la intención de las partes.

DERECHO PUBLICO Y PRIVADO

Para los juristas de hoy la distinción es bastante clara : el derecho publico son
las normas que se refieren a la organización del Estado y sus relaciones con los
particulares, mientras que el derecho privado comprende las normas que rigen las
relaciones entre los particulares.
Pero existe otra forma de clasificar ambos derechos : todo depende si los
particulares pueden modificar o no las disposiciones emanadas del ordenamiento
jurídico.( D: 2, 14, 38 ) Por eso se habla de un derecho publico o derecho imperativo
y derecho privado o derecho voluntario. Si las pueden modificar estaremos frente al
derecho privado. Pero si no las pueden modificar se tratará de derecho privado. Así
dentro del derecho civil si hablamos de la compraventa las partes podrán disponer
quien se hará cargo de los gastos. Pero si hablamos del derecho de familia, del
derecho de locación de cosas o del derecho laboral habrá numerosas disposiciones
legales que no podrán ser modificadas por los particulares. Y es más : habrá derechos
que no pueden tampoco ser modificados por los particulares como el derecho
administrativo, el derecho penal o el derecho constitucional.
La solución más atinada parece ser la que plantea AMBROSIONI cuando dice
que la distinción entre derecho publico y derecho privado resulta del enfoque que se
haga de una institución jurídica según primer el interés particular o el interés público.
En el derecho romano la distinción entre derecho publico y derecho privado la
formula ULPIANO ( D. 1, 1, 1, 2 ) donde plantea una solución muy sencilla : es
derecho público el que se refiere a la organización del Estado y es derecho privado el
que rige las relaciones entre los particulares.

10
Otra distinción que habrá que tener en cuenta en Roma era la relativa a delitos
del derecho publico ( crimina ) y delitos del derecho privado ( delicta ) Los delitos
del derecho público traían como consecuencia la imposición de la pena por parte del
Estado, no dependiendo estas acciones de la voluntad de los particulares. Son penas
físicas como la esclavitud, la muerte o la deportación. Ejemplos de crimina eran el
parricidio, alta traición o el atentado contra algún funcionario. En cambio en los
delitos privados eran los particulares quienes accionaban a fin de obtener penas
pecuniarias. Así en la iniuria, la rapina, el furtum y el damnum iniura datum.

DERECHO NATURAL :

En la jurisprudencia clásica se tiene en cuenta una clasificación fundamental


que distingue entre derecho humano y derecho divino, según el dialogo se establezca
entre los hombres o entre estos y los dioses. Si nos ocupamos del derecho humano
tendremos que tener en cuenta la clasificación de GAYO ( G: 1, 1 ) a través del ius
civile y el ius gentium.
El Derecho civil está constituido por las normas de derecho que corresponden a
la ciudad
( civitas) mientras que en el ius gentium la naturalis ratio lo ha introducido en todos
los pueblos. Para algunos autores este ius gentium se identifica con el derecho
natural. Así GAYO habla de ius gentium identificándolo con la naturalis ratio y el ius
naturalis. Las normas del ius naturalis se aplican a todos los hombres.
Estos conceptos corresponden a la idea romana, mientras que las doctrinas
actuales distinguen entre iusnaturalismo y positivismo, lo que convierte al tema en no
más que una postura filosófica. más que una explicación sobre el mismo. La razón de
esta división consiste en saber si existen o no principios que no están expresamente
escritos en la ley ( principios generales del derecho) y la posibilidad de oponer estos
principios a lo estrictamente escrito en la ley.
En D 1, 5, 4, 1 FLORENTINO hace dudar de la identificación entre el derecho
natural y el derecho de gentes. “ La esclavitud es una institución del derecho de
gentes, por la cual uno está sometido , contra la naturaleza, al dominio ajeno. “
ULPIANO realiza una clasificación tripartita : el derecho natural que está
dirigido a todos los seres vivos, el derecho gentes que es aplicable a todos los
hombres de todas las naciones y el derecho civil que es el derecho propio de cada
ciudad.

III) CORPUS IURIS CIVILIS

11
La exigencia de llevar a cabo una unidad jurídica en el Imperio, el ideal de
recoger y transmitir la obra de los juristas romanos clásicos, la aspiración de
conservar las leyes precedentes de forma que quedara unida a ella la propia actividad
legislativa, movieron a Justiniano a llevar a cabo la obra de compilación (reunión
ordenada de distintas constituciones imperiales y opiniones de los juristas) llamada
Corpus Iuris Civilis.

Dicha compilación comenzó con lo que se llamó el Código que agrupó


constituciones imperiales, tomando como base los Códigos Gregoriano,
Hermogeniano y Teodosiano, teniéndose noticia de dos versiones el Codex Vetus
(529 dC) y el Codex Novis (533 dC), el cual tuvo en cuenta las llamadas
Quinquaginta Decisiones, constituciones imperiales que dirimieron controversias
entre los juristas clásicos, especialmente los proculeyanos y los sabinianos. La
comisión encargada de realizar esta tarea estuvo integrada por Triboniano, Doroteo,
Constantino Menna y Juan

Parte original, sin precedentes, del Corpus va a ser el Digesto o Pandectas,


agrupación de iuras (opiniones de los juristas). En su mayor parte va a abarcar
opiniones de los juristas de la ley de las citas (Papiniano, Ulpiano, Paulo, Gayo y
Modestino), tomándose también pasajes de Cervidio Scævola, Juliano, Marciano,
Pomponio, Javoleno, Africano, Marcelo, Celso, Florentino, Labeón, Próculo, Sabino,
entre otros. El trabajo va a estar terminado en 533 y va a entrar en vigencia con la
Constitución Tanta. La comisión encargada de esta labor será integrada por
Triboniano, Anatolio, Teófilo, Cratino y Constantino, entre otros. Sin lugar a dudas,
es la parte más trascendente del Corpus ya que se nos muestra con nitidez el espíritu
de los juristas romanos, a través de la resolución práctica de las cuestiones jurídicas
que les eran sometidas.

Ahora bien, el volumen y la complejidad del Digesto traían aparejadas no


pocas dificultades para el estudio de las instituciones jurídicas. Así, Justiniano, a
través de la Constitución Deo Auctore va a ordenar la elaboración de un tratado
elemental de derecho dirigido a la enseñanza, que va a ser conocido como las
Institutas. Ellas se van a basar en obras similares de juristas como Marcelo, Ulpiano,
Florentino y, especialmente, Gayo. Este autor va a dividir las instituciones jurídicas
en tres áreas: De las personas; de las cosas; de las acciones. Nuestro programa, en lo
que se refiere a las instituciones, sigue este plan de exposición. Las Institutas van a
tener verdadera fuerza legal, de acuerdo a lo determinado por Justiniano en la
Constitución Tanta.

Finalmente, no obstante lo ordenado por Justiniano al sancionar el Código,


vamos a encontrar lo que se va a conocer como las Novelas, es decir todas aquellas

12
constituciones imperiales sancionadas entre la puesta en vigencia del Código y la
muerte de Justiniano.

Cabe aclarar que, como muestra de su imperium, Justiniano va a autorizar a los


juristas encargados de la compilación a modificar, suprimir y adaptar los textos
clásicos para compatibilizarlos, en lo que se van a llamar las interpolaciones
(emblema triboniano).

IV) LAS ESCUELAS

Después de la caída del Imperio Romano de Occidente (476), sobrevino un


período en el cual se acentuó la vulgarización del Derecho Romano, el que se fue
adaptando con rasgos de evidente tosquedad a las necesidades de los reinos bárbaros,
notándose no obstante su marcada superioridad frente al derecho consuetudinario de
estos pueblos.

En el s. X en las universidades itálicas de Ravena, Pavía y sobre todo en


Bolonia van a reverdecer los estudios sobre el Derecho Romano, a través del estudio
del Corpus Iuris Civilis, el cual había tenido una vigencia legal muy efímera en Italia
(durante la dominación de Justiniano).

A partir de este momento, vamos a poder hablar de escuelas de Derecho


Romano, las que se van a diferenciar según cuáles sean los destinatarios de su labor,
cuál sea su material de estudio y cuál sea su método. Así encontraremos a la escuela
de los glosadores, la escuela de los comentaristas, la escuela humanista y la escuela
histórica.

A) ESCUELA DE LOS GLOSADORES2

Esta escuela se va a desarrollar en la Universidad de Bolonia después del


citado redescubrimiento del Corpus Iuris Civilis. Su labor va a estar destinada
eminentemente a la enseñanza universitara, a través de la cual el Derecho Romano se
va a difundir en toda Europa. Trabajaron sobre el Corpus Iuris Civilis, la Lombarda y
los Libri Feudorum (derecho feudal lombardo compilado), utilizando el método
exegético, que consiste en interpretar la ley a través de su texto, analizando

2 Puede consultarse MARGADANT: La segunda vida del Derecho Romano”. Grupo Editorial
Miguel Angel Porrúa S.A. México. 1986;capítulo 9,disponible en
www.bibliojuridica.org/libros/libro.htm?l=553

13
estrictamente su significado gramatical. Lo van a hacer a través de las glosas (notas o
comentarios por los cuales tratan de aclarar el alcance de un pasaje del Corpus), tanto
marginales como interlineales. Por otra parte, y como muestra de su afán didáctico,
van a confeccionar Summas (resumenes de textos jurídicos de los que se intenta
extraer reglas generales), Cassus (creación de casos imaginarios para explicar textos
jurídicos), Distinctiones (exposición de distinciones conceptuales) y Dissensiones
Dominorum (colecciones de controversias). Dentro de sus principales integrantes
encontramos a Irnerio, Azón, Odofredus, Placentino, Búlgaro, Martino, Jacobo, Hugo
y Acursio, quien va a compilar en la Gran Glosa la obra de sus maestros.

B) ESCUELA DE LOS COMENTARISTAS3

También se los conoce, en una denominación poco feliz, como post glosadores.
Una de las caracterizaciones más atinadas nos la da Wieacker quien los denomina
Consiliares (dictaminadores). En efecto, dirigen su labor a la aplicación práctica del
derecho, es decir a elaborar dictámenes para resolver casos jurídicos prácticos.
Además de analizar el Corpus, estudian el derecho estatutario de los municipios
italianos, el derecho canónico y la costumbre. Por otra parte, también siguen otro
método, el dialéctico aristotélico, con el que a través del conocido camino: tesis –
antítesis – síntesis; llegan a la mejor solución para el caso concreto. Dentro de sus
autores más importantes encontramos a Bartolo de Sassoferrato y Baldo de Ubaldis.

C) ESCUELA DE LOS HUMANISTAS4

3 Puede consultarse MARGADANT: La segunda vida del Derecho Romano”. Grupo Editorial
Miguel Angel Porrúa S.A. México. 1986;capítulo 11,disponible en
www.bibliojuridica.org/libros/libro.htm?l=553
4 Puede consultarse MARGADANT: La segunda vida del Derecho Romano”. Grupo Editorial
Miguel Angel Porrúa S.A. México. 1986;capítulo 16,disponible en
www.bibliojuridica.org/libros/libro.htm?l=553

14
Estos juristas renacentistas se van a oponer totalmente a los glosadores y los
comentaristas, pretendiendo que el Derecho Romano debe examinarse a la luz de
fuentes históricas, filológicas y literarias, a fin de depurar al Derecho Romano, tal
como era conocido, de todas sus impurezas. Van a endiosar, de alguna manera, el
Derecho Romano Clásico. Entre sus miembros vamos a encontrar a Alciato,
Cujacius, Zasio, Budeo y Donadeu, entre otros. Varios de ellos van a emigrar de
Francia, después de la noche de San Bartolomé, principalmente a Holanda, dando
origen a lo que se llamó la jurisprudencia elegante, en la que van a trasladar todo su
trabajo de depuración del Derecho Romano a la práctica, detestanto, está de más
decirlo, a las interpolaciones. Tributarias de esta escuela van a ser la escuela del
Derecho Natural de Grocioy la escuela estatutaria holandesa de Vinnius, las que
sostienen la existencia de un derecho común a todos los pueblos, nacido de la razón
humana, e inmodificable por los accidentes históricos que puedan ocurrir.

D) ESCUELA HISTORICA5

Esta escuela se va a desarrollar en el s. XIX en Alemania, donde el Derecho


Romano había llegado a través de los glosadores, y se aplicaba en el Tribunal
Cameral del Imperio. Su principal exponente fue Savigny, quien apartándose del
racionalismo ahistórico humanista, redescubre al derecho como una manifestación
histórica que responde en su evolución al espíritu del pueblo.
En su país se enfrentó con el movimiento codificador, personalizado en Thibaut, a
quien le recomendó no encerrar el libre desarrollo del derecho alemán en la coraza
de unos códigos y volver transparente el derecho alemán existente mediante
dogmática e investigación histórica, incluyendo en el arsenal de elementos
inspiradores el Derecho Romano. Los continuadores se Savigny van a dirigir su
trabajo en tres direcciones: a) la investigación del derecho germánico, por ejemplo
la copropiedad “Gesamte Hand” (Grimm, Beseler); b) la del Derecho Romano
visto desde el ángulo histórico (Mommsen, Bluhme, Karlowa, Mitteis, Lenel) y c)
la Pandectísica, que estudia el Derecho Romano con el fin de construir con sus
elementos una firme armazón de dogmática, aprovechable para la práctica jurídica
(Puchta, Arndts, Brinz, Windscheid).

MARIO ANTONIO MOJER


PROF. TITULAR
Catedra I de DERECHO ROMANO

5 Puede consultarse MARGADANT: La segunda vida del Derecho Romano”. Grupo Editorial
Miguel Angel Porrúa S.A. México. 1986;capítulo 29,disponible en
www.bibliojuridica.org/libros/libro.htm?l=553

15
ENRIQUE JULIAN MALLO
PROF. ADJUNTO
Catedra I de DERECHO ROMANO

16
BIBLIOGRAFIA

AMBROSIONI : * Lecciones de Derecho Romano. Ediciones Librería Jurídica. La


Plata, 1965.

DI PIETRO : * Derecho privado romano . Ediciones Depalma. Buenos Aires, 2001.

GAYO : * Institutas. Traducción y notas de A. Di Pietro. Abeledo Perrot . Buenos


Aires, 1987

GAVERNET – MOJER: * El Romano, la Tierra, las Armas. Ed. Lex. La Plata, 1992

GUILLEN : Sinopsis de historia de Roma. Fondo editorial de derecho y economía .


La Ley S.A. Buenos Aires, 2004.

JUSTINIANO : * Institutas. Traducción y comentarios de M. Ortolan. Librería de D.


Leocadio Lopez. Madrid, 1884.

* Corpus Iuris Civilis - Cuerpo del Derecho Civil Romano. Traducción de D.


Ildefonso L. García del Corral. Jaime Molinas Editor. Barcelona, 1889.

KUNKEL : *Historia del Derecho Romano. Editorial Ariel S.A. Barcelona , 1989.

LAPIEZA ELLI : * Historia del derecho romano. Cooperadora de Derecho y


Ciencias Sociales. Buenos Aires, 1981.

MARGADANT: * La segunda vida del derecho romano. Grupo Editorial Miguel


Angel Porrúa S.A. México. 1986 (se puede ver en
www.bibliojuridica.org/libros/libro.htm?l=553)

MIQUEL : * Curso de derecho romano. PPU . Barcelona, 1887

MOJER : * La ley de las XII tablas. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la


Universidad Nacional de La Plata. La Plata, 1994.
*
El procedimiento romano. Fondo Editorial de Derecho y Economía. La Ley S.A.
Buenos Aires, 2002.

MOMMSEN : * Historia de Roma. Aguilar sa de ediciones . Madrid, 1987.

17
TALAMANCA :* Istituzioni di diritto romano. Dott A. Giuffré Editore. Miliano,
1990

VOLTERRA : * Instituciones de derecho privado romano. Editorial Civitas S.A.


Madrid, 1986.

18

También podría gustarte