Está en la página 1de 3

PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA

TP Nº1 Taller de Alfabetización Inicial en Lectura, Escritura y


Literatura
2023
1 – Teniendo en cuenta el texto “Derechos Humanos y formación
docente en tiempos de racionalidad neoliberal” de Julieta
Elizabeth Santos y el texto “Educación de adultos y actualidad.
Algunos elementos para reflexionar” de Lidia Rodríguez
recapacite sobre la película “Diagnóstico esperanza” de (César
González, 2013)
https://www.youtube.com/watch?v=E8WwXbvjw3g
Tenga en cuenta los siguientes conceptos:
- La construcción ideológica/discursiva del sujeto analfabeto hoy.
- Cómo es descripto el “adulto no escolarizado” en el actual
contexto histórico.
- Cuál es su identidad cultural.
- Negación de “otros aprendizajes”
- Proyecto civilizatorio neoliberal
- Vulneración de derechos.
2
- Rol de lxs educadores
2 - Desde sus inicios en el siglo XIX, la alfabetización de adultos
estuvo regida por el molde de “déficit”. El enfoque educativo desde el
sistema centralizado de instrucción pública estaba presidido por una
perspectiva basada en la desconfianza en los sujetos sociales
marginales que pudieran construir su integración social por fuera de
la cultura letrada. El efecto consecuente conducía a la
subordinación del analfabeto a la cultura hegemónica.
Haciendo caso omiso a la tradición normalizadora hegemónica, la
Campaña de Reactivación Educativa de Adultos para la
Reconstrucción concibió al adulto iletrado como portador de una
cultura particular propia. Esto podemos detectarlo en el
documental del Grupo Mascaró Cine, en la experiencia de
alfabetización desarrollada en el barrio CREAR, implementado por la
Dirección Nacional de Educación de Adultos, durante el gobierno de
H.J. Cámpora, en 1973.
DOCUMENTAL:
https://www.youtube.com/watch?v=R7xcUj9ZNHw&t=900s

A – Describa cómo son entendidxs lxs sujetxs pedagógicxs que describe el documental.
¿Cómo influye el contexto sociohistórico?

B – ¿Qué significó para estas personas, situadas en el barrio de Villa Obrera”, de la


provincia de Neuquén, la práctica de saber leer y escribir? Tenga en cuenta la mirada
sobre la alfabetización de Paulo Freire en su libro. “La educación como practica de
liberación.

3
C - ¿Qué propuesta pedagógica emergieron de las expresiones de lxs educandxs del
proyecto de alfabetización de adultos en un barrio de Neuquén relacionadas con sus
condiciones de vida, sobre la situación estructural y coyuntural sobre el tema de la
pobreza? ¿Cómo juega lo colectivo y pensar a la escuela como parte de la comunidad?
D – Encuentra alguna similitud con lxs sujetxs protagonistas de la película de Cesar
González “Diagnóstico esperanza”.

3 – En el texto de “la importancia de leer” de Paulo Freire, el educador dice: …


“Inicialmente me parece interesante reafirmar que siempre vi la alfabetización de
adultos como un acto político y como un acto de conocimiento, y por eso mismo un acto
creador” …. Teniendo en cuenta esta afirmación reflexione sobre la relación pedagógica
entre educando y educador en el documental “Uso mis manos, uso mis ideas”.
4 – Antes de concluir el trabajo y reflexione sobre la frase: … “Lo necesario es hacer de
la escuela un ámbito donde lectura y escritura sean prácticas vivas y vitales, donde leer
y escribir sean instrumentos poderosos que permitan repensar el mundo y reorganizar el
propio pensamiento, donde interpretar y producir textos sean derechos que es legítimo
ejercer y responsabilidades que es necesario asumir” …
Delia Lerner, 20014

Recuerden los datos obligatorios de los TP:


• Nombre y apellido – DNI – Carrera que están cursando
(Profesorado/Tramo o Diplomatura, según corresponda) – Sede
(Belén de Escobar/ Fupe Virtual/ Sede Hijos) - año de cursada.
• Materia
• Nombre y apellido del o la docente
• El archivo debe subirse en PDF (si o si) No Word

También podría gustarte