Está en la página 1de 12
Retrato de Felipe Il, por ‘Alonso Sanchez Coello, Lacalda de Constant de los turcos (1453) y la emigracion de los sablos griegos, portadores de valiosas obras artisticas y literarias, sobre todo, de Platén y de Aristote: les, Larelacién entre los occidentales y los griegos, con motivo de las tenta- tivas de unién de la Iglesia Catdlica on la griega. Los grandes descubrimientos mart ‘mos, mediante los cuales Europa se abre al resto del mundo. Lainvencién de a imprenta, que per- mite la ditusion de las obras clésicas. * E! avance de las universidades. * El progreso de ta burguesia. ee meas | * El descubrimiento dela antigiedad entraiab la plena revelacin del hombre ‘con sus instintos y su razén omnipoten- te y dela vida material eon sus placeres yy bellezas, que habia desterrado laconcep- ‘iin ascétice ycristiana del medioevo. ‘Juan Luis Alborg El Renacimiento europeo y espafiol =———— Recibe el nombre de Renacimiento la época que comienza en Europa en el siglo XV y se extiende hasta el XVII. Se caracteriza por el conjunto de fenémenos politicos, religiosos y culturales que —como dice Guiller- mo Diaz-Plaja— “‘sustituye el cuadro espiritual de la Edad Media”. Al flo- fecimiento de todas las manifestaciones artisticas, se agrega un vigoro- so despertar de todas las formas del pensamiento humano. Desde el punto de vista histérico, es el momento que sucede a la Edad Media y que inaugura la Edad Moderna. EI nombre Renacimiento proviene del francés “Renaissance” y fue creado por escritores y criticos del siglo XVIII que vieron en esa revolucién moral y artistica un retorno a la antigiedad clasica, un “renacer" de los ideales en que el mundo antiguo se habla inspirado. Este despertar se produce en Florencia, en los albores del siglo XV, pero no queda encerrado en Italia; se extiende a todos los palses del con- tinente europeo, que le ponen su sello propio. En Espafa, lo mas vivo y firme del espiritu medieval logra una intima alianza con el Renacimiento. De ahi que se diga que se extiende mas alld de los tiempos renacentistas. El auténtico Renacimiento espafiol se produce en el perlodo de ago- tamiento del Renacimiento italiano. Descansa sobre las tradiciones po- pulares, mas que sobre fuentes griegas y latinas. Italia lega a Espana to- do lo que ella ha descublerto, tanto de los griegos como de los romanos, y ésta lo aprovecha para alcanzar su propia madurez. Ademas recibe el préstamo de otras culturas, como la ardbiga y la judia, la de todos los palses de Europa, a través de sus dominios, y de la realidad americana, a través de sus colonizadores. En el siglo XVII, se lleva a cabo el reagrupamiento y la ordenacién de ese legado cultural. Sus caracteristicas fundamentales ‘+’ La consideracién antropocéntrica del mundo. El hombre, poseedor de una nueva escala de valores, es centro y finalidad de todas las cosas; busca el desarrollo arménico de sus facultades fisicas y espirituales y esta orgulloso de su saber. Ama la belleza. El sefior feudal se con- vierte en un cortesano. En el Ambito religioso, aparece también un tipo definido: el aspirante “‘a la pureza cristiana de los primeros siglos”. En el aspecto cultural, “el estudioso Ileno de curiosidad universal”. ‘+ Imitacién de los modelos griegos y romanos. * Afan de investigacién en el émbito cientifico, con e} objeto de lograr una nueva interpretacién de los fenémenos naturales: + La visién del mundo como lugar de pleno goce. ‘+ La estimacién del cuerpo como fuente de placer. + La valoracién de la inteligencia. + La razén aplicada al hombre y a la naturaleza. * La naturaleza vista como parte viva del universo, del que el hombre es la medida. 63 Scanned with CamScanner oma tb 2 relorno a la antigiedad clasica no se cabo por mero deleite o ansias de con- erla al patrimonio espiritual cristiano, contrario, sponde a un anhelo de ex- la postura del hombre de esa época so- Tierra y de cantar nuevamente las be- de lo creado. Esto esclarece el hecho e no renuncien a su crstianismo: creen existencia de Dios, en la inmortalidad ma y tienen fe en la virtud moral. Co- ynsecuencia de ello, muchos tratan de izar el platonismo y toda la filosofla pa- con el cristianismo (Teologia platénica, xrsilio Ficino), para demostrar que, en ad, no se oponen entre si. Este movi- 0 Se denomina Humanismo cristiano. rincipales representantes, en Italia, son 2a Nicolas V y el neoplaténico Marsilio >, director de la Academia de Florencia uctor al latin de obras de Platdn, Ploti- otros. * Humanismo y Renacimiento son las s notas con que se define a si misma la eva época. Ambas pueden sintetizarse tuna sola: el renacimiento de! humanis- ) griego. Angel Gonzalez Alvarez Carlos | de Espafia 4600 - Nace en Gante, Es hijo de do-) fra Juana la Loca y de Felipe el Her- ‘oso; eto de los Reyes Catélicos y | de Maximiliano de Austra y dofa Ma- fla de Borgofa:.) <) eavetiuset 1816 - Cine fa corona de Espafia des ppués de a muerte de Fernando el Ca t6lico, Ob ob eT NENT 1519 Es emperador de Alemania des->| pues de la muerte de Maximiliano Uega a ser el monarca mas poderos« de Su tleMp0. oh aut esa 1555-1856 - Cuando abdica, repart | sus dominios entre ea ret nando (el Imperio) y i Felipe | corona de Espaha), = -Muere en el Monasterio dele. | de Yuste (Céceres), Humanismo no es Renacimiento | i ia espiri Italia en jg EI Humanismo es una tendencia espiritual que nace 77 alla en jog ultimos afios del siglo XIV (Trecento), florece en el silo Sree < to) y perdura hasta la primera mitad del xvi (cing euro) a estos dog ltimos siglos, se produce su expansion por io a ronan ; Durante mucho tiempo, los términos Humanism lento fue. ron empleados erréneamente como sinonimos. De ahi que no se enten, Giera con absoluta claridad que el primero solo es H” asp lel segun, do, o bien, el preludio de ese gran complejo eau orec Dante, Petrarca y Boccaccio pueden considerarse [os br-cursores da Humanismo. Dante (1265-1321), en La Divina Comedia, aligié como guia a Virgilio en su viaje al infierno. Petrarca (1304-1374) intento rivalizar con los poetas latinos y murié con la cabeza apoyada sobre un Manusorito de Virgilio. Boccaccio (1313-1375) cultivé con verdadero entusiasmo ¢] es. tudio de los autores griegos y latinos. : icio las ideas medievales (teocentrismo) y dar tela de jui piosnteoncia 8 una respeieh mas humana del mundo (antropocentrs. mo), alejada de una profunda preocupacion por la vida ultraterrena, el Hy. rier igmo estimula el estudio admirativo de las literaturas clasicas (grie. ga y latina) y presenta la vida de aquellos pueblos como el ideal de hy. fhanidad, desde el punto de vista polltico, literario ¥ social. Su primer interés se orienta hacia la forma estética, hacia la perfects latinidad y hacia la fuerza y hermosura oratorias. Y como la educacién clasica es la Unica digna del hombre, siguen a Cicer6n y adoptan el non. bre de humanistas (de! latin humanus, “culto’) para designar a los hom. bres versados en las letras antiguas. Con el Humanismo comienza la teorla de la imitacién, y:lameta de sus cultivadores es lograr la perfeccion formal en sus obras, de tal mane. ra que puedan emular las de Virgilio, Horacio o Cicerén. ; El objetivo del Humanismo * es darle al hombre la percepcién direct de su propio mundo y, con ese fin, el arte para representarlo, la literatura para comunicar sus valores, la ética y la politica para dominarlo y cons truirlo. La Epoca Aurea Los Reyes Catdlicos propician el advenimiento de un periodo de es plendor que enriquece los caminos espirituales de Espasa. La aspiracin de Fernando de extender su influencia por toda Europa culmina con l llegada al trono de su nieto Carlos |. Con él, se consolida la hegemonla de la Peninsula. Comienza, entonces, una nueva etapa yi . para las letras espafiolas, Wu se conoce con el nombre de Siglo de Ore, pues se considera que sU M0 mento mas fecundo comprende los ultimos cincuenta afios del siglo y los primeros cincuenta del XVII. Respecto de esta denominacidn, ha versas posturas: algunos lo sitdan entre 1500 y 1680; otros, entre 1684 080 La eriticg getusl prefiere llamar Epoca Aurea a los dos siglos © a a i completa: deed venimiento de Carlos | (1516) hasta la muerte & La Epoca Aurea’ puede dividirse en dos ciclos: * El de plenitud renacentista, i d , que abarca los reinad veer mer Renacimiento) y de Felipe Il (Segundo Rensecacaton — Prim a ler Renacimlento: se caracteriza por su clasicismo grecorromand; be | universal, ; sin dejar de ser espafol, recibe la influencia de Italla y sid? linea pagana que.cunde por toda Europa. Scanned with CamScanner Garclaso de la Vega, poeta y cort presenta el ambiente espiritual del Primes gnacimiento. Fray Luis de Leén y los misticos carmeli- , Santa Teresa de Jesis y San Juan de la uz, desarrollan su obra durante el Segun- Renacimiento. * En la decision del emperador se con- aban la voluntad imperial de origen ménico y el espiritu de cruzada 0 gue- santa, engendrado en Espaita durante luchas contra los moros y heredado de abuelas espafioles. Angel del Rio Felipe 527 - Nace en Valladolid. Es hijo pri- nogénito de Carlos | y de Isabel de ortugal. Su madre orienta su educa: idn y su padre se preocupa por su rmacién politica y diplomatica. 543 - Se casa con Maria de Portugal. esta unidn, nace el principe don alos. cea tia - Ya viudo, contrae matrimonio n Marla Tudor y recibe el titulo de y de Napoles aes : ue otros hagan las guerras; /t0, Aus- z, casate.” | monio ~ Segundo Renacis imiento: Espana defi Segundo Jotiende sus ideales politicos y religi ualquier influencia extranjera que pueda destrult 9u untded none ec {ohacentistes europeas, ya asimiladas, adguleren un co * El Bar Cide com ts see Tues Ge! reinado de Felipe IV, cuyo nacimiento coin- Panola sc Ceclinacisn politica y el estancamiento de la sociedad es. Bdmira tee duce una desvalorizacién del mundo y del hombre; 36 n la cultura grecorromana, pero con un criterio diferente, PRIMER RENACIMIENTO Epoca de Carlos | SIGLO XVI SEGUNDO RENACIMIENTO Epoca de Felipe I! sso h EPoca AUREA, BARROCO Epoca de Felipe IV y de Carlos Il Primer Renacimiento: la Espafia imperial de Carlos | Gon Carlos | de Espafia y V de Alemania se establece en la Peninsula la Casa de Austria, es decir, la dinastia de Habsburgo. Esta Casa da a Espafia cuatro reyes més: Felipe Il, Felipe Ill, Felipe IV y Carlos Il. Todos ellos reinan entre los siglos XVI y XVII. El poderio de los Habsburgo se acrecienta mediante tratados y matri- : “Alii bella gerant; / tu, felix Austria, nube” *. Carlos | supedita toda su politica a la defensa del catolicismo *. De ahi su decidida actuacién contra los protestantes (1521-1555), quienes al- teran las ideas morales y politicas de su reino, Durante el reinado de Carlos I, se realizan conquistas y exploraciones que despiertan verdadera admiracién. Por este motivo, se dice que este monarca forma el imperio espaol allende los mares. Las naves hispanas dan por vez primera la vuelta al mundo (1519-1522) y se conquistan dos grandes imperios: Méjico (1519-1521) y Peri (1533). Segundo Renacimiento: la Espajia catélica de Felipe Il Felipe Il, el “rey prudente”, no obtiene el titulo: de Emperador, como su padre, pero gobierna un verdadero imperio constituido por tierras euro- peas, africanas, americanas, ocednicas y asidticas. Lucha contra el pro- testantismo y contra el Islam, para defender la causa del catolicismo, y jogra la tan ansiada unidad ibérica con la anexién de Portugal y, de su imperio colonial a la corona espafiola (1880). ‘Su época se caracteriza por el anhelo de implantar en el Nuevo Mun: do la civilizacion europea. 6! Scanned with CamScanner * 1586: Es cotoniado eye Espana y de sus posesiones § oe uropeas y amer- * Tercera boda con Isabel de Valois, hi ja 26 Enrique I, ey de Francia Tene jas, Isabel Cl ? talina Micaela HOA C= * 1561-La villa de Madrid es elevada a. Capital de la monarquia. Comienzan las obras de E! Escorial * 1570 -Cuarto matrimonio con Ana de Austria, Tiene cinco hijos, de los que S6lo sobrevive Felipe Ill ’ 1571- Victoria naval de Lepanto, / 1580 - Hereda la corona de Portugal, 1588 Destruccién de 1a Armada In- vencible espafiola. Quiebra del pode- rio hispénico. 1898 - Abdica los Paises Bajos en su hija Isabel Clara Eugenia. Muere en el Monasterio de San Lorenzo de El Es- Corial. ar de Castiglione (1478-1529): es- nbre de estado italiano. Su obra, 0 (en forma de didlogo), traza la del caballero renacentista, fren- medieval. i espaiiol acimiento eres del Ren: ae Se ate en Espafia, no ee aoe ruptura con la Wradiegg i tros Pi , J Sa oc urerae contacto oon las letras oléseas; la eee tina erisis en el seno de 128 CreENCIas religioga, * no teriza por: + ta fuse de Ia tradicién medieval con 10S nuevos aPOreS europe, * la valoracién que hace Eee 2 pasado; * la cristianizacién de la antig hi * la coexistencia de lo popular, local @ hispanico con la cultura unire, sal, recibida de la herencia clasica; * la unidad politico-religiosa; \ / Dla armonizecién de tendencias contrapuestas (tradicién religiosa mas humanismo pagano); a * la fusién de idealismo y realismo; la nacionalizacién de temas extranjeros; la finalidad ética y didactica. El espajiol, para hablar con Dios iglo XVI, es ya débil la intencién erudita de denominar “caste Hana” nugstra lengua por haber tenido su origen en Castilla. Se habia ahora de espafiol o de lengua espafiola, pues el idioma adquiere un sign, ficado extrarregional y un nuevo contenido histérico-cultural. De ahi 5, extraordinaria difusion por algunos paises de Europa: es idioma de lag cancillerias; las imprentas de Venecia, Milan, Amberes, Bruselas, Paris y Lyon publican constantemente libros espafioles; se ensefia en numero sas universidades; se componen gramaticas y diccionarios de espafa en diversas lenguas vulgares; Castiglione 2, en II Cortigiano, proclama que saber hablarlo es ideal del perfecto caballero. Los gustos del habla cortesana implican una expresién Ilana, libre ds afectacién, pero depurada; seleccién, no invencién. El objetivo del siglo XVI es enriquecer e ilustrar la lengua, empleén dola en asuntos dignos y cuidando el estilo. As{ habian obrado los anti guos respecto del latin y del griego*. * iene de humanismo el apoyarse en el estilo de Cicerdn y de otros oradores latinos |... y tiene de hispanismo el responder a la natural facundia espafiola. Ramén Menéndez Pidal Scanned with CamScanner Nociones de preceptiva ‘ovela (del italiano novella, y éste del la- {in novella; de nova, nueva): obra litera- tia de cardcter narrativo y de cierta ex- tensién, centrada en un asunto ficticio, pero verosimil; escrita en prosa; excep- cionalmente, en verso. | Céliz que us6 Jesucristo en fa Uiti nay que, segén una leyenda, habla si- ondido. La novela y “El Lazarillo de Tormes” ituyer fgentada hacia tas mas altas emprosee y, al mismo tlempo, hacia la re lidad mds baja. Este dualismo no oc, tare bala. S6lo responde aun o La novela, nueva especie literaria Durante la Edad Media, las formas narrativas en prosa fueron la tébu- la —o el apdlogo— y el cuento, de Influencia oriental. En el siglo XV, Esta literatura derivé de la poesia épica, dejada a un lado en los si- glos XIV y XV por la aristocracia militar, avezade ya a los refinamientos Sortesanos y a los artificios del lirismo trovadoresco y de las escuelas alegéricas. Comenzé también, entonces, la influence social de la bur- Guesfa, que buscaba en obras més superficiales una diversién plenamen- te satisfecha por estos libros, La novela de caballeria De Francia vino. La novela de caballeria no nacié en Espafa, sino en Francia. All, la Suplucton de los ideales feudales a los cortesanos origin6 un tipo de nen vela en verso —el roman courtols 0 novela cortesana—, cuyos temas pro- Cedian de diversas fuentes. Los romans courtois, prosificados, Gainic, fon en las novelas de caballerias. Estas, Por sus fuentes de inspiracién, se agrupan en tres ciclos: * El bret6n, que comprende las novelas de la tabla redonda, larga serie en que se narran las hazafias del rey Arturo, de Lanzarote del Lago y de Galaz —su hijo—, y de otros caballeros bretones empefiados en la bisqueda de! Santo Grial ', * El carolinglo, que tlene como niicleo las guerras y reconquistas de Car- lomagno y las proezas de los doce pares y otros paladines de su corte imperial, * El grecolatino, cuyo punto de partida son las leyendas de la antigde- dad; por ejemplo, las relacionadas con la guerra de Troya. Se produce en estos libros una traslacién de los ideales religiosos medievales, puestos de manifiesto en las Cruzadas: no es la fe, sino el amor humano 10 que impulsa al caballero andante, encamacién’a la vez del herolsmo, la fidelidad amorosa, la defensa de los débiles y opriml- dos, slempre en lucha contra fantésticos personajes y viviendo las més extraordinarlas aventuras. Es nota caracteristica |a idealizacién de la mu- Jer, duefia de sus pensamlentos, a quien ofrece sus victorias, 85 Scanned with CamScanner Es, pues, de saber que dalgo, los ratos que estaba ocinso (que &Fo Jos mis del ao), se daba a ler ibres ae a leias con tanta afin y gusto que Ov si de todo punto el ejrcico de a cat 3 In administraion de su haiend:y De® 312 tas sucuriosidad y desatno en sto Ue °° id muchas fanegas de sembradura para Pr der comprar libros de cabaleias en 40° vantes. leer: -“ Miguel de Cet El ingenioso hidalso Don Quijote de la Mancha. maese Nicos le dio en las de Amadis de Gaula. ¥ Yel primero que manos fue Los cuatro dijo el Cura: =Parece cosa de misterio ésta: porque, spin he oido decir, ese libro fue el primero de ceabalerias que se imprimié en Espana ¥ tO” ds los dems han tomado principio y origen déste; y asi, me parece que, como a dogmati- zador de una secta tan mala, le deberos, sin fexcusa alguna, condenar al fuego. No, setor — ae Los monélogos del protagonista, agudos y amargos al revitalizan su entorno. pSnrave et meme ereal Algunos apartes confieren a la novela una dimensién dramatica, pues es la verdadera representacién de una vida, Lazaro cumple con el ideal lingulstico del siglo XVI: “. . . el estilo que tengo me es natural y sin afetacién ninguna escribo como hablo..."'#. ‘Me en mero testigo de los tray * Llana y a todos comin, la prosa de Lazaro en su progreso desem: barazado exige adivinar, tras la letra impress, el ritmo y el tono de una voz... Francisco Rico Scanned with CamScanner

También podría gustarte