Está en la página 1de 26

Contabilidad Administrativa

Guía de estudio
Bloque I
Módulo 6

Licenciatura en Mercadotecnia Digital


Índice

Organizador gráfico ............................................................................................................................................................................. 2

Introducción............................................................................................................................................................................................ 3

1.1 Relevancia de la contabilidad en la empresa ..................................................................................................................... 5

1.2 Tipología de contabilidad ........................................................................................................................................................ 10

1.3 El propósito de la contabilidad administrativa ............................................................................................................... 13

1.4 Nociones generales de la contabilidad en los negocios ............................................................................................. 17

1.5 El rol del administrador en el estudio de costos ........................................................................................................... 19

Recapitulación y conclusión .......................................................................................................................................................... 23

Fuentes de consulta......................................................................................................................................................................... 25

1
Organizador gráfico

Relevancia de la
contabilidad en
la empresa
Tipología de
contabilidad

Principios contables
Propósito de la
en un entorno
contabilidad
empresarial
administrativa

Nociones
generales de la
contabilidad en
los negocios

El rol del
administrador

2
Introducción

La contabilidad empresarial es la disciplina encarga de registrar todos los

movimientos de la empresa y clasificarlos para poder analizar e interpretar

cuáles son los resultados de la empresa y la situación en la que se encuentra.

Gracias a la contabilidad podemos saber cuál el estado de salud de nuestra

empresa y saber si vamos en una dirección positiva o negativa.

El objetivo principal de la contabilidad se basa en proporcionar información

económica a los gestores de la empresa para saber qué es lo que se está

haciendo, si se están consiguiendo, o no, las metas marcadas y tomar

decisiones en función de los resultados de la compañía.

Para que una empresa consiga tener un buen financiamiento en sus cuentas

y trayectoria financiera en general, debe tener controlados multitud de

actividades y registros que garanticen su estabilidad y continuidad. Es,

precisamente, a través de la contabilidad que destaca uno de los más

importantes, la contabilidad de la empresa, uno lo esencial en cualquier

modelo de negocio.

Gracias a la revisión y estudio de los datos, es posible implementar modelos

de control y llegar a la toma de decisiones en la empresa. La contabilidad

3
supone una importante fuente de información para la empresa y dentro de

la infinidad de ventajas que aporta su aplicación en el mundo empresarial.

Sin embargo, también podemos conocer en cualquier momento cuántas son

las cantidades exactas que debemos y cuáles son las que nos deben.

Además, permite diferenciar los gastos que crean los propietarios sobre los

que genera sus propios negocios, su estudio y aplicación nos alertan de los

gastos generales y las inversiones realizadas, nos ayuda a conocer el coste

de producción de un servicio o producto determinado permitiendo averiguar

el precio por el que debería vender.

4
1.1 Relevancia de la contabilidad en la
empresa

En la contabilidad financiera se debe calcular la utilidad del ejercicio, por lo

que es necesario hacer una valuación de los inventarios para calcular el costo

de ventas, la contabilidad de costos es la herramienta utilizada en el cálculo

y valuación de inventarios, aunque no sea especifica directamente en la

regulación contable la obligación de llevar esta clase de contabilidad, se

asume al existir la obligación de calcular el costo de ventas y valuar

inventarios para la contabilidad financiera.

Como herramienta que sirve de base a la contabilidad administrativa,

la contabilidad de costos no es regulada, pues la práctica de llevar

contabilidad de costos no está sujeta a principios o normas, ni tampoco es

obligada legalmente. Sin embargo, los elementos utilizados por

herramientas de la contabilidad administrativa están basados en la

contabilidad de costos.

La situación financiera del negocio se presenta en el balance general. Este

estado financiero muestra los activos que poseen el negocio a fecha

determinada y la fuente de obtención de esos recursos y derechos. Una de


5
las partidas incluidas en el capital contable dentro del capital ganado es la

utilidad del ejercicio, el cual representa el aumento en los recursos del

negocio generados por la operación del mismo en un periodo determinado.

La manera de hacerlo es enfrentando o calculando la diferencia entre los

beneficios económicos que obtuvo el negocio con los sacrificios económicos

que se hicieron para generarlos.

La información financiera presentada en el estado de resultados es de poca

utilidad si los elementos empleados para su elaboración no son de buena

aproximación en la realidad del negocio. Información de costos equivocados

y de cualquier índole puede hacer que el contenido de los estados financieros

no cumpla con la características de la información haciéndola de poco valor

para la toma de decisiones.

En una compañía comercial, donde la contabilidad financiera es aplicada, el

costo de venta está representado por el costo de venta de los artículos

vendidos, para tal efecto no se requiere un cálculo detallado, pues la

información de costos se encuentra resumida en las facturas de compra de

mercancía y/o en cuentas por pagar. Tratándose de la compañía

manufacturera, el cálculo de los costos de venta no es tan ligero pues la

6
información se tiene que resumir de distintas fuentes con mucho detalle. La

contabilidad de costos se enfoca a preparar minuciosamente el costo de

ventas que debe ser incluido en el estado de resultados de una compañía

manufacturera.

Todo producto nace como consecuencia de una idea, la cual se convierte en

el proyecto que se cuantifica en relación con las actividades necesarias para

realizarlo y los recursos requeridos, ya sea de manera estructurada o de

manera empírica. En ocasiones, es necesario hacer un estudio de costos para

comprobar si el producto o la idea son económicamente favorable para el

negocio y susceptible de venderse en el mercado.

Para llevar un registro de las operaciones efectuadas, deberá observar

ciertas reglas y procedimientos, los cuales constituyen a los principios o

fundamentos de la contabilidad, y para conocer la situación económica del

negocio en un momento dado, así como las ganancias o pérdidas que se

hubiese realizado, se formulan los llamados estados financieros, que se

denominan balance general y estado de pérdidas y ganancias.

Llevar registros contables es un pilar clave de cualquier empresa exitosa,

pues dan seguimiento de las finanzas del negocio y su continua

rentabilidad y con base a estos datos se toman decisiones estratégicas. La


7
importancia de la contabilidad radica en que, sin ella no sabrás cuánto dinero

entra y sale de la empresa ni podrás planear para el crecimiento futuro, las

estrategias contables hacen posible modificar el estado financiero de tu

negocio y permite elaborar los reportes de estados de resultados para las

proyecciones financieras que guían el camino a seguir.

Son los profesionistas los encargados en identificar, medir y comunicar la

información económica que servirá para la toma de decisiones, esto se suele

hacer a través de las cuentas por pagar, las cuentas por cobrar y otras

transacciones financieras de la empresa, y en la actualidad se usan software

de contabilidad para agilizar estas operaciones.

Los que llevan los libros de contabilidad se enfocan en detalles, mientras

que los contadores analizan el panorama financiero general de la empresa y

elaboran los reportes financieros para diseñar las estrategias contables, la

cual comprende las proyecciones y las declaraciones de impuestos.

Los software de contabilidad son muy útiles en esta época, aunque se debe

tener en cuenta que, aunque resultan instrumentos fiables, obviamente el

nivel de control que puede aportar un profesional de la contabilidad siempre

8
será superior, incluso a la hora de registrar e interpretar los datos en estas

herramientas.

La contabilidad es una parte fundamental de la buena administración de un

negocio y sus esfuerzos para construir una empresa fuerte. Su importancia

no radica solamente en la función que desempeña en el cumplimiento del

pago de los impuestos, pues además es una forma de llevar un registro de

las finanzas de la empresa, permitiéndole al gerente o a sus socios medir

objetivamente el desempeño de su negocio y dándoles la información

necesaria para la toma de decisiones en el presente y para hacer

planeaciones en el futuro.

9
1.2 Tipología de contabilidad

Es importante que tengas clara cuál es la clasificación de los tipos de

contabilidad que existen, para registrar los datos del modo adecuado en los

documentos contables y puedas tomar decisiones de la manera más óptima

posible. Elegir y basarnos en alguna de las variedades de contabilidad

dependerá de muchos factores, como son: el origen de los recursos, la

actividad de la empresa o el tipo de información que se trabaje.

Según sea el origen de los recursos podemos clasificarla en pública o

privada:

 Contabilidad pública. Ésta se encarga de registrar y estructurar las

operaciones que realizan todas aquellas instituciones públicas, es

decir, las dependientes del Estado.

 Contabilidad privada. Por su parte, la contabilidad privada controla

todas las operaciones realizadas por particulares, ya sean personas

físicas o jurídicas.

Según sea el tipo de actividad de la compañía encontramos la contabilidad

industrial, comercial, contabilidad de empresas extractivas y la

contabilidad de servicios:

10
 Contabilidad industrial. Un tipo de contabilidad a aplicar en empresas

que transforman las materias primas en productos elaborados.

 Contabilidad comercial. Control de los movimientos económicos y

financieros generados en una empresa que se dedica a comprar y

vender un producto específico ya terminado, preparado para su

consumo directo.

 Contabilidad de empresas extractivas. Una contabilidad específica

para aquellas empresas especializadas en la explotación de recursos

naturales.

 Contabilidad de servicios. Especializada para aquellas empresas que

se dedican a la prestación de servicios.

Por último, según sea la clase de información que se trabaje en la empresa

se clasificará en contabilidad financiera, contabilidad administrativa,

contabilidad fiscal, contabilidad de costes y contabilidad de gestión:

 Contabilidad financiera. Este tipo de contabilidad registra la

información relacionada con el estado financiero de la compañía, tal y

como su nombre indica. Sobre todo, destinada a los gerentes y socios

de la empresa.

11
 Contabilidad administrativa. Esta variedad de contabilidad está muy

enfocado a los aspectos más administrativos de la empresa, y se

emplea sobre todo para valorar el cumplimiento de los objetivos

establecidos y cómo mejorar la estrategia implementada. Muy útil

también para hacer previsiones y planificar las acciones y recursos a

emplear.

 Contabilidad fiscal. En cuanto a este tipo de contabilidad se emplea

para registrar y preparar los informes relacionados con las

declaraciones de impuestos a la Hacienda Pública y el pago de

impuestos.

 Contabilidad de costes. Esta contabilidad está más bien enfocada a

empresas de carácter industrial, donde deben hacer un análisis

minucioso de los costes unitarios de producción, su venta y, en

general, del proceso productivo que realizar la compañía.

 Contabilidad de gestión. Posee una visión más amplia que la

contabilidad de costes, ya que registra toda la información económica

y financiera de la empresa para poder tomar decisiones. Suelen

ofrecen información sobre cortos periodos de tiempo para analizar y

decidir.

12
1.3 El propósito de la contabilidad
administrativa

La contabilidad administrativa, está principalmente orientada a los

aspectos administrativos de la empresa, haciendo especial hincapié en que

dichos informes serán usados, única y exclusivamente, a nivel interno, para

la toma de decisiones del día a día en el negocio.

A través de la contabilidad administrativa los empresarios y contables

realizan informes con datos económicos básicos de la compañía para tomar

decisiones y realizar comparativas entre diferentes periodos de tiempo, así

como servirá de ayuda para detectar cualquier desviación de las metas u

objetivos empresariales propuestos con anterioridad.

Por tanto, es importante que tengas clara la definición de contabilidad

administrativa, refiriéndose esta al análisis y recolecta de datos económicos

y financieros con el fin de realizar informes que se usarán, únicamente, a

nivel interno. Este dato es muy importante, puesto que es lo marca la

gran diferencia entre contabilidad administrativa y contabilidad financiera,

estando esta última destinada a la obtención de datos económicos que son

relevantes para terceros externos a la empresa.


13
Características de la contabilidad administrativa

 La contabilidad administrativa está enfocada para la toma de

decisiones a nivel interno, y son informes que se dirigen,

mayoritariamente, a los dueños y directivos de la empresa en

cuestión.

 La contabilidad administrativa está muy centrada en

información relativa a los diferentes departamentos que componen

la compañía, tal como: inventarios, equipos, activos y pasivos, etc.

 Los informes administrativos que se preparan no se requiere que

estén preparados de acuerdo a los principios de contabilidad

generalmente aceptados, puesto que son de uso interno

exclusivamente.

 Los informes no tienen una fecha de presentación exacta. Al ser

informes internos destinados a gerencia, podrán realizarse y

presentarse de manera periódica o bien, cuando el gerente así lo

solicite.

 Los informes de contabilidad administrativa no son preciso que

traten información relativa a toda la empresa en su conjunto; sino

14
que pueden realizarse con datos de exclusivamente una unidad de

negocio o departamento concreto.

Entre los ejemplos de contabilidad administrativa que podemos encontrar,

sería el caso de la solicitud por parte de gerencia de un informe donde

queden plasmadas las entradas y salidas de inventario en el último mes,

para decidir qué productos reponer y cuáles no.

Objetivos de la contabilidad administrativa

 Facilitar a gerencia información básica sobre indicadores

fundamentales para el desarrollo del negocio, centrados básicamente

en el coste de los servicios, productos, equipos, etc.

 Generar informes relevantes para que los directivos puedan tomar

decisiones acertadas, objetivas y eficaces.

 Ayudar a evaluar el desempeño de cada uno de los

departamentos que componen la empresa, detectando los puntos

más débiles con el fin de encontrar formas de ir mejorando poco a

poco en cada aspecto relevante para el desarrollo de la actividad de la

empresa.

15
 Motivación de los administradores y del equipo en general para lograr

los objetivos de la empresa y hacerlos más partícipes de su

consecución.

16
1.4 Nociones generales de la
contabilidad en los negocios

La contabilidad es una ciencia global y universal, aplicable a todas las

empresas, tengan el tamaño que tengan y sean del sector que sean. Así,

entre las funciones de la contabilidad, encontramos:

 Registrar movimientos económico-financieros. Una de las

principales funciones de la contabilidad y, quizá, la más básica, es la

de realizar un registro de absolutamente todos los movimientos

económicos que se den en el día a día de la compañía.

 Informar. Porque, ya sea una empresa unipersonal o empresa de

mayor tamaño, como puede ser una sociedad anónima, la

contabilidad sirve para informar, de manera clara y veraz sobre la

situación financiera en la que se encuentra la empresa. Gracias a la

contabilidad sabremos si una empresa tiene suficiente liquidez y

solvencia o por el contrario, está al borde de la quiebra.

 Decidir. La contabilidad en una empresa sirve también para tomar

decisiones acertadas y correctas en tiempos más cortos y, además,

suministrar la información necesaria para planear, evaluar y controlar

dichas acciones. Porque las cuentas no sólo interesarán a propietario

en ese momento del negocio, también es conveniente llevar estos


17
registros, porque puede llegar el caso que debas presentarlos ante un

tercero, como puede ser una entidad financiera.

 Prever. La contabilidad permite realizar previsiones de ventas, de

gastos y de otros cálculos necesarios para una correcta

administración de la empresa.

 Comprobar. La contabilidad es una manera objetiva y fidedigna de

comprobar que todo va en orden.

18
1.5 El rol del administrador en el
estudio de costos
El administrador, gerente o empresario actuales tienen los mismos objetivos

que son que la empresa cumpla con sus objetivos y logre la eficiencia y la

eficacia “la organización es eficaz cuando los administradores escogen las

metas adecuadas y las consiguen, la organización es eficiente cuando los

administradores reducen al mínimo la cantidad de insumos

Los administradores son las personas que sacan adelante a la organización

ya que sin ellos podría haber errores al momento de establecer objetivos en

el estudio de mercados en tomar decisiones es decir en se cometería errores

en todas las actividades que realizan estos.

La figura del Administrador es de vital importancia dentro de las empresas,

especialmente cuando se trata de gestionar bien los recursos y de liderar los

talentos humanos. Un administrador siempre se encarga de realizar una

serie de actividades que le permiten a la empresa cumplir efectivamente con

las metas y objetivos propuestos.

Es importante saber cuál es el rol del administrador y con ello entender por

qué debemos tener uno dentro de nuestra empresa o negocio, aunque sea

una pyme.

19
¿Cuál es el papel del administrador de empresas dentro de una

organización?

Teniendo en cuenta entonces lo que se sabe sobre las teorías

administrativas y académicas, podemos decir entonces que un

administrador puede resumirse en el tipo de acciones que hace dentro de

una organización, las cuales se pueden sintetizar en:

 Planeación.

 Organización

 Dirección

 Control

Desde cuestiones básicas podemos mencionar que se trata de la persona

que sabe dirigir un equipo y los esfuerzos de los mismos con la finalidad de

aprovechar todas las oportunidades que logren que se pueda tener el mejor

de los resultados. Si bien puede parecernos un poco exagerado o muy

sonado, la realidad es que sin alguien capacitado que pueda hacer una

correcta gestión, no es posible que la empresa logre tener éxito o logre

posicionarse de forma correcta dentro de la mente de los clientes.

20
Dentro de las acciones o roles que se desempeña el administrador de una

empresa, debemos considerar los siguientes:

 Líder: dentro de los más importantes roles del administrador de

empresas, es relevante saber que ser líder es una de ellas. Es

responsable de saber cómo llevar las actividades del equipo y con ello

lograr que las acciones cumplan con su objetivo.

 Rol de conector: es la persona más indicada cuando se trata de hacer

conexiones importantes y considerables. Tiene que tener la vocación y

la habilidad de establecer nuevos contactos que favorezcan en todos

los sentidos a la empresa. Esto quiere decir que debe ser capaz de

conseguir nuevos proveedores, clientes y demás que se requieran para

que se puedan conseguir los objetivos esperados.

 Difunde información: tiene que ser una persona con amplia habilidad

con la comunicación, ya que siempre debe existir esto entre la persona

y el equipo y del equipo al administrador. Además debe comunicarse

con otros y de esta manera siempre llevar mensajes que sea claros y

muy efectivos.

 Toma de decisiones: es común darnos cuenta que el administrador es

la persona que se encarga de realizar la toma de un alto número de

21
decisiones que son vitales para el desarrollo de la organización. Muchas

pueden ser equivocadas o no, y los resultados siempre recaerán sobre

sus hombros.

 Asignación de recursos: la responsabilidad de asignar de forma

correcta los recursos, es otra de las labores del administrador, sin

mencionar que es también una de las más importantes. Recordemos

que el éxito de una empresa radica en su capacidad para ser lo

suficientemente rentable.

22
Recapitulación y conclusión

Toda organización que realiza una actividad permanente u ocasional, para su

funcionamiento requiere controlar las operaciones que efectúa los cambios

ocurridos en sus activos, sus obligaciones y su patrimonio, a fin de que se

pueda informar e interpretar los resultados de la gestión administrativa y

financiera.

La contabilidad es de gran importancia porque todas las empresas tienen la

necesidad de llevar un control de sus negociaciones. Así obtendrá mayor

productividad y aprovechamiento de su patrimonio. Por otra parte, los

servicios aportados por la contabilidad son imprescindibles para obtener

información de carácter general.

La contabilidad se encarga de:

 Analizar y valorar los resultados económicos

 Agrupar y comparar resultados

 Planificar y sintetizar los procedimientos a seguir

 Controlar el cumplimiento de lo programado

23
El manejo de los registros contables constituye una fase o procedimiento de

la contabilidad. El mantenimiento de los registros conforma un proceso muy

importante, tal vez que el desarrollo eficiente de las otras actividades

depende del alto grado de la exactitud e integridad de los registros de la

contabilidad.

24
Fuentes de consulta

Grande, I. (1998). Uso de tecnologías de información para el diseño de

estrategias de marketing. En Christine Maxwell [et al.] Congreso de

Estudios Vascos. Donostia 1997. Sociedad de la Información.

Grande I. y Abascal, E. (2014). Fundamentos y técnicas de investigación

comercial. Madrid: ESIC

Ponjuán Dante, G. (2011). La gestión de información y sus modelos

representativos. Valoraciones. Ciencias de la Información, 42 (2), 11-

17.

25

También podría gustarte