Está en la página 1de 6

Cuaderno de trabajo: costos de producción y

economías de escala
Mariana Ramos Iturbe
Cuaderno de trabajo: costos de producción y economías de escala

Este cuaderno de trabajo se divide en dos partes: la primera comprende seis ejercicios
sobre optimización de la producción, costos y curvas isocuantas e isocostos, la segunda
hace explícito lo que son las escalas de producción por medio de un estudio de caso.

Parte I. Optimización de la producción, costos y maximización de ganancias

Función de producción: etapas a corto plazo

Instrucciones: resuelve lo que se solicita integrando el/los procedimiento(s) que llevaste a


cabo; destaca los resultados obtenidos.

1. Supón una función de producción donde L es la cantidad de factor variable por unidad de
tiempo.
L PT PMg PMe
0 0 0 Infinito
1 10 10 10 a. Calcula:
2 24 14 12 ● Producto marginal (PMg).
3 34 10 11.33 ● Producto medio (PMe).
4 40 6 10
5 42 2 8.4
b. Grafica los siguientes factores:
6 42 0 7
● Producto total (PT).
7 40 -2 5.71
● Producto marginal (PMg).
● Producto medio (PMe).

c. Señala, en el gráfico, las tres etapas de la producción y el punto en el que inician


los rendimientos marginales decrecientes.

2. Explica por qué no es conveniente para el productor ubicarse en la Etapa I de la


función de producción.
Porque ahí inicial el rendimiento marginal decreciente

3. Una compañía dedicada a la fabricación de lápices utiliza dos factores productivos:

Página 2 de 6 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.


uno fijo (K) y otro variable (L). Los costos de cada unidad son de $100.00 para el
factor fijo y $80.00 para el variable. La empresa participa de un mercado de
competencia perfecta y ofrece una unidad a un precio de $2.00.

La producción de la empresa, por unidad de tiempo, es la siguiente:

K L PT PMg PMe CF CVT CT CMg CV CM IT GT

10 0 0 0 0 1000 0 1000 0 80 0.infinito 0


10 1 200 200 200 1000 80 1080 0.4 80 5.4 400 -680
10 2 440 240 220 1000 160 1160 0.333 80 2.63 880 -280
10 3 720 280 240 1000 240 1240 0.28 80 1.72 1440 200
10 4 960 240 240 1000 320 1320 0.33 80 1.37 1920 600
10 5 1160 200 232 1000 400 1400 0.4 80 1.20 2320 920
10 6 1280 120 213.33 1000 480 1480 0.66 80 1.15 2560 1080
10 7 1360 80 194.28 1000 560 1560 1 80 1.14 2720 1160
Tiende a
10 8 1360 0 170 1000 640 1640 80 1.2 2720 1080
infinito
10 9 1320 -40 146.66 1000 720 1720 -2 80 1.3 2640 920

a. Calculen:

 Producto marginal (PMg).


 Producto medio (PMe).
 Costo fijo (CF).
 Costo variable total (CVT).
 Costo total (CT).
 Costo marginal (CMg).
 Costo medio (CM).
 Costo variable medio (CVM).
 Ingreso total (IT).
 Ganancia total (GT).

b. Indica cuál es el nivel de contratación en el que el factor variable presenta


rendimientos marginales decrecientes.
En nivel 3
c. Señala en qué nivel de producción se presenta la maximización de las ganancias.
Nivel 7

4. Describe las características de la curva isocuanta y explica cómo se obtiene la


isocosto.

Página 3 de 6 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.


Para isocosto: presupuesto = precio de mano de obra x(por) cantidad de mb + el
precio de maquinaria por cantidad de maq.
Combinaciones de insumos para la producción que dan un mismo nivel de producción
5. Explica por qué la pendiente de la curva isocuanta es negativa.
Porque es una relación negativa entre las dos variables
6. En un mercado de competencia perfecta, el dueño de una empresa ha observado que
al producir:
 2,000 unidades el costo marginal es mínimo es igual a $80.00
 3,000 unidades el punto de cierre se ubica en un precio de $120.00
 4,000 unidades el costo medio es mínimo es igual a $150.00
 5,000 unidades el costo marginal es de $200.00 y el costo total de $400,000.00

a. Elaboren una gráfica de la situación planteada.


b. Supongan que el mercado fija un precio de $200.00

 Calculen los ingresos totales, los costos totales y las ganancias para
maximizar los ingresos de la empresa.

Parte II. Escalas de producción en microempresas mexicanas

Instrucciones: lee con atención el texto Economías de escala y rendimientos crecientes.


Una aplicación en microempresas mexicanas y responde lo que se solicita.

7. ¿Por qué las microempresas se ajustan mejor que las grandes compañías a los
movimientos del mercado?
Porque son un sector empresarial con limitada capacidad para generar valor
agregado.

8. ¿Por qué las microempresas se consideran poco eficientes?


Por las pequeñas escalas de producción que se asocian con lotes de costos altos y
pocos competitivos, tienen rendimientos bajos en función de su producción, o sea no
producen en masa.

9. ¿El tamaño de la empresa es una condición necesaria para la producción eficiente?


¿Por qué?
Su tamaño no es una condición necesaria para una producción eficiente, las
microempresas tienen posibilidades de operar con rendimientos crecientes en sus

Página 4 de 6 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.


procesos de producción y generar economías de escala que permitan que sus curvas
de costos medios se desplacen a posiciones más competitivas en comparación a
otras empresas.

10. ¿De qué manera las empresas buscan optimizar sus escalas de producción a largo
plazo?
Por medio de una asignación óptima de sus recursos y sabiendo si tienen la
capacidad para innovar y generar procesos de aprendizaje, así podrán saber si
pueden generar rendimientos crecientes en sus funciones de producción y economías
de escala.

11. ¿Cuáles son las características de las microempresas y por qué es importante su
funcionamiento para la economía nacional?
Las características de una microempresa son:
- Se concentra en el mercado informal, lo cual limita sus crecimientos y
desarrollo
- Tienen capacidad para generar economías de escala
- Sus funciones de producción y costos deben exhibir rendimientos
crecientes
- Tienen una más alta y variable tasa de crecimiento

12. ¿Cómo explican los autores la permanencia de las microempresas en el mercado?


Argumentan que las pequeñas empresas no compiten de manera directa con las
grandes debido a que se concentran en pequeños nichos de mercado.

13. ¿Por qué las microempresas pueden generar economías de escala?


Gracias a que sus funciones de producción y costos deben exhibir rendimientos
crecientes.

14. ¿De qué manera las microempresas han obtenido, en los últimos años, rendimientos
crecientes?
De manera que cuando estas empiecen a ser relevantes es indicador de que los
rendimientos crecientes se pueden obtener a través del aprendizaje y capital humano.

15. Redacta una conclusión en la que expliques el impacto que un mayor número de

Página 5 de 6 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.


microempresas con producción eficiente tendría en la economía mexicana.
Si aumentara el número de microempresas con producción eficiente en México,
ayudaría a que la economía subiera.

Nota: tu docente/asesor puede proponer algunos otros puntos, siempre que lo considere
pertinente. Sin embargo, es importante considerar, en un primer momento, los que aquí
se enlistan y que responden a los objetivos  planteados.

Página 6 de 6 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.

También podría gustarte