Está en la página 1de 9

Creación y Desarrollo de Redes Sociales

Tema 3: Redes y participación en contextos educativos y socioculturales.


Teoría de redes
Educación (Teoría de la educación/Pedagogía).
Matemáticas
Informática
Sociología
Psicología
Comunicación
Teoría de Grafos. (Euler).
Es quizás la más conocida del conjunto de teorías desarrolladas entorno a las redes
sociales, pues explica de forma clara la estructura de una red a través de la descripción de
los elementos que la forman y de las relaciones que se pueden establecer entre dichos
elementos.
Esta teoría proporciona una representación apropiada y un conjunto de conceptos para
estudiar las propiedades formales de las redes sociales. El grafo es simplemente una serie
de líneas que conectan puntos. Los puntos son las unidades y las líneas son relaciones,
dirigidas o no dirigidas. Así, se puede estudiar el grupo global a partir del punto de vista de
cada uno sin centrarse en un solo punto focal.
Un grafo es una representación que consta de un conjunto de vértices o nodos y conjunto
de arcos, cada uno de los cuales une un vértice con otro. Los arcos que unen los nodos
también se llaman aristas del grafo. Los nodos de un grafo se pueden usar para representar
los objetos y los arcos para representar relaciones entre esos objetos. A partir de esta
definición, hay que considerar otros conceptos que ayudan a explicar esta teoría:
● Grado: El grado de un vértice es el número de vértices adyacentes a él. Todos los
vértices que tienen grado O son aislados y los vértices con grado 1 se llaman hojas.
Se dice que un grafo simple es completo si cada vértice es adyacente a todos los
demás.
● Trayectoria o camino: es una secuencia de nodos
● Ciclo o circuito: trayectoria que comienza y termina en el mismo nodo.
● Vértices adyacentes: un par de vértices son adyacentes si existe una arista que los
une.
● Grafo conexo: cuando cada uno de los puntos es alcanzable desde cualquier otro
punto.
● Distancia: a cada camino se asocia una distancia, que es igual al número de aristas
de ese camino.
● Geodésica: el camino más corto entre un par de puntos. Los puntos que están en la
única geodésica o en todas las geodésicas que unen un par de puntos, se dice que
median entre ambos puntos.
Funcionalismo estructuralista. (Spencer).
Es una construcción teórica que ve a la sociedad como un sistema complejo, cuyas partes
trabajan juntas para promover la armonía social. Se entiende como el estudio de una
sociedad conocida como estructura o sistema social. Este enfoque ve a la sociedad desde
una orientación de nivel macro, que es un enfoque amplio en las estructuras sociales que
conforman la sociedad en su conjunto y considera que la sociedad evoluciona al igual que
los organismos.
La sociedad constantemente se enfrenta a presiones de selección (internas y externas) que
obligan a adaptar su estructura interna mediante la diferenciación. Cada solución provoca
una nueva serie de presiones de selección que amenazan la viabilidad de la sociedad.
Spencer reconoció tres necesidades funcionales o requisitos previos que producen presión
de selección:
● regulatoria.
● operativa (producción).
● distributiva.
Sostuvo que todas las sociedades necesitan resolver problemas de control y coordinación,
producción de bienes, servicios e ideas, y, por último, encontrar maneras de distribuir estos
recursos.
La solución es diferenciar las estructuras para cumplir funciones más especializadas, por lo
que emerge un jefe o "gran hombre", seguido rápidamente de un grupo de lugartenientes y,
posteriormente, reyes y administradores. Las partes estructurales de la sociedad (ej.:
familias, trabajo) funcionan interdependientes para ayudar a la función social, que como ya
se mencionó, ayudan a preservar a la sociedad.
Teoría de la Gestalt—> Teoría de Campo.
La conocida teoría de la Gestalt, conocida como uno de los primeros orígenes de la teoría
de redes. En ella, la totalidad compleja y organizada posee propiedades específicas
diferentes de la simple adición de las propiedades de las partes que la componen (Lozares,
1996).
La teoría de campo de Kurt Lewin permitió medir algunos aspectos que hasta el momento
no se había podido analizar en profundidad, siendo capaz de emplear diseños de
experimentación y pruebas relacionados con la voluntad, la emoción y el carácter. El
enfoque que se utiliza no es un enfoque analítico, en donde todo se descompone en sus
partes unitarias para luego ser estudiadas de forma aislada, sino que se mantiene una
postura en la que se encara el todo con todas sus partes interrelacionadas e
interdependientes. Desde esta óptica, se explica la conducta individual a partir de la
totalidad de los factores psicológicos que están efectuando sobre una persona en un
momento determinado.
Redes de mundo pequeño. (Karinthy)
Se trata de la teoría que sustenta y dio lugar a las herramientas de red social que podemos
encontrar en Internet. todas las personas del mundo están interconectadas en una red de
contactos de como máximo seis grados. Cualquier ser humano
escogido al azar en cualquier parte del planeta conoce a alguien que a su vez conoce a
alguien, y así sucesivamente. Esta tendencia de una humanidad globalizada y cada vez
mejor comunicada ha incitado a la creación de redes virtuales.
La teoría de los 6 grados de separación dice que todos nosotros, por lejos que estemos,
geográficamente hablando, los unos de
otros, en realidad nos hallamos separados por un máximo de seis intermediarios, teniendo
en cuenta por supuesto, tanto al emisor como al receptor. Por lo tanto, la idea central de
esta contrastada teoría es que podamos llegar a ponernos en contacto con quien queramos
y que seguramente nos costará mucho menos de lo que en principio podamos pensar.
Fuerza de los vínculos débiles. (Granovetter).
Esta teoría crítica que las teorías y estudios se interesan únicamente por fenómenos a nivel
macro como la movilidad social, la organización de la comunidad y la estructura política,
dejando de lado el nivel micro, grupos pequeños que pueden formar modelos a gran escala.
Realizó un estudio sobre la intensidad de las relaciones personales. Descubrió la
importancia de los lazos débiles en las redes sociales para la búsqueda de empleo. Para
ello entrevistó a una muestra representativa en la que el 56% encontró trabajo a través de
contactos personales y el 44% lo encontró por otros canales. De ese 56%, el 16.7% lo hizo
con un contacto que veía frecuentemente, un 55.6% con uno con el que se veía de vez en
cuando y un 28% con uno con el que se veía rara vez. En conclusión, la gente encontraba
trabajo a través de conocidos, no de amigos.
Teniendo en cuenta ese estudio, podemos ver 2 tipos de contactos:
● Vínculos fuertes: nos ayudan a satisfacer nuestras necesidades materiales más
básicas. Tienen un número limitado y se suelen reducir a la familia, amigos y
compañeros laborales más próximos.
● Vínculos débiles: son más puntuales, pero también más especializados en sus
entornos. Son más fáciles de conseguir porque hay más, pero suelen estar menos
trabajados.
Los lazos fuertes son en la mayoría de casos redundantes y con solapamientos que no
aportan información nueva, en cambio, los lazos débiles ocupan un mundo diferente al
nuestro, por eso es más fácil que puedan saber cosas que no sabemos, concluyendo así
que es más fácil encontrar trabajo con conocidos que con amigos.
La fuerza de un vínculo es una combinación del tiempo, la intensidad emocional, la
intimidad (confianza mutua) y los
servicios recíprocos que caracterizan a dicho vínculo. Cada uno de estos aspectos es
independiente del otro, aunque el conjunto esté altamente intracorrelacionado.
Teniendo en cuenta estos dos tipos de contactos, el autor
argumenta cómo la coordinación social se ve más influida de lo que valoramos
habitualmente por vínculos débiles establecidos con anterioridad con otros actores con los
que se tiene poco o ningún contacto, carencia de vínculos emocionales y escasos lazos
relacionales, y no tanto como creemos por lazos más fuertes como puede ser la familia o
amigos.
Redes de escala libre.
Esta teoría se basa en el modelo de Barabàsi-Albert,basada en la
existencia de redes aleatorias complejas libres de escala. En estas redes libres de escala
encontramos, un pequeño porcentaje de nodos que poseen muchísimas conexiones a pesar
de que el grado de conexión es bastante bajo, mientras que la mayoría de nodos posee
pocas relaciones. A estos nodos que poseen un número alto de conexiones se les
denomina hub (concentrador).
En las redes de escala libre no sólo juegan un papel fundamental unos pocos nodos sino la
dinámica de esta red, la cual se basa, en el principio de conexión preferencial, es decir, en
la idea
de que cuantas más conexiones tiene un nodo, más oportunidades tiene para añadir nuevas
conexiones. Por tanto, a veces no es tan importante establecer un grado de conexión alto
entre nodos como disponer de muchas conexiones.
Ejemplos de redes de escala libre: Internet y las redes sociales, la difusión de epidemias…

Educación -> Contexto -> Participación


Ciudadanía social
Mapa de red
Es un instrumento para la evaluación de las relaciones sociales de una persona o familia y
puede servir de base, junto con otros instrumentos, para programar la intervención en los
recursos sociales naturales de los usuarios de los servicios sociales y sanitarios. Puede
sernos muy útil para trabajar bajo una perspectiva individual o colectiva dentro de su
contexto, ayudándonos a operativizar y visualizar la red social de una persona.
Están construidos por el “modelo convoy”, donde la importancia de las relaciones
interpersonales a lo largo de la vida representan un convoy o protección a través del cual la
persona interactúa, crece y madura rodeado de personas. Podemos encontrar diferentes
diseños de mapas de redes sociales dependiendo del objetivo por el que se ha elaborado.
● En el centro de la diana aparecen las personas más cercanas e importantes del
individuo protagonista (relaciones íntimas). En el círculo intermedio las personas
más importantes en un segundo nivel (relaciones sociales) y en el último círculo,
aquellos vínculos más débiles (conocidos).
● Los diferentes cuadrantes son las 4 dimensiones que forman parte de la red
personal del individuo: familia, amigos, compañeros (trabajo, estudio) y otras
personas importantes dentro de la comunidad.
● Nos permite visualizar e identificar aquellas personas importantes para el individuo y
que se encuentran en la periferia del mapa (escaso contacto).

Concepto de participación social.


Proceso dinámico y dual, ya que parte
de una concienciación de la situación o problemática existente, que tiene como
consecuencia la implicación activa en los posibles cambios tras esa toma de conciencia.
● Sentimiento de pertenencia
● Contexto
● Saber, Querer y Poder
Tipos de participación social.
Simple: consiste en tomar parte en un proceso o actividad como espectador o ejecutante,
sin que el sujeto haya intervenido para nada ni en su preparación ni en las decisiones sobre
su contenido o desarrollo. Los individuos se limitan básicamente a seguir indicaciones o a
responder a estímulos.
Consultiva: supone un paso más: escuchar la palabra de los sujetos. No son meros
espectadores, ejecutantes o usuarios de algo previa y externamente decidido, sino que se
les demanda su parecer sobre asuntos que de forma directa o indirecta les conciernen. Se
les alienta a opinar, proponer o valorar y se facilitan canales para ello.
Proyectiva: no se limita a ser un simple usuario, sino que hace algo más que opinar desde
fuera: se convierte en agente. Esta condición de agente que se le reconoce es quizá lo que
mejor caracteriza tal forma de participar.
Metaparticipación: consiste en que los propios sujetos piden, exigen o generan nuevos
espacios y mecanismos de participación. Aparece cuando un individuo o un colectivo
consideran que el reconocimiento de sus derechos participativos no es el debido, o cuando
creen que los canales establecidos para ella no son suficientes o eficaces. Es cuando piden
o toman la palabra quienes se encuentran relegados al silencio, cuando el lema de la
pancarta es «¡Queremos que se nos escuche!», cuando se reclama el derecho a tomar
parte en las decisiones.
Principios de la participación social.
Respeto
Inclusión
Voluntariedad
Equidad
Tiempo
Logros de resultados

Fortalezas de las redes.


Relaciones: El intercambio y cooperación que se genera entre las
organizaciones que participan en la red. Sus características principales son:
a. Holodireccional, la comunicación fluye en todas las trayectorias posibles.
b. Permanente o intensa, produciendo un elevado número de sucesos comunicativos
en todas las direcciones, manteniendo vivo el tejido de la red.
c. Transparente, debido a que la información es abierta para todos los componentes
de la red, lo que requiere rendir cuentas cuando la comunicación se produce entre
dos o más nodos, sobre todo si la información puede afectar significativamente a los
diferentes vínculos. Obviamente, esta característica permitirá desarrollar la confianza
dentro de la red, permitiendo que haya un buen funcionamiento.
d. Ágil. Las relaciones se considerarán ágiles cuando los
procedimientos y cauces para su puesta en marcha no sean un fin en sí mismos,
sino que estén al servicio de que la información y la comunicación fluyan.
e. Diversidad de instrumentos y canales de comunicación, donde la tecnología actual
nos ofrece multitud de oportunidades para que la comunicación cumpla con el resto
de características. Esto no quiere decir que olvidemos la validez de otros canales de
comunicación más tradicionales, como son reuniones, debates, encuentros
informales, etc.
Intercambio: se producirá en función del tipo de red. Por ejemplo, en una red de entidades
que se dedican a prestar servicios de intervención social, podemos apreciar como necesario
el intercambio de conocimiento, medios naturales e influencia. No implica solo reciprocidad,
también se comparten y se generan entre los miembros diferentes recursos. Los tipos de
recursos que se pueden intercambiar son:
a. El conocimiento. La información sobre un determinado asunto, además del "saber
hacer" y la experiencia de las diferentes organizaciones, incluso en algunas
ocasiones el espacio compartido puede originar aprendizaje e innovación.
b. El carácter material o económico. Es vital intercambiar este recurso con aquellas
organizaciones que son pequeñas y no tienen la potencia suficiente o el material
necesario, pudiendo paliar este déficit.
c. Influencias. Las influencias se pueden traducir en contactos, ámbitos de actuación
y posicionamiento estratégico-político, que sin duda fortalecen la red compuesta por
diferentes entidades.
Cooperación: acción conjunta que sirve para que los diferentes
miembros de la red se complementen intercambiando sus recursos (reciprocidad y
confianza) y desarrollen acciones conjuntas. la confianza es muy importante, ya que existe
una
necesidad de seguridad por todas las partes implicadas, dejando de lado actuaciones
oportunistas o de aprovechamiento propio.
Beneficio mutuo: se fundamenta en que todas las partes de la red ganan u obtienen algún
beneficio. Para ello, es conveniente:
a. Seguir unas metas comunes. Cada organización deberá cumplir con su cometido
según el marco estratégico de la red.
b. Cercanía. Hace referencia a la sintonía inicial que pueden tener todos los
componentes que participan en una red.
C. El consenso. Se prestará más atención a las coincidencias que surjan entre las
organizaciones que a sus diferencias, de modo que se favorezca la unión entre ellas.
Flexibilidad: En las relaciones, las prácticas y el funcionamiento de la red debe primar la
flexibilidad. Asociadas a esta particularidad encontramos:
a. Horizontalidad, para que todos los nodos de la red tengan la misma importancia y
valor que el resto.
b. Multicentralidad. Nos indica que en cualquier momento la red podrá adquirir una
configuración diferente en función del objetivo de la misma.
C. Autonomía. Es una consecuencia de la horizontalidad necesaria para la
multicentralidad, permitiendo que cada nodo de la red se sienta con la suficiente
libertad para proponer, poner en marcha, liderar o incorporarse a las iniciativas que
surjan en su interior.
d. Corresponsabilidad. La corresponsabilidad debe acompañar a la autonomía de las
organizaciones que forman la red, sintiéndose responsables de todo lo que ocurra o
surja en la misma. No existe una organización central que se ocupa de que todo
funcione, sino que depende de las tareas de todas las partes que forman la red.
e. Diversidad. La flexibilidad de nuestra red dependerán del nivel de diversidad que
se reconozca en la misma. Una red tejida con diversas organizaciones tendrá un
potencial mayor, siempre que perduren las identidades de cada grupo.
Proceso: La importancia de los procesos dentro de una red es
fundamental, ya que permiten que la red aparezca y sea tejida durante el propio proceso,
asociándole un carácter dinámico y flexible que no se construye en un momento.

También podría gustarte