Está en la página 1de 50

1

Editorial Aurora
Caracas, 2022

Serie «Documentos del Partido Comunista de Venezuela»

Revisión y edición
Carlos Aquino G.

Diagramación
Alejandro Díaz M.

Diseño
Carolina Sandoval Q.

https://editorialaurora.home.blog
https://issuu.com/editorialaurora

2
3
A brimos la Serie «Documentos del Partido Co-
munista de Venezuela» con el texto medular
que aprobó el 28º Pleno del Comité Central del PCV,
realizado el 24 y 25 de enero de 2009 en la Univer-
sidad Católica Santa Rosa (Ucsar): «Situación orga-
nizativa y funcional del PCV. Para la ofensiva ideo-
lógica, orgánica, política y de masas», el cual es ab-
solutamente referencial, actual y de obligatorio es-
tudio por parte de la militancia comunista y revo-
lucionaria en general.
En ese documento se identificaron, en términos
de las categorías marxistas, la esencia y los fenóme-
nos de la «debilidad ideológica, orgánica y política
del PCV», especificando las deficiencias y proble-
mas que se dijo: «debemos exponer y puntualizar
para identificar y aplicar los lineamientos que per-
mitan superarlos –según su complejidad– en el corto,
mediano y largo plazo.»
Acerca de ese periodo, el activista y dirigente
revolucionario, Carlos Aquino, señaló:
[…] a lo largo del tiempo que ejercí como secre-
tario nacional de Organización del PCV –desde fina-
les de 2007 hasta inicios de 2009–, trabajé en la
identificación de los principales problemas, vicios y
desviaciones internos que arrastrábamos (y que en
su mayoría se mantienen), desde el nivel del mili-
tante hasta llegar al Comité Central y al Buró Polí-
tico.
La descarnada radiografía que elaboré para «de-
tectar, evaluar y corregir nuestros problemas organi-
zativos y de funcionamiento», fue presentada en el
4
28º Pleno del CC (enero de 2009) y se aprobó el
«Diagnóstico de la situación organizativa y funcio-
nal del PCV, y líneas para su mejoramiento», sin
cambios significativos sobre el original.a
Transcurridos más de cinco años y medio desde
la aprobación de ese documento que engavetó el
paquidérmico establishment que era –y es– el Buró
Político (BP), en la 13ª Conferencia Nacional del
PCV (2014), ante la evidente agudización de los
errores y trabas ya diagnosticados, se reivindicó
aquella «profunda revisión interna» y se orientó:
[…] Tenemos por delante la necesidad de llevar
a cabo un análisis profundo de la situación del Par-
tido a todos los niveles, a partir del esfuerzo reali-
zado en enero de 2009 en el 28º Pleno del Comité
Central, […] para consolidar nuestras fortalezas y
aplicar los correctivos necesarios.b
Lamentablemente, el BP nunca quiso aplicar
«los correctivos necesarios» y, pasados ya cerca de
14 años, el PCV continúa con «una práctica de im-
provisación y de rediscusión repetitiva del qué hacer,
cayendo en el espontaneísmo, que conduce a privile-
giar visiones individuales (en ocasiones incluso ca-
prichosas)», y se encuentra hoy reducido a su mí-
nima expresión política, organizativa y de influen-
cia de masas, y sumido en el desvío ideológico que
lleva arrastrando más de dos décadas.
Por eso, aunque no está exento de ciertas auto-
apologías, es innegable la vigencia de este docu-
mento para quienes tienen el objetivo de la recons-
trucción revolucionaria del PCV.

a
Carlos Aquino, «Enfrentar a los traidores con valor y claridad de objetivos», 29
de agosto de 2022.
b
«La organización marxista-leninista», 13ª Conferencia Nacional del PCV, Cara-
cas, 8 al 10 de agosto de 2014.
5
Finalmente, llamamos la atención del lector so-
bre algunos detalles formales que encontrará a lo
largo del texto. En primer lugar, todas las notas al
pie de página son de la Editorial, así como los cor-
chetes, que denotan puntuales adiciones hechas
especialmente para esta publicación. En segundo
lugar, para facilitar la lectura, se sustituyó la nu-
meración romana por signos arábigos (guarismos)
en la identificación de Congresos, Conferencias y
Plenos.

6
H emos dedicado varios Plenos del Comité Cen-
tral y muchas reuniones del Buró Político
–además del 13º Congreso Extraordinario (marzo
2007) y la 11ª Conferencia Nacional (septiembre
2007)– a un tema medular para la revolución vene-
zolana y su verdadero rumbo socialista, como lo es
el de la situación orgánica y el funcionamiento del
que debe ser el instrumento para dirigir a la clase
obrera para que cumpla su papel histórico en la Re-
volución Socialista, el Partido Comunista de Vene-
zuela - PCV.
Analizando nuestro discurrir histórico –espe-
cialmente desde el periodo de reflujo para las fuer-
zas del progreso en el mundo que significó el pro-
ceso de desaparición de la URSS y del bloque socia-
lista de Europa oriental, principales referentes del
movimiento comunista internacional–, podemos
afirmar que el PCV ha superado paulatinamente
los riesgos más graves de desviación ideológica e
incluso de perderse como Partido de clase, desde
los momentos más agudos de la crisis, poco más de
15 años atrás, hasta nuestros días. En nuestro caso,
este reflujo fue incrementado por un conjunto de
errores y desaciertos propios que venían gestán-
dose en el seno del Partido a finales de los años 80,
y de rezagos de las acciones fraccionalistas y diver-

7
sionistas de los años 70, contribuyendo a debilitar-
nos y a reducir nuestro grado de influencia en la
clase obrera y demás capas de trabajadores y tra-
bajadoras.
En la esencia del marxismo-leninismo hay dos
concepciones básicas que inciden directamente en
la fortaleza o debilidad ideológica, orgánica y polí-
tica del PCV, que son: la concepción del papel his-
tórico de la clase obrera, y la concepción del pa-
pel histórico del Partido Comunista. Cuando es-
tas dos concepciones no están interiorizadas en
todo el activo militante ni dominan todos los as-
pectos de la vida del Partido, perviven deficiencias
y problemas como los que aún tenemos en nuestra
organización, los cuales debemos exponer y pun-
tualizar para identificar y aplicar los lineamientos
que permitan superarlos –según su complejidad–
en el corto, mediano y largo plazo.
Este análisis debe hacerse tomando en cuenta la
realidad concreta, factores como el origen y forma-
ción tanto de la población como de las clases socia-
les, el contexto político y económico, y las correla-
ciones de fuerzas nacional e internacional. No te-
ner esto en cuenta, puede llevarnos a importantes
desaciertos en el desarrollo y cumplimiento de las
tareas revolucionarias.
Debe ser nuestro compromiso consciente: for-
talecer la estructura orgánica del Partido, bajo el
cumplimiento consecuente de los lineamientos le-
ninistas de organización; detectar, evaluar y corre-
gir nuestros problemas organizativos y de funcio-
namiento; desarrollar metodologías de trabajo y
una disciplina que nos permitan avanzar y desa-
rrollar las tareas inmediatas del 2009 y las de los
8
años por venir; elevar nuestra militancia y nues-
tros organismos en todos los niveles al grado que
precisa la revolución socialista venezolana; en re-
sumen, ser –cuantitativa y cualitativamente–
¡Cada día más comunistas!

Esto nos lleva a examinar, en primer lugar, la


formación y presencia de la clase obrera en el con-
junto de la sociedad venezolana –con presencia de
un millón de trabajadoras y trabajadores en las in-
dustrias básicas, pero productora de la mayoría de
los ingresos del país–, además de las concepciones
ideológicas predominantes en la clase obrera, con
bastante influencia reformista.
Reivindicando, como lo hacemos, a la clase
obrera como la clase que cuenta con las condicio-
nes necesarias para abanderar la construcción de
la nueva sociedad al frente de las demás capas de
trabajadores y trabajadoras del campo y la ciudad,
tenemos la tarea vital y decisiva para la revolución
socialista de llevar a la clase obrera venezolana a
ocupar su papel de vanguardia.
Para esto, debe tomarse en cuenta que en el sec-
tor de servicios y en los denominados técnicos y
profesionales, hay más de dos millones de trabaja-
doras y trabajadores vinculados directa o indirec-
tamente con el Estado a todos los niveles, lo que les
imprime cualidades diferentes. Tales particulari-
dades no nos eximen de orientar prioritariamente
nuestro trabajo y política de crecimiento hacia las
empresas básicas e industriales fundamentales,
teniendo claro que en éstas se define la correlación

9
de fuerzas en la lucha por el poder.
Otra de nuestras mayores debilidades se en-
cuentra en el sector agroindustrial y campesino
–vitales para alcanzar la soberanía alimentaria–,
donde continúa el predominio del latifundio, la
falta de contundencia en las luchas campesinas, y
sin la incidencia que debería tener el Partido, ex-
presándose muy poca presencia del campesinado y
obreros agrícolas en nuestra militancia.
En este sentido, el análisis de la extracción de
clase de nuestra militancia actual y el grado de pre-
dominancia de la concepción ideológica marxista-
leninista, muestra que el crecimiento del PCV, en
los últimos años, se ha dado de manera espontá-
nea, es decir, no dirigido hacia la clase a la cual nos
debemos, lo que ha contribuido a que los avances
cuantitativos en el Partido no sean directamente
proporcionales a los avances cualitativos, mante-
niendo deficiencias en este último aspecto y en la
debida vigilancia revolucionaria.
El PCV está obligado a solventar estos proble-
mas para cumplir su papel histórico como el ins-
trumento indispensable para dirigir a la clase
obrera venezolana en el camino de la liberación na-
cional y la construcción del socialismo. Por lo
tanto, una de las tareas fundamentales de nuestro
Partido hoy es el crecimiento dirigido hacia la clase
obrera, nutriéndose de ella, construir células de
empresas e incrementar nuestra presencia en las
empresas fundamentales de la economía: petróleo,
minería, industria pesada o semipesada, energía
eléctrica, puertos, agroindustria, cementos, ali-
mentos, transporte pesado.
El Partido Comunista de Venezuela, durante sus
10
78 años de vida orgánica, ha sido siempre un Par-
tido revolucionario, un Partido que ha cometido
errores, pero que siempre ha sido, y será, leal al
marxismo-leninismo, a la revolución socialista, al
internacionalismo proletario, a la lucha contra la
dominación de los monopolios imperialistas norte-
americanos, y a la conquista para nuestro pueblo
de libertad, democracia y bienestar.

Al examinar muchos de los documentos produ-


cidos por el PCV en su larga historia, especialmente
sus Congresos y Conferencias, se constata la cer-
teza de los planteamientos programáticos y tácti-
cos, pero, sin embargo, éstos no son fuente de for-
mación ni de consulta por la militancia para apli-
carlos y desarrollarlos, una vez producidos con el
esfuerzo colectivo nacional y regional. No les da-
mos la suficiente importancia, lo que nos lleva a
una práctica de improvisación y de rediscusión re-
petitiva del qué hacer, cayendo en el esponta-
neísmo, que conduce a privilegiar visiones indivi-
duales (en ocasiones incluso caprichosas) en des-
medro del Programa o la Línea correcta. A veces in-
cluso aparecen posiciones “localistas” que se impo-
nen sobre las decisiones nacionales, como lo vimos
claramente para las elecciones del pasado 23 de no-
viembre1 y que no es la primera vez que suceden.
Tenemos presencia en diversos escenarios –en
mayor o menor medida, pero en ninguno al grado
necesario–, como son: movimiento obrero y sindi-

1
De 2008. En esas elecciones regionales y municipales se dieron casos como el de
la desastrosa candidatura de Armiche Padrón a la Gobernación de Sucre, quien
era ficha pública del saliente gobernador Ramón Martínez (2000-2008).
11
cal, agrario y campesino, en el campo de los profe-
sionales, técnicos y la intelectualidad, en el área
educativa, en la vecinal, en el movimiento por la
paz y la solidaridad, en el frente femenino, en la
Asamblea Nacional y Consejos Legislativos de va-
rios estados.
Desarrollamos un intenso e importante trabajo
internacional, como práctica del principio del in-
ternacionalismo proletario, y hemos mejorado sus-
tancialmente nuestras relaciones con los Partidos
Comunistas del mundo, así como con otras organi-
zaciones revolucionarias y progresistas, en la lu-
cha contra el imperialismo, por el socialismo y por
un mundo de paz.
De la evaluación crítica y autocrítica de nuestro
trabajo, concluimos que hemos avanzando por el
camino correcto en defensa del Partido, que el Pro-
grama y la Línea Política como guías de acción
mantienen su vigencia, que somos parte indisolu-
ble de las iniciativas del Movimiento Comunista In-
ternacional, que el combate antiimperialista, por
la liberación nacional y el socialismo, y el interna-
cionalismo proletario son piedras angulares de
nuestra concepción ideológica y organizativa mar-
xista-leninista.
Nuestro Partido es importante referente histó-
rico, político, programático de las ideas socialistas
y de la lucha de clases, que se agudiza cada vez más,
en medio de la complejidad nacional e internacio-
nal.
No obstante lo anterior, al examinar las resolu-
ciones del 13º Congreso Extraordinario y la activi-
dad desarrollada –tanto de los organismos nacio-
nales e intermedios de dirección, así como de las
12
células–, hemos constatado que todavía el PCV no
ha alcanzado los niveles de desarrollo ideológico,
orgánico, político y de influencia de masas reque-
ridos por las exigencias diarias del proceso, y que
hemos definido como el Partido que requiere la
Revolución venezolana.
Esta problemática hay que abordarla seria y de-
cididamente, para mejorarla y solventarla en el
menor tiempo posible. Para ello debemos realizar
ajustes y aplicar correctivos en los organismos de
dirección a todos los niveles, a la par que avanza-
mos en la lucha por la conformación de la direc-
ción colectiva de la revolución venezolana me-
diante la creciente articulación de las consecuen-
tes expresiones políticas de izquierda y de las orga-
nizaciones sociales populares revolucionarias que
actuamos en el escenario venezolano.

 La mayoría de nuestra militancia actual ingresó


al Partido luego de desaparecido el Campo Socia-
lista, y una parte importante de ella durante los
10 años de esta etapa del proceso revolucionario
venezolano, lo que –sumado a nuestras debilida-
des– ha generado que carezca de los elementos
distintivos de la tradicional cultura comunista.
Hay una falta de continuidad histórica en esta
militancia comunista, que no ha recibido, como
13
antes, el influjo del ejemplo militante de los pri-
meros tiempos y del desarrollo de las diversas
formas de lucha de masas que se experimenta-
ron en el pasado.
 A pesar de que la rica historia del Partido cuenta
con una larga lista de resaltantes ejemplos en he-
chos, decisiones referenciales y destacados co-
munistas en todas las áreas y frentes de trabajo,
la militancia actual –además de la clase obrera y
el pueblo– no los conoce ni los tiene como “mode-
los” a seguir.
 La mayoría de nuestra militancia no domina la
concepción ideológica del socialismo científico
ni se ha forjado la conciencia de clase, una con-
ciencia proletaria, marxista-leninista. En mu-
cho, la concepción predominante es pequeño-
burguesa, más que por el mayoritario porciento
de la presencia de quienes tienen esta extracción
de clase, por no haber logrado llevar a cabo un
proceso de transformación hacia la proletariza-
ción de su conciencia y de ahí a su accionar.
 Se ha avanzado en los últimos años, pero todavía
no se ha logrado un masivo sentido de pertenen-
cia hacia el Partido, que genere entrega y con-
fianza en la organización.
 No se orienta a la militancia en cuanto a una bi-
bliografía básica y métodos para estudiar y con-
tinuar su camino formativo.
 Nuestra militancia no estudia sistemáticamente
la prensa y materiales del Partido, ni los con-
vierte en elementos permanentes de referencia.
 Los afiliados pasan a militantes sin mínimos
controles y verificaciones de requisitos estatuta-

14
rios, formación básica y experiencia vivencial.

Líneas para el mejoramiento de nuestra militan-


cia:
 Deben cultivarse elementos de disciplina prole-
taria, mística comunista, modestia, educación
integral, cultura general, internacionalismo pro-
letario, fraternidad y solidaridad, y moral comu-
nista como valores inherentes al militante.
 Cada militante debe ser un agitador comunista,
debe adquirir las herramientas de orador, propa-
gandista, difusor de la línea del Partido.
 Tenemos que cerrar la brecha que separa las ge-
neraciones de comunistas y reencontrar la esen-
cia partidaria primigenia que tiende a perderse,
por lo que debe hacerse un trabajo urgente para
rescatar y hacer del dominio de toda la militan-
cia la historia del PCV (con sus héroes, heroínas,
mártires y cuadros destacados) y del movi-
miento comunista internacional.
 Debe elaborarse una bibliografía elemental de
estudio, publicándola como “biblioteca básica”.
 Debe estudiarse sistemáticamente Tribuna Po-
pular, las publicaciones y materiales del Partido,
para que cumplan su papel de organizadores,
agitadores y formadores.
 Restablecer la práctica de la carnetización y el
uso del Carnet como requisito para participar en
determinados eventos del Partido.
 Instituir organizada y regularmente las promo-
ciones de pase a militante.
 Debe crearse una hoja de vida del militante –con
las respectivas medidas de seguridad–, que in-
cluya la inscripción del Afiliado, su evaluación
15
para pasar a Militante y otros aspectos relevan-
tes.

 Se ha avanzado mucho (especialmente desde el


10º Congreso, 1996) en el principio leninista y es-
tatutario de que toda y todo miembro del Partido
debe militar en uno de sus organismos de base,
en una célula. Pero, nuestras células aún no son
–como deben serlo– las instancias fundamenta-
les de vinculación e influencia de masas del Par-
tido, para nutrirse y fortalecerse.
 Existen muchas células improvisadas o de papel,
sólo para cumplir la formalidad de tener una cé-
lula, y muchas de ellas son células por afinidad
personal, no por sitio común de trabajo o de resi-
dencia.
 Especialmente en los 10 años de esta etapa del
proceso revolucionario venezolano, se ha produ-
cido la peligrosa tendencia de priorizar “lo co-
munal”, creándose células por sitio de residencia
con trabajadores y trabajadoras que no las crean
ni hacen trabajo partidario en sus empresas.
 Las reuniones de las células –cuando se realizan–
son muchas veces un mero formalismo, que de-
generan en largas “jornadas oratorias” de “am-
plios análisis” e “intercambios de opiniones”, sin
conclusiones prácticas ni políticas de acción.
 Estos elementos son sintomáticos de la falta de
vinculación de las células a lo que deberían ser
sus espacios naturales de masa, una población
específica de trabajadores y trabajadoras de una
empresa, o de residentes de una calle, un edifi-

16
cio, un sector, un barrio, o una urbanización.
 Se encuentra, en gran parte de las células, falta
de aplicación de las normas organizativas del
Partido, e incluso profundo desconocimiento de
sus deberes estatutarios como célula, lo que lleva
a fenómenos como el sedentarismo, la inoperan-
cia, la frustración, la decepción, el desencanto.
 Se identifica que muchas veces cuando una cé-
lula acuerda una actividad, especialmente de
masas, de calle o de movilización, hay impor-
tante ausencia de sus miembros, demostrando
falta de compromiso de la militancia o deficien-
cias en la planificación y coordinación de la cé-
lula.
 Las células no cumplen con una de sus funda-
mentales misiones, que es la de ser espacio pro-
pulsor del estudio individual y colectivo de sus
miembros, incluyendo los documentos y linea-
mientos de la Dirección Nacional y el respectivo
Comité Regional.
 No se ha interiorizado suficientemente que las
células, como organismo vivo, deberían tener
una activa vida política, organizativa, propagan-
dística y financiera, y que esto involucra la venta
de Tribuna Popular y su pago oportuno al orga-
nismo de dirección, así como Bonos y Cotizacio-
nes, elaboración de murales y una publicación
propia, y pega de afiches.
 Se han presentado situaciones de relaciones ho-
rizontales entre células, sin mediar el Comité Lo-
cal o Regional respectivo.
 La mayoría de las células no reporta sistemática
y regularmente de sus actividades y planes al Co-

17
mité Local o Regional respectivo.
 Se evidencia –entre otras cosas por los nombres
de las células o la falta de ello– una carencia de
conocimiento de la historia del Partido y de sus
héroes, heroínas, mártires y cuadros destacados,
incluso de su propia localidad.

Líneas para el mejoramiento de las células:


 Debemos restituirle a las células el carácter leni-
nista que científicamente exige la lucha de cla-
ses. No puede existir una célula del PCV que no
esté vinculada por naturaleza a una organiza-
ción de masas, a un frente de masas.
 Debe definirse y clarificarse cuáles son los ele-
mentos que caracterizan a cada célula. La exis-
tencia de la célula debe estar determinada prio-
ritariamente por el lugar de trabajo o de residen-
cia de sus militantes, pero, en todo caso, con vin-
culación al trabajo de masas.
 Debe priorizarse la constitución de células de
empresa.
 Cada reunión de célula debe concluir con la
orientación de tareas específicas a desarrollar,
garantizando que la militancia participe más
allá de la sola reunión.
 Toda reunión y actuar de la célula debe hacerse
en correspondencia con lo establecido en los Es-
tatutos del PCV.
 Cada célula debe elaborar un plan anual de tra-
bajo, sobre la base del balance que deben hacer al
final de cada año. Este plan debe contemplar al
menos cinco ejes: educación ideológica, propa-
ganda, trabajo de masas, crecimiento y finanzas.

18
 Las células deben garantizar el cumplimiento de
sus deberes de educación de la militancia, a tra-
vés del estudio guiado, colectivo e individual.
 Debe revisarse y regularizarse el flujo de infor-
mación y comunicación de la célula con el Co-
mité Local o Regional respectivo, que permita al
organismo de base contar con los documentos
emanados de la Dirección Nacional para su estu-
dio y definición de formas de aplicación, e infor-
mar periódicamente de sus reuniones, planes y
tareas.
 Toda célula debe controlar el pago de cotizacio-
nes de sus miembros y remitir oportunamente a
los organismos correspondientes los porcentajes
establecidos.
 Toda célula debe garantizar la venta y difusión
de Tribuna Popular, y su pago oportuno al orga-
nismo superior correspondiente.
 Se deben tomar medidas correctivas para evitar
prácticas incorrectas de relaciones horizontales
entre células al margen del Comité Local o Regio-
nal respectivo.
 Publicar materiales formativos sobre qué es la
célula, formas de funcionamiento y deberes.
 Cada célula debe hacer un trabajo por rescatar la
memoria histórica de héroes, heroínas, mártires
y cuadros destacados comunistas y de la lucha
del Partido en su zona o localidad. Esta investiga-
ción debe redundar en que (en lo posible) cada
célula adopte el nombre de una de estas figuras
relevantes de su zona, localidad o región, y ali-
mentar la recopilación central que se hará. Es
una forma del combate ideológico y político.

19
 En la mayoría de los municipios del país no existe
Comité Local, e incluso hay regiones que no po-
seen ninguno, a pesar de contar con condiciones
para ello.
 En muchos casos, los Comités Locales no están
cumpliendo su papel de dirección intermedia
entre el Comité Regional y las células, producién-
dose distorsiones en la vida diaria del PCV, tales
como la atención directa a células y militantes
por parte del Comité Regional obviando al Co-
mité Local, falta de articulación y comunicación
directa con las células de su localidad y con su
respectivo Comité Regional, y el establecimiento
de relaciones horizontales entre células.
 No desarrollan, en la mayoría de los casos, un
trabajo privilegiadamente dirigido a la clase
obrera, basando fundamentalmente su orienta-
ción de trabajo hacia el ámbito comunitario.

Líneas para el mejoramiento de los Comités Loca-


les:
 Deben crearse Comités Locales, priorizando las
ciudades y localidades más importantes en ra-
zón de su población, economía, valor estratégico
y nivel de desarrollo del Partido.
 Los Comités Locales deben formular su propio
plan de trabajo anual, en concordancia con el
plan del Comité Regional y la línea general del
Partido.
 Estudiar, discutir y analizar la posibilidad de im-
pulsar planificadamente los Comités Locales
Obreros.

20
 Es elevada la importancia de estos organismos
de dirección intermedia, tomando en cuenta que
son el engarce entre la Dirección Nacional y los
Comités Locales, e incluso, por la ausencia de es-
tos últimos, directamente con las Células, ade-
más de tener la responsabilidad de coordinar y
desarrollar la Línea Política del Partido en un re-
ferente básico nacional que son los estados.
 En su mayoría no se reúnen periódicamente y
con regularidad establecida, y cuando lo hacen
no se ocupan suficientemente de examinar la si-
tuación política regional, la situación de los tra-
bajadores y trabajadoras, y el funcionamiento de
los Comités Locales y las células.
 No desarrollan, en la mayoría de los casos, un
trabajo privilegiadamente dirigido a la clase
obrera, basando fundamentalmente su orienta-
ción de trabajo hacia el ámbito comunitario.
 No envían a la Dirección Nacional información
de sus reuniones, acuerdos y resoluciones, de los
problemas políticos y organizativos más relevan-
tes de la región, ni de las actividades que reali-
zan.
 No bajan la información de la Dirección Nacional
a los Comités Locales y células.
 En gran parte de ellos, no impulsan las iniciati-
vas necesarias para establecer un sistema regio-
nal de formación que sea la base para Escuelas
Regionales de Cuadros, y se hace reposar mucho
de esta tarea en la Escuela Nacional.
 No envían a la Dirección Nacional el porciento
correspondiente de las cotizaciones de la mili-
21
tancia. Ninguna región cumplió con el Plan Na-
cional de Finanzas 2008, ni informó acerca de las
tareas financieras extraordinarias.
 No difunden Tribuna Popular al nivel mínima-
mente requerido, ni la pagan regular y puntual-
mente, además de que muchas no hacen llegar
de manera oportuna informaciones de sus acti-
vidades para ser difundidas.
 En general, no funcionan como organismos co-
lectivos de dirección y de trabajo, incubándose
en varios de ellos el fenómeno de la sustitución
del papel de dirección por parte del Secretario
Político o del Secretariado.

Líneas para el mejoramiento de los Comités Regio-


nales:
 Debe desarrollarse un ejercicio de dirección
más directo, regular y coordinado, de la Direc-
ción Nacional sobre los Comités Regionales, y de
éstos sobre los Comités Locales y Células.
Para la atención e impulso de las tareas urgen-
tes de la ofensiva ideológica, orgánica, política y
de masas, se designarán comisiones rotativas,
integradas por miembros del Buró Político y del
Comité Central, Secretarios Políticos de Comités
Regionales, y otros/as que acuerden el BP o el CC,
que ejecutarán y velarán por el cumplimiento de
las políticas trazadas para cada región. Los y las
integrantes de cada una de estas comisiones de-
ben actuar como se espera de un cuadro diri-
gente comunista.
Las tareas de atención e impulso de la ofensiva
se iniciarán, en lo inmediato, con giras a las re-

22
giones según plan de las tareas a cumplir según
los lineamientos de la Dirección Nacional y la
priorización de regiones. El Buró Político reali-
zará un cronograma inicial –a ser ejecutado el 31
de enero y 1 de febrero– para informar las reso-
luciones del 28º Pleno del CC e impulsar las ta-
reas más urgentes.
Cada una de las giras regionales deberá ser in-
tensiva y amplia, para atender reuniones con el
Comité Regional respectivo, Comisión Obrera y
Sindical, la Agraria y Campesina, verificar cum-
plimiento de tareas financieras, de Tribuna Po-
pular, y de contingencia, reuniones con Partidos
aliados, y rueda de prensa.
Cada una de estas comisiones debe presentar
al Buró Político informes del cumplimiento de
sus tareas con base al plan de metas, al menos
una (1) vez al mes. La Secretaría Nacional de Or-
ganización llevará control de estos informes y de
las giras, y coordinará su ejecución.
 En todas las regiones debe desarrollarse un pro-
ceso coordinado que permita que el fortaleci-
miento del Partido incida positivamente en el
fortalecimiento de los organismos de la JCV. Por
lo que la Dirección Nacional de la JCV tiene un
papel importante que jugar en esta política de
atención, tomando en cuenta la próxima realiza-
ción del 11º Congreso de nuestra organización
juvenil.
Destacan algunos casos en los que deben sol-
ventarse además problemas –de distinto grado y
signo– entre las Direcciones Regionales del Par-
tido y de la Juventud Comunista o entre camara-
das, que en ocasiones han trascendido. Según su
23
complejidad, algunos casos son Barinas, Portu-
guesa, Mérida, Lara y Miranda.
 Hay situaciones en algunas regiones que ameri-
tan decisiones y acciones urgentes del Comité
Central, en la búsqueda de recuperar o fortale-
cer el funcionamiento de Partido, solventar la si-
tuación orgánica y política, garantizar la unidad
ideológica y de acción de los comunistas, y orien-
tar los esfuerzos partidarios a superar las contra-
dicciones generadas. Con base en el Parágrafo
Único del artículo 18 de los Estatutos: “La crea-
ción de nuevas organizaciones del Partido, la inter-
vención o la disolución de algunas de las existen-
tes, deben efectuarse por decisión del organismo
inmediato superior.”, el 28º Pleno del Comité
Central acuerda:
Barinas: Reorganización y reforzamiento del
equipo regional que viene trabajando. Regulari-
zar orgánicamente tanto el Partido como la JCV,
por cuanto hay camaradas atrincherados en la
Juventud Comunista –ante lo que se ha conver-
tido en persecución de dirigentes del Partido–
que deberían tener militancia regular y aportar
en el Partido, y la dirección regional del Partido
estimula una JCV paralela cuyos cuadros –que
tienen actividad política en espacios naturales
de la Juventud Comunista– deben engrosar las fi-
las orgánicas de la JCV bajo la dirección del Co-
mité Regional reconocido por el Consejo Central.
Adicionalmente, deben cesar absolutamente to-
dos los ataques y debates publicitados en prensa
y espacios políticos, canalizando todo en las ins-
tancias orgánicas.

24
Guárico: Designación de una Comisión Reor-
ganizadora Regional, cuya integración definirá
el Buró Político, para regularizar la situación or-
gánica de la militancia en los distintos munici-
pios en los que se tiene presencia desarticulada,
e impulsar las condiciones para –simultánea-
mente a las tareas políticas regulares– culminar
este proceso con la realización de una Conferen-
cia Regional de Organización.
Portuguesa: Reestructuración, que realizará el
Buró Político, de la integración de la Comisión
Reorganizadora Regional, por la incompleta re-
gularización orgánica desde la intervención que
pesa sobre ella (18º Pleno del CC, diciembre
2007), la falta de cohesión y trabajo coordinado y
armónico de la Comisión Reorganizadora Regio-
nal designada para estos efectos, y la no realiza-
ción de la Conferencia Regional de Organización
en 2008.
Sucre: Designación de una Comisión Reorgani-
zadora Regional, cuya integración definirá el
Buró Político, por las fuertes y profundas contra-
dicciones y desconfianza presentes en el seno del
Comité Regional, a pesar de contar con cuadros
de dilatada y firme trayectoria partidaria, ha-
biendo permitido que aspectos políticos externos
al Partido incidan en nuestra vida interna y pu-
sieran –para algunos– en tela de juicio la fideli-
dad, presentándose un fuerte debilitamiento en
el Comité Regional y en sus posibilidades para
unir los organismos y voluntades del Partido.
Esta Comisión Reorganizadora Regional dirigirá
las tareas políticas regulares, el proceso de regu-

25
larización orgánica del Partido y de unidad polí-
tica, culminando en una Conferencia Regional
de Organización.
 Está pendiente –y aún necesaria– desde el 18º
Pleno del CC (diciembre 2007), la realización de
Conferencia Regional de Organización en Mona-
gas.
Así mismo, para solventar su situación orgá-
nica interna, los Comités Regionales del Partido
en Anzoátegui, Lara y Mérida han solicitado tam-
bién Conferencia Regional de Organización.
Con base en el aparte h del artículo 38 de los
Estatutos, el 28º Pleno del Comité Central
acuerda aprobar y convocar dichas Conferen-
cias, además de autorizar al Buró Político a cono-
cer, estudiar y canalizar otras regiones que ame-
riten Conferencia Regional.
 En cada una de estas regiones donde se realizará
Conferencia Regional de Organización, debe lle-
varse a cabo un proceso integral de acompaña-
miento ideológico y organizativo (iniciando con
Recenso de la militancia). A estos efectos, el 28º
Pleno del Comité Central mandata al Buró Polí-
tico a elaborar el Reglamento respectivo de las
Conferencias Regionales, y el plan específico de
acompañamiento.
 Hay regiones que ameritan atención especial y
seguimiento directo y continuo de la Secreta-
ría Nacional de Organización, por poseer im-
portancia estratégica para el Partido y para ayu-
dar a solventar deficiencias organizativas. Estas
son: Amazonas, Cojedes y Vargas.
 Las situaciones particulares en cada una de las
regiones ameritan atenderlas directamente y de
26
manera regular, bien sea por las debilidades y
problemas que presentan o para fortalecer los
avances que experimentan. En cualquier caso,
deben ejecutarse planes de formación ideológica
y verificación de metas políticas y organizativas.
Regiones para acompañamiento permanente
por problemas ideológicos, organizativos y/o
políticos (4): Barinas, Guárico, Portuguesa, Su-
cre.
Regiones para acompañamiento continuo
(+o- cada 15 días) por debilidades ideológicas,
organizativas y/o políticas (9): Amazonas, An-
zoátegui, Apure, Cojedes, Falcón, Monagas, Tá-
chira, Trujillo, Vargas.
Regiones para acompañamiento periódico
(+o- una vez al mes) para fortalecer –en su ma-
yoría– avances ideológicos, organizativos y/o po-
líticos (11): Aragua, Bolívar, Carabobo, Caracas,
Delta Amacuro, Lara, Mérida, Miranda, Nueva
Esparta, Yaracuy, Zulia.
 Debe profundizarse una caracterización porme-
norizada de todas las regiones, para –según sus
características de asentamiento de empresas es-
tratégicas, agroindustriales y campesinado, con-
centración poblacional, nivel de desarrollo del
Partido, presencia militar o paramilitar– estable-
cer las particularidades en el trabajo del Partido
en cada una. Se estableció una jerarquización,
según los sectores laborales priorizados en el tra-
bajo de masas y particularmente del frente del
movimiento obrero y sindical:
Caracas: al ser asiento de los poderes del Es-
tado es el centro político del país y sede de la Di-
rección Nacional del Partido, por lo que tiene una
27
importancia estratégica, pero además posee una
densidad poblacional y de trabajadores que exige
ampliar trabajo e influencia.
Bolívar: posee empresas básicas del Estado con
amplia presencia de trabajadores y un aporte
significativo de los ingresos del país, con un
buen desarrollo del movimiento obrero. Adicio-
nalmente posee piedras preciosas y semiprecio-
sas de gran valor.
Zulia: es una importante zona petrolera, con
amplia existencia también de carbón. Posee una
larga franja de frontera con Colombia, con nu-
trido flujo migratorio. Tiene buen desarrollo
agroindustrial con excelentes tierras cultivables,
simultáneamente a la presencia de latifundio.
Posee la segunda mayor población del país. Es el
asiento de la principal base coheteríl del país.
Miranda: este estado rodea Caracas, con am-
plia zona montañosa y frontera al Caribe. Posee
buen desarrollo agroindustrial y un importante
porcentaje de clase obrera. Posee corredor estra-
tégico.
Falcón: es el asiento de las principales refine-
rías de América Latina. Amplia frontera al Ca-
ribe y zona montañosa. Posee movimiento cam-
pesino.
Aragua: es una principal vía de acceso a la ca-
pital. Tiene amplio desarrollo económico. Am-
plia densidad poblacional. Es la primera plaza
militar del país.
Carabobo: vía de acceso a la capital desde el
centro andino llanero. Posee uno de los principa-
les puertos y bases navales del país (Puerto Cabe-
llo). Tiene importante desarrollo industrial y
28
agrario. Amplia población. Presencia de narco-
tráfico y paramilitarismo. Es el asiento de impor-
tante plaza militar (blindados).
Anzoátegui: es una importante zona petrolera,
con fuerte presencia de trabajadores. Posee sig-
nificativa presencia de camaroneras. Es un obje-
tivo del Comando Sur.
Portuguesa: Desarrollo agroindustrial. Es el
granero de Venezuela (importante cantidad de
caña de azúcar, destacado productor de café, y
genera el 90% del girasol de Venezuela), y simul-
táneamente corazón del latifundio. Tiene amplio
desarrollo ganadero. Se comunica con casi toda
la cordillera nortecostera. Posee amplia zona
montañosa.
Lara: posee importante desarrollo agroindus-
trial, significativamente en caña de azúcar, y un
movimiento campesino muy avanzado. Es base
militar de los F16.
Monagas: tiene un importante desarrollo en
explotación petrolera. Posee desarrollo agrícola
y agroindustrial, con buen movimiento campe-
sino, y significativa zona montañosa.
 Cada Comité Regional debe designar –al menos–
un cuadro que se dedique única y exclusiva-
mente al movimiento obrero y sindical en la re-
gión, que será preparado para hacerle frente a
los desafíos actuales en este fundamental campo
para el Partido.
En los casos de Carabobo, Miranda y Zulia, que
cuentan con cuadros nacionales destacados del
movimiento obrero y sindical del Partido, como
son Douglas Gómez, Juan Piedra y Pedro Eusse,
los respectivos Comités Regionales, deben crear
29
las condiciones –con apoyo de la dirección nacio-
nal– para (según las condiciones, posibilidades y
características de cada región) liberar paulatina-
mente a estos cuadros para que se dediquen prio-
ritariamente al trabajo obrero y sindical del PCV.
 Cada Comité Regional debe designar un respon-
sable de la distribución y el pago de Tribuna Po-
pular, y un corresponsal de TP (que puede ser el
mismo anterior) que envíe frecuentemente rese-
ñas de la actividad del Partido en la región y de
las luchas y procesos organizativos de los traba-
jadores y trabajadoras.
 En las regiones, con población y organizaciones
agrarias, campesinas, de pescadores e indígenas,
el respectivo Comité Regional debe designar un
responsable de la Secretaría Regional Agraria y
Campesina, en un lapso no mayor de 30 días, mo-
mento en el que se realizará el Pleno Nacional de
este frente.
 Cada Comité Regional debe suministrar –y man-
tener actualizado– al Departamento Nacional de
Organización y Finanzas la información sobre
las células (número y tipo), Comités Locales, se-
des, y equipos que posee.
 Ante situaciones presentadas en algunos Comi-
tés Regionales por sustitución de funciones por
el Secretariado, se resalta el artículo 36 de los Es-
tatutos: “Los Comités Regionales y Comités Loca-
les del Partido que tengan 7 o más miembros de-
signarán un Secretariado, con la función de aten-
der la labor diaria del Partido, impulsar las resolu-
ciones del organismo respectivo, coordinar las co-
misiones de trabajo y elaborar el proyecto de orden

30
del día para las reuniones del correspondiente or-
ganismo, ante el cual rendirán informe. No podrán
constituir mayoría sobre éstos, ni sustituirlos en
sus atribuciones y velarán por el ejercicio de la di-
rección colectiva.”
 Ante situaciones presentadas en algunos Comi-
tés Regionales por pretensión de cooptar miem-
bros ante vacantes producidas en dicho orga-
nismo de dirección, se resalta el Parágrafo Único
del artículo 39 de los Estatutos: “Las ausencias
temporales o definitivas de los miembros de un or-
ganismo, se llenarán con los suplentes respectivos.
Se entiende por ausencia temporal la no asistencia
a una reunión. En caso de producirse vacantes de-
finitivas sin que existan suplentes para cubrirlas,
el organismo superior inmediato las llenará provi-
sionalmente y convocará la conferencia respectiva
para la elección correspondiente.”

Este organismo representa y dirige a todo el Par-


tido como máxima autoridad entre un Congreso y
otro, para poder asumir las nuevas tareas con el
compromiso de ser factor unidad y cohesión orgá-
nica, fortalecer las Comisiones y los equipos de la
Dirección Nacional y garantizar la ejecución de la
ofensiva ideológica, orgánica, política y de masas,
para seguir avanzando como Partido en su inci-
dencia en el seno de la clase obrera, de los trabaja-
dores y trabajadoras en general y demás sectores
populares, asumiendo que este debe reflejarse más
en la concreción de la política del Partido en los or-
ganismos de base y en los de Dirección intermedia,

31
elevando la disciplina y centralizando las tareas.
 Hay varios miembros del CC que tienen un nivel
elevado de inasistencia a los Plenos, sumado a las
inasistencias “rotativas” y retrasos de otros tan-
tos miembros, lo que ha generado que en varias
ocasiones no se haya podido empezar a tiempo
esperando que se complete el quórum, fenó-
meno proveniente tanto de quienes fueron elec-
tos en el 12º Congreso (julio 2006) como de los
electos en la 11ª Conferencia Nacional (septiem-
bre 2007).
 Se mantiene –a pesar de los avances– la necesi-
dad de elevar el nivel de formación ideológica de
los miembros del CC, que parte del estudio indi-
vidual y se complementa a través de las Escuelas
de Cuadros (Regionales y Nacional). Es en el te-
rreno ideológico y en la práctica social revolucio-
naria donde tenemos los mayores retos como
Partido.
 El CC no se ocupa suficientemente de orientar de
manera privilegiada el trabajo político-ideoló-
gico y de crecimiento del Partido en las filas de la
clase obrera, para avanzar en el rescate de la
composición de clase del Partido y en la prepon-
derancia de las concepciones proletarias. Esto no
implica abandonar el trabajo que se viene reali-
zando con otras capas de trabajadores y trabaja-
doras y el que también debe hacerse en el cam-
pesinado, e incluso en las comunidades –porque
debe garantizarse la presencia propositiva y di-
rigente del Partido en todos los terrenos de la lu-
cha de clases–, sino que se prioriza la clase a la
que nos debemos.

32
 Se mantienen deficiencias en la formación espe-
cializada de cuadros para el trabajo en frentes
concretos de acción (obrero-sindical, agrario-
campesino, comunitario, juvenil, femenino, ma-
gisterial, internacional), tomando en cuenta las
condiciones actuales del país, que exigen del Par-
tido mayor y mejor nivel de presencia y articula-
ción de nuestro trabajo, por lo que es necesario
designar y preparar cuadros a nivel nacional y
regional.
 No se ha aprovechado ni activado a la mayoría de
miembros del CC en funciones de Dirección Na-
cional, sin que necesariamente sea en la respon-
sabilidad de una Secretaría, lo que evidencia la
carencia de una política de cuadros en sus tres as-
pectos fundamentales: conocimiento de los cua-
dros, su preparación y formación, y su selección
y promoción; que tienda a la especialización de
cuadros profesionalizados.
 El CC no se ha constituido en espacio que pro-
yecte y nutra la línea de trabajo parlamentario
del Partido, lo que, en muchas ocasiones, genera
desconocimiento, descoordinación y pérdida de
oportunidades de aprovechar políticamente es-
tos espacios.
 El CC, como organismo, no evalúa suficiente-
mente el conjunto de la situación internacional
y el trabajo del Partido en este frente, que debe
nutrir el análisis político que realice y las líneas
de acción.
 El CC no le ha dado la suficiente atención a pro-
blemas que surgen en los Comités Regionales. No
estamos dando respuesta a las observaciones

33
que con todo derecho formulan organismos par-
tidarios. La posición de dejar que los problemas
se resuelvan solos, sin ayuda, es peligrosa.
 Hay miembros del CC que –incluso desde hace
años– no poseen real militancia de base en una
célula, lo cual es irregular e injustificable.
 Cada miembro del CC debe interiorizar que
–quiéralo o no– es un referente para la militancia
del Partido así como para nuestra periferia, alia-
dos y enemigos, cada uno se encuentra en el cen-
tro de atención, aunque no lo sepa o no lo per-
ciba, por lo cual, lo que dice y hace influye en la
percepción que se tiene sobre cómo es un diri-
gente comunista y constituye ejemplo –positivo
o negativo– para los organismos intermedios, di-
rigentes medios y de base del Partido y la JCV.

La integración actual de este organismo de direc-


ción nacional cuenta con 11 miembros principales:
Jerónimo Carrera (Presidente del PCV), Oscar Fi-
guera (Secretario General), Perfecto Abreu Nieves,
Víctor Ciano, Carolus Wimmer, Yul Jabour, Ítalo
González, Carlos Aquino, Edgar Lucena, Elena Lina-
rez y Juan Piedra; y, 2 suplentes: Pedro Eusse y Dou-
glas Gómez.
 El Buró Político es de gran importancia, vital
para mantener la unidad de acción del Partido y
la presencia en el escenario político, al tener que
impulsar en la cotidianidad, nacional e interna-
cionalmente, las Líneas trazadas por Congresos,
Conferencias Nacionales y Plenos del CC, a lo que
ha respondido en buena medida, pero aún con

34
deficiencias.
 A pesar de la magnitud de las tareas que tiene, se
ha dejado caer en una rutina burocrática y buro-
cratizante, tendiendo a la comodidad y aleján-
dose de lo que debe ser un permanente accionar
revolucionario en el trabajo de Partido, de sus
cuadros y de todas las estructuras orgánicas.
 Las reuniones de este organismo no se realizan
con el orden y la profundidad requeridos, ca-
yendo muchas veces en un intercambio simultá-
neo de opiniones; siendo altamente preocupante
que debiendo discutir sobre los problemas ideo-
lógicos, orgánicos, políticos y de masas del Par-
tido algunos miembros agendan tareas para los
días lunes o llegan tardíamente de manera injus-
tificada, lo que en muchas ocasiones dificulta in-
cluso el quórum de funcionamiento, agravado
por la introducción de invitados inesperados a
las reuniones.
 Distintos organismos de base o de dirección, así
como camaradas, han presentado planteamien-
tos o solicitudes que no han sido atendidas o res-
pondidas perentoriamente.
 Este organismo, que debería sistematizar el
cumplimiento cotidiano de las tareas del Partido,
sus organismos auxiliares o de dirección, Depar-
tamentos, Secretarías y Direcciones, no cuenta
con un mecanismo de seguimiento y verifica-
ción de metas.
 Es injustificable la falta de comunicación con y
entre los miembros del BP, agravándose este mal
y peligroso síntoma con la adopción de una con-
ducta de algunos miembros que desaparecen y

35
abandonan sus funciones sin que medie el cono-
cimiento y aval del organismo sobre sus activida-
des.
 Aspectos internos de discusiones de este orga-
nismo –que trata temas de mucha delicadeza
para el Partido– han salido más allá de lo que de-
bería ser la sola información de los acuerdos y re-
soluciones que adopta, demostrando carencias y
posibles desviaciones ideológicas.

Líneas para el mejoramiento del Buró Político:


 Los miembros del BP deben ser los primeros en
asumir con compromiso y modestia las tareas
que implica el trabajo por el fortalecimiento del
PCV y la JCV, empezando por cumplir con pun-
tualidad, disciplina y permanencia con las reu-
niones del BP.
 Activar realmente el Secretariado del BP, a ser
conformado por las Secretarías General, de Or-
ganización y de Finanzas, y la Secretaría del BP,
llevando a las reuniones la propuesta de Orden
del Día, así como las correspondencias y docu-
mentos que estén dirigidos al BP.
 Como regla, todos los miembros e invitados,
mientras sesione el BP, deben dejar sus teléfonos
fuera del área de reunión. Cualquier excepción
puntual y temporal debe ser solicitada y apro-
bada.
 Se llevará control semanal de cumplimiento de
las tareas que se acuerden.
 Visitar periódicamente las regiones y reunirse
con los CR, para informar, orientar y ayudar al
cumplimiento de las tareas acordadas.

36
 Velar por que la Secretaría Nacional de Organi-
zación haga llegar los Boletines del CC y del BP a
las regiones, tanto por internet como física-
mente.

 Desde hace varios años, la Dirección Nacional ha


venido experimentando con la figura de los De-
partamentos, como metodología de trabajo para
articular y operativizar Secretarías y Direccio-
nes con áreas comunes. En general, se valora
como positiva esta experiencia, y que los errores
ocurridos han sido fundamentalmente de apli-
cación, además de las deficiencias que transver-
salizan nuestros organismos en lo financiero,
ideológico, organizativo y político.
Departamento Nacional de Organización y Fi-
nanzas (DNOF)
 Está conformado por las Secretarías de Orga-
nización y la de Finanzas, coordinado por la
primera.
 Como Departamento, tiene 5 funcionarios (in-
cluidos los responsables de las Secretarías): 2
adscritos a Organización, 2 adscritos a Finan-
zas, y 1 Secretaria para ambos.
 Ninguna de las dos Secretarías ha logrado ge-
nerar Comisiones de trabajo estables.
 Se cuenta en Organización –a pesar de algunos
modestos avances en la sistematización y flujo
de información– con enormes deficiencias en
el control y atención regular de la situación del
Partido en las regiones.
37
 En Finanzas no se han logrado generar recur-
sos económicos, ingresos regulares que son
imprescindibles para sufragar las necesidades
de funcionamiento y crecimiento del Partido.
 Debe garantizarse la sistematización y archivo
de los documentos y materiales elaborados por
el Partido.
Departamento de Política Internacional (DPI)
 Está conformado por las Secretarías de Rela-
ciones Internacionales y la de Solidaridad In-
ternacional, coordinado por la primera. La Di-
rección del COSI está adscrita a él.
 El Departamento tiene 2 funcionarios, los res-
ponsables de las Secretarías, quienes además
ejercen amplias tareas como diputados. Se au-
xilian con su personal adscrito a los Parlamen-
tos.
 Ni como Departamento, ni las dos Secretarías,
ni en el COSI han logrado generar Comisiones
de trabajo estables.
 La presencia del PCV en eventos internaciona-
les cuenta con mínimo financiamiento del Par-
tido, estando en dependencia –las más de las
veces– de la posibilidad de quien viaja para
conseguirlo.
 Posee grandes deficiencias para darle conti-
nuidad y seguimiento a las situaciones inter-
nacionales, acuerdos y tareas en el movi-
miento comunista internacional y con otras
organizaciones.
 Debe mejorar la parte de su trabajo que se
desarrolla en Venezuela, producto de la gran
afluencia de delegaciones internacionales que

38
vienen.
 No cuenta con un espacio físico para su tra-
bajo.
 Aunque se ha avanzado, aún no están eficien-
temente centralizadas las relaciones interna-
cionales del Partido, debiendo tener bajo su
control las tareas que cumplen aisladamente
varios camaradas.
Departamento Nacional de Educación Ideológica
(DNEI)
 Está conformado por la Secretaría de Educa-
ción Ideológica, la Escuela Nacional de Cua-
dros [ENC] y el IBM2, coordinado por la pri-
mera.
 Como Departamento, tiene 2 funcionarios, los
responsables de la Secretaría y de la Dirección
del IBM.
 Ni como Departamento, ni la Secretaría, ni en
la ENC o el IBM se ha logrado generar Comisio-
nes de trabajo estables.
 La Escuela Nacional de Cuadros ha hecho un
enorme esfuerzo para llevar Cursos de Forma-
ción a la mayor cantidad de organismos y mi-
litantes posible, pero éste ha sido sin contar
con la garantía de las condiciones materiales
mínimas para hacerlo, además de improvisa-
ción y premura en la definición de instructo-
res, lo que se suma a las dificultades para lo-
grar crear el sistema nacional de formación en
el Partido mediante las Escuelas Regionales.
 El IBM todavía no ha iniciado sus labores al
grado mínimo que se esperaba para este mo-

2
Instituto Bolívar-Marx.
39
mento, teniendo sin avance proyectos traza-
dos hace más de un año.
 Se hace impostergable adelantar el rescate,
preservación, sistematización y difusión de la
memoria histórica del PCV y del movimiento
obrero y comunista nacional e internacional.
 En el programa nacional de educación, debe
hacerse mayor énfasis en ¿Qué es la célula?
¿Cómo se organiza? ¿Cuáles son sus tareas?
Funciones de las Secretarías; así como elabora-
ción de Planes de Trabajo y un taller sobre Pla-
nificación, para todos los organismos del Par-
tido.
Departamento Nacional de Masas (DNM)
 Está conformado por las Secretarías del Movi-
miento Obrero y Sindical, Agraria y Campe-
sina, de Trabajo Comunal, de Profesionales y
Técnicos, y de la Mujer, coordinado por la pri-
mera. Las Direcciones de la CCT-CV3 y el MMCZ4
están adscritas a él.
 El Departamento tiene 6 funcionarios: los res-
ponsables de las Secretarías del Movimiento
Obrero y Sindical (quien también es diputado
nacional) y de la Mujer (quien también cumple
otras varias responsabilidades), dos miembros
adscritos a Movimiento Obrero y Sindical
(quienes también son Secretarios Políticos de
los CR de Miranda y de Zulia), y dos miembros
adscritas a Mujer (quienes también son dipu-
tadas y cumplen tareas en sus regiones, Mona-
gas y Bolívar).

3
Corriente Clasista de Trabajadores «Cruz Villegas».
4
Movimiento de Mujeres «Clara Zetkin».
40
 No posee Comisión como Departamento ni se
reúnen los Responsables de las Secretarías res-
pectivas. Movimiento Obrero y Sindical posee
una Comisión, pero inactiva. Mujer posee una
Comisión que se reúne y cumple tareas. Las de-
más no han constituido Comisiones de trabajo
estables, a pesar de que Secretarías como la de
Profesionales y Técnicos han adelantado ini-
ciativas como un Pleno Nacional y ya presentó
la propuesta de Comisión que verá el BP para
llevarla al CC. El trabajo de la Secretaría Agra-
ria y Campesina ha sido prácticamente inexis-
tente al menos desde el 12º Congreso, y la de
Trabajo Comunal no ha aprovechado todavía la
existencia de cuadros y organismos que desa-
rrollan actividad en esta área.
 Los dos frentes que son la columna vertebral
del Partido son el obrero-sindical y el campe-
sino. Es imprescindible hacer operativas sus
respectivas Comisiones con camaradas con po-
sibilidad y disponibilidad para reunirse y dedi-
carle a las tareas a desarrollar. Cada vez es más
la exigencia al PCV de hacer presencia en cada
uno de los conflictos que se van a incrementar
en la medida que se siga profundizando la lu-
cha de clases. Hay que incorporar a ellas comu-
nistas que se dedican al trabajo sindical, en lo
posible conocedores de leyes y procedimientos
ante patrones y autoridades, tendiendo a la
funcionarización de un equipo nacional.
 Debe adelantarse una política planificada de
penetración de cuadros en empresas.

41
Departamento Nacional de Propaganda y Agita-
ción (DNPA)
 Está conformado por la Secretaría de Propa-
ganda y Agitación y por Tribuna Popular [TP],
coordinado por la primera.
 Como Departamento, tiene 4 funcionarios, el
responsable de la Secretaría (quien hasta hace
una semana ejercía también la Secretaría Ge-
neral de la JCV), el Director de TP (quien tam-
bién es diputado nacional), el Editor de TP, y
una asistente (quien también cumple tareas en
la Sede Nacional).
 Ni el Departamento ni la Secretaría han lo-
grado generar Comisiones de trabajo estables.
Los mayores esfuerzos –aún insuficientes– se
han hecho en TP.
 El Departamento, tanto en Propaganda como
en TP, no cuenta con un diseñador o diagrama-
dor, lo cual es una significativa deficiencia que
debe ser solventada cuanto antes.
 No se ha logrado la generación regular de ma-
teriales propagandísticos, no solamente por
falta de diseñador, sino también por los recur-
sos económicos que amerita.
 Una gran necesidad que no puede esperar más
tiempo es el de la publicación de folletos y li-
bros para la labor ideológica y financiera.
 La situación de TP es crítica, no sólo desde el
punto de vista económico sino en cuanto a su
elaboración y distribución. Es necesario elevar
su calidad, por cuanto es un referente histó-
rico y nuestro único instrumento mediana-

42
mente regular para difundir nuestros plantea-
mientos.
 La página Web de TP se ha posicionado como
una herramienta nacional e internacional re-
ferencial, pero debe mejorarse su diseño y con-
tenido.
 El trabajo de utilización de los medios masivos
de difusión establecidos, para dar a conocer las
políticas del Partido, ha sido muy importante y
se han presentado grandes avances, por lo que
el trabajo de Prensa del Partido debe contar
con un impulso mayor.

 Responsables de Secretarías: El 28º Pleno del Co-


mité Central, acuerda sustituir algunos Respon-
sables de Secretarías y ratificar los otros, pero en
cualquiera de los casos, para impulsar las líneas
trazadas que solventen nuestras deficiencias y
permitan profundizar nuestra ofensiva ideoló-
gica, orgánica, política y de masas.
Sustituciones:
 Departamento Nacional de Organización y Fi-
nanzas (DNOF)
Secretaría de Organización: Perfecto Abreu
Nieves (Responsable).
Secretaría de Finanzas: Víctor Ciano (Respon-
sable).
 Departamento Nacional de Masas (DNM)
Secretaría del Movimiento Obrero y Sindical:
Pedro Eusse (Responsable).
Secretaría Agraria y Campesina: Eduardo Li-
narez (Responsable).

43
 Departamento Nacional de Prensa y Propa-
ganda (DNPP)
Secretaría de Propaganda: Carlos Aquino (Res-
ponsable).
Dirección de Tribuna Popular: Carlos Aquino.
Ratificaciones:
 Departamento de Política Internacional (DPI)
Secretaría de Relaciones Internacionales: Ca-
rolus Wimmer (Responsable).
Secretaría de Solidaridad Internacional: Yul
Jabour (Responsable).
Dirección del Comité de Solidaridad Interna-
cional: Yul Jabour.
 Departamento Nacional de Educación Ideoló-
gica (DNEI)
Secretaría de Educación Ideológica: Ítalo Gon-
zález (Responsable).
Dirección de la Escuela Nacional de Cuadros:
Ítalo González.
Dirección del Instituto Bolívar-Marx: Fernan-
do Arribas.
 Departamento Nacional de Masas (DNM)
Secretaría de Trabajo Comunal: Miguel Mon-
serrat (Responsable).
Secretaría de Profesionales y Técnicos: Vladi-
mira Moreno (Responsable).
Secretaría de la Mujer: Elena Linarez (Respon-
sable).
Dirección del Movimiento de Mujeres Clara Ze-
tkin: Elena Linarez.
El 28º Pleno del Comité Central acuerda, para
tender al mejoramiento real y cualitativo de
nuestro trabajo nacional en todos los frentes,

44
que en los casos en que se designen para Secreta-
rías del Comité Central a camaradas que sean Se-
cretarios Políticos de Comités Regionales, estos
sean liberados de dicha responsabilidad indivi-
dual por el respectivo Comité Regional.
Simultáneamente debe elaborarse un material
orientador y clarificador en el que se precisen las
funciones y atribuciones de las diferentes Secre-
tarías de los organismos del Partido a cada nivel.

 Comisiones Auxiliares del CC


 Es fundamental que se logren activar las diver-
sas Comisiones, para hacer realmente colecti-
vos la discusión y el trabajo, y cumplir el papel
auxiliar al Comité Central. Debe ejecutarse la
resolución –varias veces aprobada en Plenos
del CC– de que se designen estas Comisiones en
las que todas/os las/os miembros del CC deben
trabajar, activando según sus posibilidades,
junto a otras/os camaradas que sin ser miem-
bros del CC también las integren.
 En ese momento se deberá resolver sobre pro-
puestas de metodología de estructuración y
funcionamiento de dichas Comisiones, pero,
en cualquier caso, deberán presentarse infor-
mes trimestrales del desempeño de sus tareas
y cumplimiento de metas.
Comisiones Auxiliares del CC establecidas esta-
tutariamente
 Estas Comisiones, designadas por el 18º Pleno
del Comité Central (diciembre de 2007), no han
sido realmente activadas en todo su potencial,
tomando en cuenta la alta importancia que tie-

45
nen para atender a los cuadros y garantizar el
funcionamiento orgánico del PCV, en sus re-
querimientos y necesidades políticas, educati-
vas, personales y de salud (Orientación y Eva-
luación de Cuadros); elaborar expedientes y
elevar propuestas sobre faltas disciplinarias de
cuadros y organismos (Control de Cuadros y
Disciplina); y, velar por el cumplimiento de las
disposiciones de administración y finanzas del
Partido (Contralora).
 El 28º Pleno del Comité Central, acuerda ratifi-
car a las y los miembros de estas Comisiones,
haciéndoles un llamado fraternal a cumplir
con sus funciones, rindiendo para ello cuentas
cada tres meses al Comité Central:
a) Comisión Nacional de Orientación y Evalua-
ción de Cuadros: Jerónimo Carrera (Presi-
dente), Perfecto Abreu Nieves, José Inocen-
cio Galíndez.
b) Comisión Nacional de Control de Cuadros y
Disciplina: Oswaldo Ramos (Presidente),
Juan Piedra, María de Linarez.
c) Comisión Nacional Contralora: Armiche Pa-
drón (Presidente), Eduardo Linarez, Vladi-
mira Moreno.

Grupo de Opinión Parlamentaria del PCV en la


AN (Fracción parlamentaria del PCV)
 Necesitamos articular políticamente el trabajo
de nuestros parlamentarios y, a partir de este
año, debemos organizar mejor y publicitar las
actividades de nuestros legisladores, tomando
en cuenta que en la medida en que cambien las

46
condiciones, nuestra fracción de diputados así
como nuestros representantes en otros espa-
cios legislativos, deberán hacer un esfuerzo
por obrar de manera independiente y opor-
tuna frente a las iniciativas legislativas, para
no andar a la cola de los acontecimientos y
haya seguridad de la ejecución correcta de la
política del Partido, para que la rueda de la his-
toria no nos pase por encima reclamando cla-
ridad en nuestras posiciones de clase frente a
las posiciones cada vez más comprometidas de
la burguesía en ese establecimiento.

 Juventud Comunista de Venezuela (JCV)5


La Juventud Comunista de Venezuela vive un
interesante proceso de crecimiento y consolida-
ción nacional como referente organizativo para
la juventud venezolana. Actualmente la JCV, tie-
ne presencia orgánica consolidada en 16 regio-
nes del país y mantiene 8 regiones sin estructura
organizativa, y, a pesar de variadas deficiencias,
se consolida como la única organización política
juvenil de izquierda estructurada a nivel nacio-
nal.
El Frente Estudiantil representa el principal
campo de acción político de los organismos de la
JCV. Se viene avanzando en el desarrollo de un
plan de crecimiento que nos permita constituir
organismos de base en las universidades experi-
mentales, tecnológicos y universidades autóno-
mas más importantes del país. Son importantes

5
Este apartado lo redactaron Víctor Ciano y Héctor Alejo Rodríguez, secretarios
generales saliente y entrante de la JCV.
47
bastiones de la lucha estudiantil de la JCV, la Uni-
versidad de Oriente (UDO), Universidad de los
Andes (ULA), Institutos Tecnológicos de las regio-
nes Oriental y Andina, la Universidad Experi-
mental de la Fuerza Armada (UNEFA), la Univer-
sidad Nacional Experimental Ezequiel Zamora
(UNELLEZ), Universidad Pedagógica Experimen-
tal Libertador (UPEL), la Universidad Bolivariana
de Venezuela (UBV) y la Universidad Central de
Venezuela (UCV). Sólo mencionando las universi-
dades con núcleos en varios Estados y sin aludir
el desarrollo de la Juventud Comunista en Uni-
versidades de carácter regional.
En el marco de la Campaña por la aprobación
de la Enmienda Constitucional, la JCV está incor-
porada al Frente Juvenil-Estudiantil por la En-
mienda donde tenemos la coordinación de la Co-
misión de Juventudes Políticas. Desde estos espa-
cios se está trabajando en la construcción de efec-
tivas plataformas unitarias de las fuerzas estu-
diantiles y juveniles revolucionaria en los 24 es-
tados del país, que puedan trascender la coyun-
tura electoral y se transformen en el instrumento
de articulación, debate y lucha de los jóvenes que
respaldan el proceso bolivariano. En este sentido,
la JCV impulsa una intensa ofensiva político-
ideológica orientada a elevar los niveles de orga-
nización y unidad de la juventud venezolana en
las comunidades, universidades y liceos de cara a
la confrontación electoral del 15 de febrero [de
2009]6; y con el fin estratégico de obtener saldos
organizativos sustanciales.

6
Referendo por la enmienda constitucional.
48
La JCV, debe desarrollar, en coordinación con el
Partido, una política de ingreso de jóvenes comu-
nistas en los centros de trabajo de mayor impor-
tancia (fundamentalmente industrias y servicios
estratégicos), con la preparación y seguimiento
sistemático e integral.
Este año la Juventud Comunista de Venezuela,
se prepara para la realización de su 11º Congreso
Nacional, previsto para los días 26, 27, 28 y 29 de
agosto, lo que sin duda marcará un referente en
el sostenido crecimiento y fortalecimiento del
brazo juvenil del Partido Comunista.

* * *

49
La Editorial Aurora valora altamente
su opinión acerca del contenido, diseño
y diagramación de la presente publicación.
Igualmente, agradece cualquier otra sugerencia.

editorialaurora1917@gmail.com

50

También podría gustarte