Está en la página 1de 15

1

REFLEXIONES SOBRE LA TRIBUTACION EN AMERICA LATINA

REFLECTIONS ON TAXATION IN LATIN AMERICA

Melissa Duque Ahumada, Estudiante Uniminuto


Luz Adriana Gallego Gallego, Estudiante Uniminuto
Kevin Esteban Vergel Maldonado, Estudiante Uniminuto

Resumen: En el presente trabajo se hará una reflexión de los aspectos tributarios en américa
latina, fundamentar y mostrar el contexto de la tributación y el manejo que se le da. Para alcanzar
este propósito se utilizó el método de investigación, revisión y exploración de documentos,
bibliografía, revistas nacionales e internacionales, libros, tesis, artículos indexados, relacionadas
con el entorno de la tributación en américa latina. Las investigaciones demuestran que los
regímenes tributarios en américa latina son muy limitados y tienen un impacto en la población
por la desigualdad, dado que la estructuración de los ingresos y riquezas que se dan en américa
latina, tienen un manejo inadecuado y distribución. Las tasas de impuestos de renta que se
analizan en los estándares económicos son muy bajas. Por ende, este trabajo detalla el
comportamiento del régimen tributario en esta región y las consecuencias que genera al día de
hoy.

Palabras claves: consecuencias, desigualdad, ingresos, manejo, régimen, tributación en


américa latina.

Abstract: In the present work, a reflection of the tax aspects in Latin America will be made, to
base and show the context of taxation and the management that is given to it. To achieve this
purpose, the method of research, review, and exploration of documents, bibliography, magazines,
books, theses, and articles, related to the environment of taxation in Latin America was used.
Research shows that tax regimes in Latin America are very limited and have an impact on the
2

population due to inequality, given that the structuring of income and wealth that occurs in Latin
America is poorly managed and distributed. The income tax rates that are analyzed in the economic
standards are very low. Therefore, this work details the behavior of the tax regime in this region
and the consequences it generates today.

KEYWORDS: consequences, inequality. income, management, regime, taxation in Latin


America,

Introducción

La tributación en américa latina, un fenómeno que ha logrado, impactar al aspecto


socioeconómico y a la sociedad, estos fenómenos que se basan con el estigma político, social y
económico, generando muchos impactos en el área social, pero las ciencias económicas no han
dado un resultado eficiente, ya que estos solo hacen una cortina de humo, para los políticos, para
mitigar las crisis financieras que se derrochan en américa latina. Las relaciones que se dan con la
desigualdad, la acumulación de modelos y manejos tributarios, se puede inferir que estas crisis
financieras parten del manejo inadecuado del flujo capital y desigualdad.

El presente artículo reflexivo aborda el tema de la tributación en américa latina, como las
riquezas mal distribuidas generan desigualdad en los contribuyentes, el mal manejo del dinero
recaudado por parte de las administradoras tributarias generando corrupción, la evasión de
impuestos y la informalidad afectando la equidad tributaria.
3

Metodología

LA DESIGUALDAD EN AMERICA LATINA

(Stiglitz, 2003)Afirma que uno de los criterios que debe regir la regulación en materia tributaria
es la capacidad que tenga la directriz propuesta para lograr generar el mayor desarrollo social de
los sujetos que conforman una sociedad. El contribuyente deposita su confianza en el estado, por
medio de sus pagos realizados en sus impuestos, esto le permite al estado recaudar dinero para las
necesidades del pueblo.

Las tributaciones dependen de la sociedad, una conformación de esta contribuye a suministrar


recursos al estado, pues estos requieren de una mejor administración y control a la hora de
gestionar la tributación y no haya desfalcos y perdidas, trasformando el bienestar social y
colectivo, lo que genera un impacto en la confianza entre la sociedad y el estado, causando
crecimiento económico y un buen desarrollo de este.

La presente investigación tiene como objetivo fundamental mostrar en el contexto


latinoamericano el manejo de la tributación, la investigación demuestra que la estructura de la
recaudación del dinero no se está repartiendo debidamente y ocasiona una desigualdad en la
sociedad. En América Latina se pone de manifiesto la tendencia a la disminución de las tasas de
impuestos sobre la renta personal que se observa en las economías. El trabajo detalla el
comportamiento del régimen tributario en esta región, y las consecuencias que hoy en día acarrean.
(Garrido GX, 2016)

La tributación en América latina, muestra el contexto del manejo inadecuado, las tasas de
impuestos sobre las rentas, generan una desigualdad en la economía por los estratos
socioeconómicos, la tributación no le da un buen uso, puesto que el pobre se hace más pobre y el
rico más rico, por una mala distribución de las rentas a las personas naturales y jurídicas; mientras
las clases más altas pueden preservar y mejorar sus empleos, muchas personas de bajos ingresos
perdieron sus fuentes de dinero de la noche a la mañana o sus ingresos se redujeron drásticamente,
este incremento de desigualdad ha hecho que varios países de Latinoamérica, hagan peticiones por
una nueva reforma tributaria a los impuestos, puesto que la política tributaria vigente no ha
4

contribuido significativamente a reducir la desigualdad. Esto es mayormente consecuencia de


sistemas tributarios que no están siendo parcial con los contribuyentes en sus obligaciones fiscales

En los últimos años la desigualdad tributaria en Latinoamérica ha ido en aumento, debido al


ineficaz sistema fiscal que les rige, ya que sus políticas tributarias no permiten un buen acojo para
el beneficio de la sociedad y se ve reflejado en comparación de países desarrollados que presentan
un sistema tributario eficiente. La solución se plantea en este artículo, fincada en dos condiciones:
reformas tributarias políticamente viables y capacidad institucional para aplicarlas. (Equidad y
tributación en América Latina, 2008).

Por lo tanto la baja recaudación y regresividad caracterizan los sistemas fiscales de casi toda
América Latina. Los programas redistributivos han mostrado sus limitaciones a la hora de atajar
la desigualdad. Los ciudadanos reclaman hoy de los políticos y las élites un pacto fiscal progresivo.

Desde el año 2000 algunos países han dado pocas respuestas sobre los niveles de desigualdad, es
por esto que los países han tratado de generar planes que ayuden a la sociedad, como por ejemplo
las transferencias condicionadas en efectivo y las pensiones universales no contributivas.

La reforma fiscal chilena de 2014 es el mejor ejemplo. Con todo, las medidas de fiscalidad
progresiva han tropezado con diversos obstáculos, incluidas las dudas de algunos expertos y
profesionales sobre su eficacia y viabilidad política. De ahí que se planteen las siguientes
preguntas: ¿qué clase de reformas serían económicamente efectivas para la redistribución y
políticamente posibles? ¿Qué condiciones y estrategias pueden ser las más propicias para esas
reformas? Una buena reforma fiscal es progresiva solo cuando los ricos tienen un poco más de
carga fiscal que el pobre. Se puede afirmar que el incremento en la renta de la persona física y el
impuesto de patrimonio (en particular sobre los bienes inmuebles) es progresivo, y el incremento
del impuesto al consumo, sobre todo de los que afectan a las necesidades básicas, es regresivo.
(James E. Mahon, 2015)

Casi toda américa latina tiene un sistema fiscal de recaudación bajo y tienen muchas
limitaciones a la hora de hacer impactos de desigualdad, la ciudadanía reclama hoy a los políticos
y a los fiscales, puesto que, la democracia electoral está llena de vitalidades, los gobiernos de
américa latina, han hecho que las regiones padezcan de niveles de desigualdad muy altos en el
mundo, los gastos se han dado en medidas desbordadas, dando una atención a la redistribución,
5

con pensiones universitarias que son cortinas de humo, marcando una pequeña desigualdad en la
sociedad, pero esto no da una mejora continua en la economía. Hay más consumismo, pero muy
poco sobre las rentas sobre las personas físicas, la falta coherencia del gobierno, con una enorme
desigualdad y falta de la fiscalidad progresiva, ya que quebranta las expectativas de modelos
económicos políticos de la tributación.

Los ciudadanos de los países latinoamericanos le exigen al estado el cambio de sus políticas
fiscales, pues se evidencia que américa latina no es de los más pobres del mundo pero si uno de
los mas altos en desigualdad de ingresos. El estado y la política fiscal deben unirse para dar
herramientas en la obtención de una equidad y esto debe de hacerse por medio del sistema de gasto
público. (Jiménez, Evasión y equidad en América Latina , 2010)

Por ende La población de bajo estatus socioeconómico soporta altas cargas de peso por cuestión
de costos, ya que el estado implementa la necesidad de recuperar la economía de la nación, las
personan tienen un esfuerzo más grande en su patrimonio y deben pagar más sobre las rentas para
cumplir las necesidades del estado, y ayudando a pagar las deudas de los altos marginados.

En conclusión Los estados promueven la desigualdad a través de gastos sociales, menos


eficientes para los cuales se vuelven indispensables contra algunos criterios de las cargas
tributarias, para que haya una mejora de la distribución, es fundamental la estructura de
financiamiento no sea regresiva que no recaiga en las personas de estatus económico bajo donde
el sistema tributario enfoque la atención en elementos de la equidad.

LA INFORMALIDAD EN AMERICA LATINA

En los últimos años, el estudio del problema de la informalidad en la economía ha adquirido un


creciente interés para varias disciplinas científicas en ese marco, las relaciones que pueden
establecerse entre este fenómeno y la política tributaria de los países aún muestran un amplio
espacio para ser explorado. Muchos estudios realizados evidencian como el sistema tributario
interviene a la economía informal. Es así como los niveles de informalidad afectan los recursos
disponibles por la falta de cumplimiento por parte de los contribuyentes informales. Ante esta
gravedad los países están logrando implementar un sistema de tributación como una herramienta
que logra atender las necesidades de formalización de los pequeños contribuyentes. No obstante,
6

los sistemas especiales de imposición deben ser considerados como un punto de partida, pero no
de llegada, en el tratamiento de la informalidad. (Gómez Sabaini, 2014)

Por consiguiente, la economía de américa latina es una gran brecha de incertidumbre por
explorar, dado que varios estudios han demostrado claras pruebas de que el sistema tributario no
está siendo bien manejado, puesto que no se están viendo reflejados los aportes por parte de los
constituyentes, donde se maneje bien los recursos disponibles, los efectos de equidad y la gravedad
del problema. Por consiguiente, para atender todos estos requisitos los países han implementado
regímenes simplificados para la tributación con una herramienta que logre atender todas las
necesidades de la sociedad y no haya un impacto de desigualdad y crisis económica.

LA CORRUPCION EN AMERICA LATINA

La cultura tributaria es crucial para el desarrollo de los países, pero esto no tiene lugar alguno
debido que los gobiernos no hacen uso eficiente del dinero público por el alto nivel de corrupción,
el desvío de fondos, el mal manejo de las partidas presupuestarias y servicios públicos deficientes
que logran disuadir las obligaciones tributarias de los ciudadanos, debido a esto se concluye que
los latinos no confían en las administraciones del estado, gracias a que el continente como tal tiene
profundas desigualdades económicas, servicios públicos muy poco eficientes, corrupción y entre
otros motivos suficientes que inciden en la decisión de los ciudadanos de cumplir adecuadamente
con sus obligaciones tributarias. Cabe mencionar que los impuestos que más recaudan los
gobiernos son impuesto de renta e IVA y son estos mismos los que presentan mayores índices de
evasión. (Padilla-Hidalgo, 2020)

De este modo se logra percibir la corrupción como un factor relevante a la hora de explicar la
moral tributaria, pues en particular para algunos países de América Latina implica pensar en
alternativas diferentes a los cambios normativos para incrementar la tributación en la región,
puesto que por lo general es insuficiente. Las áreas de educación en todos los países deberán ser
revolucionadas para que así la corrupción no sea justificada de ninguna índole. Además, se requiere
promover una mayor transparencia en las actuaciones de los funcionarios (Rodríguez, 2015)
7

En conclusión, la corrupción de Latinoamérica cada vez es más notoria, mientras que los
gobiernos sigan pensando solo en el bienestar propio afectaran sin ninguna medida la sociedad de
cada país, creando culturas de desconfianza ante los gobiernos y las administraciones

LA EVASION FISCAL EN AMERICA LATINA

En lationoamerica se conoce como ‘brecha tributaria’ a lo que el gobierno deberá recaudar con
lo que realmente recauda. Hay diversas causas que explican el que los contribuyentes paguen
menos impuestos de los que deberían pagar, las que se pueden agrupar en tres categorías: su
declaración involuntaria, elusión tributaria y evasión tributaria. (Jorratt*, 2010)

Pues que para obtener un cálculo de la evasión en el impuesto a la renta, tanto las empresas
como las personas físicas dan un enfoque común, teniendo en cuenta la disponibilidad de generar
cuentas. Dando una evasión a estos impuestos que pone el estado, generando una brecha que
genera desigualdad e impactos socioeconómicos, sin mejoras por el mal manejo del estado ante
estos fenómenos

La política fiscal es una visión social que un estado desea alcanzar, debido a que esta es una
herramienta principal para el desarrollo económico y productivo de los países. Tanto la estructura
de los ingresos (cómo se financian las políticas públicas y quiénes contribuyen a esta financiación)
como la distribución del gasto público (a quiénes favorecen estas políticas públicas y con qué
objetivo) son importantes indicadores del grado de compromiso con la equidad y la solidaridad de
una sociedad. Por lo tanto, estas políticas son las únicas responsables de promover un buen sistema
tributario favoreciendo el crecimiento económico del país y disminuyendo los efectos negativos
que pueden producirse sobre las personas más vulnerables. (OXFAM, 2014)

This essay analyzes the redistributive effects of fiscal policies in Latin America. In the first
place, it analyses the combined redistributive effect of taxes and transfers in Latin America
compared to OECD countries, with specific remarks on the evolution of taxes ́ magnitude and
structure. Secondly, it focuses on social public expenditure trends and their redistributive impact.
Finally, building on these findings, the document analyses the contribution of taxes compared with
other factors to the recent distribution improvement experimented on by several Latin-American
countries during the last decade. (Jose Anntonio Ocampo, 2012)
8

The main challenge for Latin America and China is inequality, and their respective authorities
agree that the fight against this social scourge must be waged, according to Fernando Reyes Matta,
former Chilean ambassador to the Asian nation.

In an exclusive interview with Xinhua, he explained that "in the region, we have moved to live
with better income conditions, there are more middle classes, we have lifted 70 million people out
of poverty, but inequality persists" and asks: "What has happened in China, as a result of its
development and modernization model? Its reforms have been positive, but they have brought a
phenomenon that China did not have: the increase in inequality". (Santiago, 2015)

Initiate a great change in the country, the policy reforms and gives opening, this means
enormous advances for the country, a process that is deepened with the reforms that give good
management, give equity and equality among them. original policies are needed to reduce
inequality to convince the process

(Sabaíni, 2014) Since the early 1990s, Latin America has been witnessing important changes
in the level and structure of tax revenues collected. This paper aims to point out some stylized facts
intended to typify such transformations. On the one hand, the sustained rise in the average tax
burden for the region shows a certain regularity, but at the same time hides strong differences
between countries. On the other hand, Latin America's tax structures exhibit several common
characteristics that contrast sharply with what is observed in developed countries. Consideration
of the magnitude and implications of these contrasts is crucial, to the extent that it is intended to
identify those areas with greater needs and possibilities of introducing superior tax reforms.

“For decades it has been thought that poverty must be combated to end inequality. The
pandemic made it clear that this is not enough. It's time for the richest to help out of this crisis,
experts say.” (América Latina y Covid: Argumentos para un impuesto a la riqueza)

Inequality continues to be one of the main challenges of countries of the Americas, and the
debate on its roots and consequences has permeated all areas of public policy, including the realm
of politics. It can even be argued that it is a debate essentially political, illustrated by the recent
trend to introduce the social issue at the center of the political agenda in the Americas, región
democratized that is comparatively located in exemplary positions in the indexes that measure the
democratic level (Wehr 2006) but that still registers worrying levels of poverty and inequality. The
9

truth is that progress in terms of civil rights and Politicians has not corresponded with advances in
human rights economic, social and cultural. This relationship, neglected by many, has recently
regained strength in the political discussion and is emerging as the center of the work agenda for
the region in the coming years mainly due to the interdependence between all the rights spheres.
Indeed, in a context of inequality and social exclusion, it is clear that the contradictions between
inequalities in the political sphere and the existence of socioeconomic inequity have a detrimental
impact on the stability of democracies and the levels of mistrust that citizens have in institutions’

policies, making it impossible for citizens to fully exercise their rights. (Muñoz-Pogossian)

Resultados

Figura 1:

Evolución de la desigualdad del ingreso medida por el coeficiente Gini

Nota: Nota: J,P Jiménez: ‹Desigualdad, concentración del ingreso y tributación sobre las altas rentas
en América Latina› https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/37881/S1420855_es.pdf
10

En América Latina, la tradición ha sido el análisis del ingreso, que es la variable usualmente
recolectada en las encuestas de hogares de la región, Tanto el ingreso como el consumo reflejan
flujos de recursos, y eso entraña diversas limitaciones. Es por ello que se sugiere que la riqueza es
probablemente un mejor indicador del acceso a recursos que tienen los hogares, ya que incluye la
consideración de los activos financieros y no financieros que pueden transarse en el mercado. Los
estudios señalan que la distribución de la riqueza es considerablemente más desigual que la de los
ingresos.

La carga tributaria media total en América Latina, no solo en comparación con regiones de altos
ingresos a nivel mundial, sino también al comparase con regiones que poseen un nivel similar de
desempeño económico ((Bouzas & Ffrench-Davis, 1998)

En comparación con los países desarrollados, los ingresos tributarios de los países
latinoamericanos, expresados como porcentaje del PIB, equivalen aproximadamente a la mitad de
los registrados en la economía desarrolladas el 18,4% del PIB en América Latina, 34,8 % por
ciento en los países de la OCDE y 39,2 % en los países de la unión europea (Zahler, 2011)

Figura 2:

Desigualdad del ingreso, 2002 y 2013

Nota: J,P Jiménez: ‹Desigualdad, concentración del ingreso y tributación sobre las altas rentas en
América Latina› pag.14https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/37881/S1420855_es.pdf
11

La principal fuente de recursos de los hogares son los ingresos laborales, cuya desigualdad ha
evolucionado en una forma muy similar a la del total de ingresos). La correlación simple entre
las variaciones de ambas variables es de 0,89 en el período 2002-2013 y de 0,93 (CEPAL, 2013)

La diversidad de experiencias nacionales y sus especificidades, así como los múltiples


factores que podrían afectar los resultados distributivos, hacen muy difícil encontrar una
explicación única. Tampoco hay que olvidar los factores vinculados a la dinámica política, en la
medida en que el afianzamiento de las democracias regionales y, en algunos casos, las}
orientaciones de los gobiernos parecen haber contribuido al fortalecimiento de las instituciones
laborales y de las políticas redistributivas (Lustig y McLeod, 2009; Cornia, 2010; Robertson,
2012). La evidencia indica que en algunos países de la región —como la Argentina, el Brasil y el
Uruguay—, el marcado incremento del salario mínimo habría contribuido al descenso de la
desigualdad (CEPAL, 2014)

Los datos disponibles más recientes muestran la heterogeneidad de situaciones que se


presentan en la región. El quintil más pobre (es decir, el 20% de los hogares con menores
ingresos) capta, en promedio, un 5% de los ingresos totales, con participaciones que varían entre
menos del 4% (en Honduras, el Paraguay y la República Dominicana) y el 10% (en el Uruguay).
La participación en los ingresos totales del quintil más rico promedia el 47%, con un rango que
va del 35% en el Uruguay al 55% en el Brasil. En la mayoría de los países (con excepción de
Honduras, el Paraguay y la República Dominicana), la participación del quintil más pobre en los
ingresos totales se ha incrementado entre 2002 y 2012, mientras que la del quintil más rico se ha
reducido en casi todos (excepto el Paraguay), de conformidad con el descenso del índice de Gini
mencionado antes (CEPAL, 2013)

Reflexión
La reflexión en este artículo es ver como América latina no sabe dar un buen manejo en la
tributación y su régimen fiscal, dando mal manejo en las rentas de las personas naturales y
jurídicas, que están haciendo lo que mejor saben hacer que es evadir impuestos y el estado
implementando reformas tributarias que atacan a los de clase más bajas, así generando impactos
de desigualdad y mal rendimiento económico, porque el dinero no se distribuye de tal manera que
pueda generar un beneficio para la sociedad y el estado, dejando de lado los intereses del pueblo
12

y ayudando a los beneficios del estado, la equidad se deja de un lado por primar las necesidades
de los altos jerárquicos.

Deben mejorar el manejo de la tributación de América latina, ya que América latina no es la


más rica económicamente, se ven mucho los factores de pobreza y desigualdad, los ricos siendo
más ricos y los pobres más pobres, América latina está marcada por una mala distribución de
tributación y políticas fiscales.

Si el estado se coloca en el papel de mejorar su tributación y manejo de política fiscal equitativa,


la economía y la igualdad en la sociedad mejora, no solo para la población sino también para el
estado dando un notable crecimiento económico y un impacto de desarrollo inofensivo, que ayuda
acabar con la plaga del fenómeno de crisis económicas y conseguir una mutua ayuda del estado
con el pueblo.

Conclusión
Los estudios de la economía, dan su objetivo de análisis de los mercados y dejan por fuera el
objetivo del comportamiento histórico que dan algunas dinámicas que podrán enriquecer el
fenómeno de la relevancia como es las crisis financieras, los elementos necesarios para combatirla.
Sobre las políticas pueden resolver la crisis, por esto estas políticas tienen por sí misma la
capacidad de evitar una repetición de crisis.

Esto da a pensar que un modelo de tributación que tenga elementos que funcionen de motor
para el desalojo económico de una sociedad que no sea solo una contribución de la política y
excepcionando el derecho de la solución del déficit macroeconómico dando crisis y la fragilidad
de las estructuras fiscales de muchos países se debe al mal manejo de los encargados de establecer
la subordinación o dependencias. Esto inhabilita la capacidad de formular medidas que logren
mejorar la economía y la residencia financiera.

Los modelos de tributación en muchos países tienen un enfoque de acumulación de capital,


haciendo un caos en el gasto social y enriqueciendo al estado, ya que son grandes impuestos de
consumos, que es bajo el presupuesto que da el capital, con un estado de riego.

Latinoamérica tiene una estructura tributaria no solo se hacen notables por su forma de regular
si no también que existen factores que relacionan con las formas sociales y como están viven en
13

un ambiente de insatisfacción y desigualdad a raíz de las crisis económicas que terminan siendo
soportadas por las clases bajas de una sociedad, los dirigentes que controlan los recursos y generan
violencias.

América latina obedece al régimen internacional por causa de necesidades, por deudas, más que
la necesidad una forma de captación de ingresos, que genera gastos sociales y ayudan a la riqueza
de la sociedad.

La alta desigualdad con mayor tributación, este propósito sería necesario estudiarlo y manejarlo
con factores que contribuyan a la generación y reproducción de la desigualdad como las
concentraciones del mercado, barreras a la competencia, la protección estatal, el debilitamiento de
los sindicatos y la sociedad.

Declaraciones

El artículo reflexivo sobre la tributación en América latina, se presenta los factores y


problemáticas de un mal manejo de la tributación y políticas fiscales, recaudación de impuestos de
renta, desigualdad, inequidad, los ricos se hacen más ricos y los pobres más pobres.

Se hace referencia a factores muy importantes que han limitado la capacidad de la tributación
en América latina, analizando los comportamientos legales, de la sociedad y el estado, factores
que podrían impactar a la evolución de los ingresos.

El comportamiento de la tributación en América latina se dan datos sobre la desigualdad,


descripción del PIB y demás factores de este fenómeno, que afectan a la reducción del impuesto,
se completa con la referencia de patrimonio en que la sociedad debe hacer un esfuerzo más para
ayudar a pagar las deudas del país con sus rentas y patrimonios.

Se presenta un impacto distributivo de la tributación y la política fiscal en las personas, los


resultados se consideran fenomenológicos, por la desigualdad tan grande que se genera, las
debilidades de altos ingresos que se presentan en diversas regiones.
14

Libro de referencias y bibliografía

América Latina y Cavad: Argumentos para un impuesto a la riqueza.


https://www.dw.com/es/am%C3%A9rica-latina-y-covid-argumentos-para-un-impuesto-a-la-riqueza/a-
57398699

Batidle Muñoz-Pogossian, Alexandra Barrantes- Equidad e Inclusión Social.


http://www.oas.org/docs/inclusion_social/equidad-e-inclusion-social-entrega-web.pdf

Equidad y tributación en América Latina-2008.


https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2778873

James E. Mahon, Marcelo Bergman, Cynthia J. Arnson-2015- Igualdad a través de una reforma
fiscal progresiva. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5141741

José Antonio Ocampo, Jonathan Malagón-2012- Los efectos redistributivos de la política fiscal.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3944418

Juan Pablo Jiménez-2010- Evasión y equidad en América Latina. https://www.aecid.es/Centro-


Documentacion/Documentos/documentos%20adjuntos/Evasi%C3%B3n_y_equidad_final_16-04-
10%20CEPAL%20GIZ.pdf

Juan Carlos Gómez Sabaini and Darío Rossignolo- 2015- La tributación sobre las altas rentas
en América Latina. https://www.un-ilibrary.org/content/books/9789210572132c007

Juan C. Gómez Sabaíni- 2014- La situación tributaria en américa latina: raíces y hechos
estilizados. https://www.redalyc.org/journal/2821/282142131002/html/

Michael Jorratt y Andrea Podestá- 2010- Análisis comparativo de las metodologías empleadas
para la estimación de la evasión. https://www.aecid.es/Centro-
Documentacion/Documentos/documentos%20adjuntos/Evasi%C3%B3n_y_equidad_final_16-04-
10%20CEPAL%20GIZ.pdf

Oxfam- 2014- Justicia fiscal para reducir la desigualdad en Latinoamérica y el caribe.


https://www-cdn.oxfam.org/s3fs-
public/file_attachments/justicia_fiscal_para_reducir_la_desigualdad_en_latinoamerica_y_el_caribe_.pd
f
15

Padilla-Hidalgo- 2020- La evasión tributaria en América Latina.


https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7518077

SANTIAGO-2015- América Latina y China concuerdan en lucha contra desigualdad, afirma


experto. http://ar.china-embassy.gov.cn/esp/jrzg/201504/t20150406_4721750.htm

Víctor Mauricio Castañeda Rodríguez- 2015. La moral tributaria en América Latina y la


corrupción como uno de sus determinantes.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185191815300052

Xavier Garrido Gómez, Pablo-2016- Tributación en el contexto económico de América Latina.


https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5833537

También podría gustarte