Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”

PRÁCTICA MODULO 1: SISTEMA


HEMATOPOYÉTICO I
2. ¿Cuál de las siguientes pruebas es la más segura para
diferenciar una anemia ferropénica de la anemia por enfermedad
crónica?:

a) Nivel de ferritina
b) Estudio de hierro en médula ósea
c) Volumen corpuscular medio
d) Lámina periférica
e) Concentración media de hemoglobina corpuscular
2. ¿Cuál de las siguientes pruebas es la más segura para
diferenciar una anemia ferropénica de la anemia por enfermedad
crónica?: (2004 - A)
a) Nivel de ferritina
b) Estudio de hierro en médula ósea
c) Volumen corpuscular medio
d) Lámina periférica
e) Concentración media de hemoglobina corpuscular
1. Un hombre de 63 años acude al médico quejándose de fatigabilidad. Tiene antecedentes de hipertensión arterial tratada con
lisinopril. Durante los últimos 3 meses, ha tenido dolor en la rodilla derecha debido a la osteoartritis y ha tomado naproxeno para
aliviar el dolor. Su presión arterial es de 123/78 mmHg y la frecuencia cardíaca es de 78 lpm. Su rodilla derecha está levemente
deformada debido al crecimiento óseo excesivo, pero no está sensible ni hinchada. Por lo demás, el examen físico es normal. Los
resultados de laboratorio son los siguientes:
Hemoglobina 8,6 g/dL
VCM 72 fl
Glóbulos blancos 7.200/mm³
Plaquetas 165.000/mm³
Creatinina 1,2 mg/dL
Velocidad de sedimentación de eritrocitos 15 mm/h

¿Cuál de los siguientes cambios esperaría más en este paciente?

Hierro sérico Ferritina sérica Capacidad total de fijación de Saturación de transferrina


hierro (CTST) (IST)

A Baja Alta Baja Baja


B Baja Baja Alta Baja
C Baja Baja Baja Alta
D Alta Alta Baja Alta
E Normal Normal Normal Normal
3. Una mujer caucásica de 54 años se presenta en su oficina con fatiga. También refiere
mareos y palpitaciones después de actividad física moderada. Además, sus pies se sienten
“entumecidos” y son menos sensibles al frío de lo que solían ser. No tiene antecedentes
médicos significativos. El examen físico revela conjuntivas pálidas y lengua brillante. El
reflejo del tobillo está disminuido bilateralmente. Los hallazgos de laboratorio incluyen:

Hemoglobina 7,6 g/dL


VCM 110 fl
CHCM 36 g/dL
Recuento de leucocitos 3.900/mm³
Recuento de plaquetas 150.000/mm³

¿Este paciente debe ser monitoreado por cuál de las siguientes complicaciones a largo
plazo?
A. Leucemia mielógena aguda
B. Enfermedad de Hodgkin
C. Enfermedad celíaca
D. Cáncer gástrico
E. Cirrosis hepática
4. Una pareja acude al médico para pedirle consejo sobre anticoncepción y planificación
familiar. El médico brinda asesoramiento sobre varios métodos de control de la natalidad.
Mientras se discute la opción de usar un dispositivo intrauterino, surge una discusión sobre
el proceso de implantación. ¿En qué etapa del desarrollo embrionario normalmente
comienza a implantarse un embrión en el endometrio?
a) Blastocisto
b) Etapa de cuatro celdas
c) Mórula
d) Embrión trilaminar
e) Gastrula
3. ¿Qué signo clínico mas importante se presenta en pacientes
con esferocitosis hereditaria? (2005 - B)
a) Esplenomegalia
b) Petequias
c) Hepatomegalia
d) Deformación de huesos de la cara
e) Equimosis
1. ESFEROCITOSIS HEREDITARIA.
• Es autosómica dominante, es la alteración
hereditaria mas frecuente.
• Hay anomalías en la espectrina, anquirina
o proteínas de membrana banda 3 que
conducen a la perdida gradual de la
superficie de membrana.
• El eritrocito adquiere forma esférica y no
puede atravesar el bazo con facilidad por
lo que muere.
• Signos → anemia leve, ictericia (a
predominio indirecto) y esplenomegalia.
• Tratamiento → esplenectomía.
3. ¿Qué signo clínico mas importante se presenta en pacientes
con esferocitosis hereditaria? (2005 - B)
a) Esplenomegalia
b) Petequias
c) Hepatomegalia
d) Deformación de huesos de la cara
e) Equimosis
6. Hombre de 27 años, con antecedentes de enfermedad de Crohn y
resección de íleon terminal hace 3 años, presenta intensa astenia y palidez
cutáneo-mucosa. En la bioquímica destaca LDH 2730 Ul/l y bilirrubina 1,7
mg/dl. En el hemograma muestra 2,9 x 109 leucocitos/l con recuento
diferencial normal, hemoglobina 7,5 g/dl, hematocrito 22%, VCM 135 fl y
105 x 109 plaquetas/l. El recuento de reticulocitos es 1% y en el frotis de
sangre periférica se observan abundantes neutrófilos hipersegmentados.
¿Cuál sería su juicio diagnóstico más probable y su actitud terapéutica
inicial?
a) Anemia de probable origen inflamatorio. Transfundir concentrado de
hematíes.
b) Anemia megaloblástica por déficit de vitamina B12. Iniciar vitamina B12
parenteral y ácido fólico oral.
c) Anemia hemolítica. Iniciar corticoides.
d) Síndrome mielodisplásico. Transfundir concentrados de hematíes.
e) Anemia megaloblástica por défi cit de ácido fólico. Iniciar ácido fólico
oral.
6. Hombre de 27 años, con antecedentes de enfermedad de Crohn y
resección de íleon terminal hace 3 años, presenta intensa astenia y palidez
cutáneo-mucosa. En la bioquímica destaca LDH 2730 Ul/l y bilirrubina 1,7
mg/dl. En el hemograma muestra 2,9 x 109 leucocitos/l con recuento
diferencial normal, hemoglobina 7,5 g/dl, hematocrito 22%, VCM 135 fl y
105 x 109 plaquetas/l. El recuento de reticulocitos es 1% y en el frotis de
sangre periférica se observan abundantes neutrófilos hipersegmentados.
¿Cuál sería su juicio diagnóstico más probable y su actitud terapéutica
inicial?
a) Anemia de probable origen inflamatorio. Transfundir concentrado de
hematíes.
b) Anemia megaloblástica por déficit de vitamina B12. Iniciar vitamina B12
parenteral y ácido fólico oral.
c) Anemia hemolítica. Iniciar corticoides.
d) Síndrome mielodisplásico. Transfundir concentrados de hematíes.
e) Anemia megaloblástica por défi cit de ácido fólico. Iniciar ácido fólico
oral.
Una mujer de 30 años con menorragia visita a su ginecólogo. Ella es
evaluada por una posible anemia por deficiencia de hierro. Su hemoglobina
es de 10 g/dL, el hematocrito es de 36 %, el recuento de glóbulos rojos es
de 4,0 millones/μL y el diámetro medio de las células es de 7,5 μm. ¿Cuál es
el volumen corpuscular medio (MCV) del paciente?
A. 67.5 fL
B. 75.0 fL
C. 83.3 fL
D. 90.0 fL
E. 111.1 Fl
En una mujer de 32 años proveniente de la Oroya con antecedentes de abortos
recurrentes,
anemia desde los tres años que no responde a tratamiento de hierro acude a su consultorio
con los siguientes exámenes. Eritrocitos 3.2 x 107 cel/ml, Hb 9.5 g/dl, Hto 28%, VCM 60 fl,
HCM 27 pg, CHCM 33%, reticulocitos 0.5%, leucocitos 6800 cel/ml, neutrófilos 52%,
linfocitos 28%, monocitos 12%, eosinófilos 8%, plaquetas 280000, perfil de hierro:
transferrina: 240 mg/dL,
Capacidad total de unión del hierro: 300 mcg/dL, ferritina 550 ng/mL, haptoglobina 150
mg/dL.
Hemoglobinograma electroforético: HbA 95%, HbA2 2.5%, HbF 0.5%. Al examen físico le
llama la atención tremores al reposo de manos y pies, debilidad muscular a predominio de
músculos extensores y una coloración azulada de la unión de las encías y los dientes. Se
le diagnóstico saturnismo; respecto al mismo

a. El plomo inhibe la ferroquelatasa y la ALA dehydratasa.


b. El plomo favorece que el hierro se oxide.
c. La ferroquelatasa se ve estimulada favoreciendo la formación del grupo Hemo.
d. Se da un tipo de anemia macrocítico-hipocrómica
e. Por la intoxicación se estimula la unión de succinil CoA+ glicina

También podría gustarte