Está en la página 1de 341

HISTORIA DE LA

INVESTIGACIÓN SEXUAL

Dra. Concepción San Luis 2010


INVESTIGACIÓN

Mirar Pensar Decidir

Encontrar Experimentar Compartir


1907 Poiret

• Arma de seducción.

• Símbolo de la liberación
femenina.
PESO, VOLUMEN Y GRAVEDAD

• Mary Phelps patenta su invento en


noviembre de 1914.

• Ida Rosenthal: primera clasificación de las


mujeres por categorías según el tamaño
del busto.
1947
FUNDACIÓN DEL INSTITUTO
SEX RESEARCH
(hoy Instituto Kinsey de Investigación
sobre Sexo; Género y Reproducción).
Que supuso la fundación del Instituto

La consolidación de la investigación
cuantitativa a gran escala.
1948: El comportamiento sexual del hombre

1953: El comportamiento sexual de la


mujer.
1997 Nace la
oveja Doli.(Ian
Wilmut y Keith
Campbell)
¿Qué supuso el nacimiento de
DOLI?

LA BIOÉTICA
Clonación Humana
• Clonación terapéutica (andropátrica)
• Clonación en la investigación con
células madres.
• Clonación Humana
EMOCIONES
La tecnología de la resonancia
magnética y la imagen.
Placer y culpa Estudios
del orgasmo mediante resonancia
magnética (medir las reacciones
emocionales)
LAS ENCUESTAS

Las experiencias vitales diseñan las estrategias


(patrones cognitivos) con las que nos
desenvolvemos en el “terreno de amor”.
Estados emocionales.

El cibersexo : Éxito se debe a


accesibilidad; anonimato y la asequibilidad (sin
culpa ni vergüenza)
¿POR QUÉ SI LA SEXUALIDAD ES UNA
CUESTIÓN CENTRAL DE LA VIDA
PERSONAL QUE ACTUA SOBRE
MUCHOS DE NUESTROS ACTOS HA
ADQUIRIDO ESTATUS CIENTIFICO
HACE APENAS UN SIGLO?
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

• Comprender un fenómeno: Qué es y


cuales son sus componentes.
• Explicar: Que lo determina y como
se desarrolla.
• Predecir: Prever que va a ocurrir.
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ES
DINÁMICO YVARÍA EN FUNCIÓN DE:

• SITUACIÓN SOCIOPOLÍCA
• DESARROLLO TÉCNOLÓGICO
TEMPORABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

• Busca respuestas a los temas que preocupan en cada


temporal.
• Emplea los medios existentes en cada momento.
• Se fundamenta en los conocimientos existentes en el
momento (es acumulativa)
HECHOS Y CAMBIOS QUE HAN
DEMARCADO LA INVESTIGACIÓN.
MITOS Y FALSAS CREENCIAS QUE HA
TENIDO QUE ROMPER LA
INVESTIGACIÓN.
DETERMINATES RELIGIOSO
MORALES
Concepciones religiosas judeo
cristianas:
• El pecado original
• La procreación es el fin del sexo.
• Modelo de sexo único (hombre y mujer
son variantes jerárquicas de un mismo
sexo)
• Concepto de pecado (todo lo que no sea
manogamía y heterosexualidad).
Determinares morales: El Puritanismo
• Actividad Sexual esta dirigida a la Reproducción
(concepto Darwiniano), Modelo de los dos sexos
• La familia es el epicentro de las relaciones (la
mujer es un objeto útil)
• La mujer es inferior por su naturaleza débil ( no
por castigo bíblicos).
• El matrimonio como contrato civil.
DETERMINANTES SOCIO-
POLÍTICOS
• Industrialización.
• Grandes migraciones campo a la ciudad.
• Desarrollo urbanístico.
• Aritmética política.
• Cambios sociales provocados por las
grandes revoluciones y las grandes
guerras.
• Movimientos feministas de primera y
segunda ola.
OTROS DETERMINANTES

• El desarrollo de los conocimientos


médicos y ginecológicos.
• Farmacología; Fisiología; Psicología;
Antropología.
• Las mejoras tecnológicas: Microscopio;
aparataje médico quirúrgico.
• Concepto de control de natalidad. El
descubrimiento del caucho y la
popularización de los anticonceptivos.
MITOS Y FALSAS CREENCIAS
1.- ACTIVIDAD Y CONDUCTAS

• Actividad sexual = Procreación /


Reproducción.
• Conducta desviada = Actividades
sexuales sin cúpula (Masturbación; coito
anal; fantasías sexuales, etc.).
• Homosexualidad = Enfermedad
• Masturbación = Trastornos físicos y
psíquicos.
2.- MUJER Y HOMBRE

LA MUJER
• Es débil (esposa, madre y guardiana de
las buenas costumbres)
• carece de necesidades y de capacidad
para la actividad sexual.
• Es el sujeto pasivo en lo sexual.
EL HOMBRE
• Es el sexo fuerte (responsable de la
reproducción; del bienestar del hogar; de
la vida social)
• Es el único autorizado a disfrutar del
placer sexual.
• Es el sujeto activo en lo sexual.
FASES DE DESARROLLO DE LA
INVESTIGACIÓN EN CONDUCTA
SEXUAL

• PRIMERA FASE:
ENFOQUE “PATOLÓGICO”.
• SEGUNDA FASE:
ENFOQUE MULTIDISCIPLINAR.
• TERCERA FASE:
ENFOQUE CIENTIFICO CUANTITATIVO
con algunas interpretaciones cualitativas.
ANTECEDENTES

Havelock Ellis (1859-1939)


"Estudios sobre la psicología sexual“.(1896 -
1928)
Aportaciones: Cambios en la concepción de:
• la homosexualidad (no era una enfermedad, ni
una inmoralidad o un crimen);
• Masturbación (no es mala y que es frecuente
tanto en hombres como en mujeres),
• Apetito sexual en las mujeres.
• Origen psicológico de los trastornos sexuales
Feud: (1856-1939)
“Tres ensayos para una teoria sexual” (1905).
Aportaciones
• Desarrollo psicosexual: Maduración del impulso
sexual en tres fases: Oral, anal y fálica.
• La sexualidad es el determinante de las
conductas del ser humano.
• El deseo sexual, consciente o inconsciente,
determina la salud individual o las
características patológicas de la enfermedad
R. L. Dickinson :
“Un millar de matrimonios” (1931); “La mujer soltera”
(1934) y “Atlas humano de Anatomía Sexual” (1933).
Aportaciones
Crea el primer dispositivo para la observación
interna de la vagina (Endoscopio: Un tubo de vidrio
parecido a un pene que proyectaba luz).
Creó el Comité de Salud de la Madre 1923, centrado en
el estudio de:
la anticoncepción, la fertilidad, el aborto y la sexualidad.
EL ESTUDIO CIENTÍFICO DE LA
CONDUCTA SEXUAL

• Estudio de casos
• Encuestas
• Observación Directa
• Método Experimental
• Metanálisis
ESTUDIO DE CASOS

• Estrategia: Analizar en profundidad un único


caso (o un número muy limitado de casos) de
forma individual y profunda.
• Ventajas: Flexibilidad de procedimientos para la
recogida de información (observación,
entrevistas, etc.).
• Inconvenientes: Falta de generabilidad de los
resultados. Limitación de objetivos de la
investigación.
• Utilización: Clínica
Helen S. Kaplan (“La nueva
terapia Sexual )

• Los resultados de sus trabajos clínicos le


llevaron a Integrar la teoría y metodología
conductista con la psicoanalítica.
• Modificó el modelo de respuesta sexual de
Masters y Johnson (1966) prestando mayor
atención a los aspectos Psicológicos.
ETAPAS DE LA RESPUESTA SEXUAL
Deseo
Excitación
Orgasmo
INVESTIGACIÓN A
TRAVES DE ENCUESTAS
• Estrategia: Analizar grandes grupos mediante
cuestionarios y/o entrevistas.
• Ventajas: Permite obtener de forma rápida y
eficaz grandes cantidades de información. Si se
emplea correctamente permite: Generabilidad y
Validez de conclusión estadística.
• Inconvenientes: Sesgos propios de este tipo de
investigación relativos al muestreo, información
imprecisa, etc.
• Utilización: Estudio de actitudes y conductas en
poblaciones.
ALGUNOS ESTUDIOS
PIONEROS

1915 J. M. Exner
Cuestionario de 8 preguntas (sólo dos
sexuales: masturbación y poluciones
nocturnas).
Muestra. 948 Estudiantes varones.
Resultados: Tasas bajas en ambas
cuestiones
1925 Raymon Pearl
Cuestionario sobre frecuencia de trato
sexual entre los varones jóvenes
americanos.
Muestra. 257 varones de raza blanca
mayores de 57 años (todos operados de
próstata).
Hodman y Schaffner (1947):
“La vida sexual de los solteros”
Sobre una encuesta realizada a 4.600
sujetos de centros de adiestramiento
militar.
CRÍTICAS A LOS PRIMEROS
TRABAJOS
• Muestras reducidas y/o carentes de
representatividad
• Preguntas poco específicas y con inducción de
respuesta.
• Los cuestionarios superficiales con un número
de preguntas escaso.
• Las mujeres no formaban parte de las muestras.
• Grandes sesgos derivados de problemas de
deseabilidad social
ALFRED C. KINSEY

• Nace en Nueva Jersey 1894. Se doctoró en Harvard en


1919, desarrollo su trabajo en la Universidad de
Indiana.
• 1947. Funda el Institute for Sex Research, (actualmente,
Instituto Kinsey) en la Universidad de Indiana.
• 1948 “EL comportamiento sexual del hombre”. Los datos
corresponden a 6.300 varones de raza blanca
• 1953 “El comportamiento sexual de la mujer”. Datos de
5.940 mujeres de raza blanca.
• Le corresponde el ser el primer investigador que habla
en términos científicos de los hábitos sexuales (sus
trabajos de refieren a la población estadounidense
Los estudios de Kinsey

• La entrevista básica consistía en 300 ítems que


podían ampliarse a 521.
• Los entrevistadores conocían de memoria las
preguntas
• Las respuestas a las 300 preguntas básicas
podían codificarse en una página.
• Por término medio, la duración de una entrevista
con un sujeto adulto era entre 90 y 120 minutos.
• Concedió gran importancia a la salvaguarda de
la identidad de los encuestados
RESULTADOS

• Masturbación: Su frecuencia denota que


es algo “bastante más habitual”
• Encuentros sexuales extramatrimoniales
(frecuencia mayor de la pensada).
• Existencia de experiencias homosexuales
ocasionales.
• Grandes controversias legales derivadas
de sus estudios sobre Pedofilia
RESULTADOS

Cuantificación de la heterosexualidad y
homosexualidad por la controversia a que dio
lugar.
Crea una escala de clasificación del grado de
heterosexualidad -homosexualidad basada en la
experiencia y reactividad a la historia individual.
La escala es un continuo de 0 a 6 puntos, 0
corresponde a los sujetos cuyos contactos y
experiencias sexuales eran exclusivamente con
individuos del sexo opuesto y 6 a los sujetos
exclusivamente homosexuales
OTRAS INVESTIGACIONES

Informe Hunt (1977):


“La conducta sexual hoy” (patrocinada por la
Fundación Playboy).
Muestra obtenida a través de la guía telefónica.
Del muestreo inicial al final sólo el 20% participa.
Muestra definitiva: 2026 sujetos (982 varones y 1.044
mujeres). (Los mismos sujetos participan en las dos
tomas de datos).
Metodología:
– Grupo de discusión cerrado
– Cuestionario sobre opiniones y experiencias
sexuales
Los informes Hite:
Cuestionario sobre actitudes y conductas
sexuales (diferenciado entre hombres y
mujeres).
Estudio de la sexualidad femenina” (1977)
Muestra de 3.019 mujeres
“ Estudio de la sexualidad masculina”. (1981)
(paralelo al de mujeres)
Muestra 7.239 varones
Las encuestas en
España
• Malo y col. (1988): “La conducta sexual de
los Españoles
• Encuesta de Salud y Hábitos sexuales
2003 INE.
• Federación Española de Sociedades de
Sexología (colaboración con la empresa
Millward Brown)
OBSERVACIÓN
DIRECTA
• Estrategia: El investigador registra las
respuestas sin intervenir.
• Ventajas: Veracidad de los datos. El soporte de
la recogida de información permite el
mantenimiento de la misma para “analizarla
cuantas veces se quiera”.
• Inconvenientes: Los resultados pueden estar
influenciados por la presión de la situación
(presencia de observadores; situación, etc.)
• Utilización: Estudios sobre el desarrollo de la
actividad sexual.
LOS TRABAJOS DE
MASTERS Y JOHNSON
HUMAN SEXUAL RESPONSE (1966)
Para tratar con éxitos los problemas
relacionados con la sexualidad lo primero
es:
“CONOCER EL FUNCIONAMIENTO DE
LOS ÓRGANOS SEXUALES”
Pregunta: ¿qué ocurre en el cuerpo de un
hombre o una mujer al reaccionar ente la
estimulación afectiva?.
LOS ESTUDIOS

• Sujetos. Voluntarios (1273 con edades


entre los 18 y los 89 años).
• Grupo: 519:
279 Matrimonios
106 mujeres
134 Hombres (98 divorciados).
• Características: sexualmente normales;
estables emocionalmente.
DESARROLLO DE LAS
SESIONES.
• Revisión Física y psicológica completa.
• Entrevista en profundidad para elaborar la
historia social y sexual.
• Información exhaustiva sobre el tipo de
experimento que se iba a desarrollar con
especial relevancia a la información
relativa a la observación durante el coito y
el registro de todas las reacciones.
• Garantía de confiabilidad
SITUACIÓN

• Sala con una cama, condiciones de


temperatura, humedad y luminosidad
controladas.
• Instrumental de registro: presión
sanguínea; ritmo cardiaco y respiratorio;
trazado de ondas cerebrales; actividades
orgánicas durante la excitación sexual
(muchos de los aparatos fueron diseñados
al efecto).
Resultados: Fases de la
Respuesta Sexual Humana
• Excitación. En el hombre es la erección y en la mujer
se lubrica y expande la vagina; los pechos y los pezones
se agrandan. En ambos sexos hay un aumento del ritmo
cardíaco y la temperatura.
• Meseta. En el hombre se originan sensaciones de
inminencia eyaculatoria y en al mujer la secreción
• Orgasmo. Durante el orgasmo se libera la tensión
acumulad. Se observan contracciones musculares en
todo el cuerpo, y un aumento de la respiración, el pulso
y la presión sanguínea vaginal aumenta.
• Resolución. Las constantes vitales recuperan su tono
normal. Se produce una sensación de relax y bienestar
general.
CONSECUENCIAS Y MITOS QUE
ROMPEN

• La función del clítoris en la estimulación


sexual de la mujer.
• Orgasmo del clítoris y orgasmo de
vagina. Sólo hay un tipo de orgasmo.
• Relaciones sexuales durante la
menstruación y el embarazo.
• Tamaño del pene
METODOLOGÍA
EXPERIMENTAL
• Estrategia: Condición controlada por el
investigador que permite una recogida de
información eficiente y eficaz.
• Ventajas: Manipulación y control de las
variables que permiten establecer relaciones de
“causa / efecto”..
• Inconvenientes: Falta de validez ecológica,
sesgos situacionales.
• Utilización: Estudios de laboratorio para
determinar procesos y reacciones a estímulos
que “presumiblemente” provocan determinadas
reacciones.
EJEMPLOS

Janssen, Erick; Carpenter, Deanna y Graham, Cynthia A. (2003).


“Seleccionando películas para la investigación sexual: Diferencias
sexuales en la preferencia de películas eróticas”.
Objetivos.
Explorar las diferencias sexuales en la respuesta sexual a las
películas eróticas que se habían seleccionado por su atractivo
distinto para hombres y mujeres.
Identificar las variables que influyen en la excitación sexual y
determinar si dichas variables difieren en hombres y mujeres.
Sujetos
15 varones (edad promedio = 26 años) y 17 mujeres (edad
promedio = 24 años)
Malamuth, Neil M. y Ceniti,
Joseph (1986).
“Exposición contínua a pornografía violenta y no
violenta: probabilidad de reportar violación y
agresión contra la mujer dentro de un laboratorio”.
Objetivos:
Estudiar los efectos a largo plazo de la exposición
continúa a pornografía violenta y no violenta sobre la
agresión contra las mujeres, por parte de los varones.
Evaluar la probabilidad -en base a un autoinforme-
de cometer un acto de violación. Dicha probabilidad fue
tratada como una variable de diferencias individuales
que podría mediar la susceptibilidad a los efectos de la
pornografía y evaluar si efectivamente predecía la
conducta agresiva
ASIGNATURA : SEXUALIDAD HUMANA
CICLO : XI
SEMESTRE ACADÉMICO : 2020-2
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”

ACREDITADA POR SINEACE


RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV

HISTORIA DE LA SEXUALIDAD HUMANA,


METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION SEXUAL
CLASE N° 01
DOCENTE DE LA ASIGNATURA DE SEXUALIDAD HUMANA

FILIAL ICA : DR. LLANTO CANCHOS JOSÉ ANGEL


HISTORIA DE LA SEXUALIDAD

⚫ 4 MILLONES DE AÑOS
⚫ Bases Evolutivas de la
Conducta Sexual.
Contrato sexual

FORMACION DE LAS
PRIMERAS CULTURAS
⚫ 50,000 MIL AÑOS.
⚫ MITOS
⚫ RELIGION
⚫ TABUES
⚫ DIVINIZACION DEL SEXO
HISTORIA DE LA SEXUALIDAD

⚫ MENTALIDAD ECLESIASTICA.
EDAD ⚫ OBSESION POR EL SEXO.

MEDIA ⚫ INTERPRETACION POR LOS


SUEÑOS

⚫ SIGLO XIX – XX
⚫ EDAD VICTORIANA
⚫ LOS CIMIENTOS DE LA MODERNA
REPRESION SEXUAL.
EDAD ⚫ MORALIDAD PUBLICA.
MODERNA ⚫ LA VIDA ES LA LUCHA CONTRA LA
TENTACION SEXUAL.
⚫ FINES DEL SIGLO XIX:
⚫ Inicio de las investigaciones sobre el
sexo
Surge la Santa
HISTORIA DE LA Insquisición
SEXUALIDAD
Cinturones de Matrimonio Instinto sexual como
castidad monógamo demoniaco

EDAD MEDIA

Siglo XV-Europa

Iglesia era Castigo


quien dictaba celestial por
Enfermedades
las normas de excesos
transmisión sexual
la sexualidad sexuales
1882-Richard Mayor represión sexual Prohibición de
Krafft-Ebing Época la pornografía
“Psychopatia Victoriana/Puritanismo
sexualis” (siglo XVIII y XIX) Mitos surgidos
por los médicos
Comprensión y Conductas sexuales
tratamiento como la masturbación Relaciones
médico de la sexuales
sexualidad Epilepsia reducía la vida y
la inteligencia
Fundador de la
sexología
moderna
ERA VICTORIANA

⚫ HISTERIZACION DEL CUERPO


FEMENINO.
⚫ PEDAGOGIZACION DEL SEXO DEL
NIÑO.
⚫ SOCIALIZACION DE LA CONDUCTA
PROCREADORA
⚫ PSIQUIATRIZACION DEL PLACER
PERVERSO
Revolución Sexual y
modernismo sexual

Sigmund Freud (1856- Inglaterra


1939)

Havelock Ellis
“Teoría de la “Psychology of Sex”
personalidad” Estudioso teórico

Importancia de la Deseo sexual es igual en


sexualidad en los hombres y en mujeres
individuos (niños y
adultos) Refuta concepto de que
la masturbación
ocasiona insannia
Marie Stopes (1880- Margared Mead (1901- Margaret Sanger
1958) 1978)
Mov. Control natalidad
Sexo debe ser disfrutado Comportamiento sexual E.U.
libremente y sin en diferentes culturas
temores

Terapeuta de parejas

¿Y las mujeres?

Geramine Greer (1939) Simone de Beauvoir

Feminista activa “El segundo sexo”


“El eunuco femenino” Sexualidad y conducta
de la mujer

-Crianza del hombre es fundamental para el cambio


-Ponene en tela de jucio matrimonio y roles convencionales del hombre y la mujer
Estudiosos de la
sexualidad

Alfred Kinsey (zoólogo) William Masters y


Virginia Johnson
Cuestionario-entrevista
la mejor forma del Para estudiar/entender
estudio sistemático de la sexualidad primero
la sexualidad hay que conocer la
anatomía y fisiología
Lo “normal” es mucho
más amplio Respuesta sexual es
“Sexual Behavior: the igual en hombre y
human male and mujeres
female”
ETAPA ACTUAL
• AUGE Y LIBERACION DEL SEXO
• MEJOR CONOCIMIENTO.
• MEDICINA SEXUAL EN UN AMBIENTE SEXUAL SALUDABLE.
• INVESTIGADORES INTERDISCIPLINARIOS
SADE SACHES-
⚫ FRANCIA 1740 – 1814 MASOCH
⚫ LOS 120 DIAS DE
SODOMA
⚫ GALIZIA 1836 – 1895
⚫ JUSTINE
⚫ VENUS CON AGRIGO DE PIELES
⚫ JULIETTE
⚫ (KRAFFT-EBING:MASOQUISMO, EN
⚫ (KRAFFT-
PSICHOPATHIA SEXUALIS)
EBING:SADISMO)

FREUD HAVELOCK ELLIS


⚫ MORAVIA 1856 – 1939 ⚫ INGLATERRA 1859 – 1939
⚫ BUCQUEDA DEL PLACER: ⚫ STUDIES IN THE PHYCHOLOGY
ACTIVIDAD EROTICA OF SEX.
⚫ SUBLIMACION ⚫ ESTUDIOS SOBRE LA
⚫ TRILOGIA:ELLO, SUPER YO, HOMOSEXUALIDAD.
YO ⚫ ASPECTOS FISICOS DE LA
⚫ SEXUALIDAD INFANTIL HOMOSEXUALIDAD.
⚫ HISTERIA ⚫ DESVIACIONES SEXUALES:
MAGNUS
KRAFFT - HIRSCHFELD
EBING
⚫ ALEMAN
⚫ ALEMANIA 1840 – 1902
⚫ PSICHOPATHYA SEXUALIS
⚫ CONTEMPORANEO DE FREUD
⚫ ESTUDIO SOBRE LA
HOMOXESUALIDAD Y EL
TRAVESTISMO.

PAVLOV
SCHRENCK - NOTZING
⚫ Rusia 1849 – 1936 PREMIO NOBEL
⚫ REFLEJO CONDICIONADO
⚫ ALEMANIA 1826 – 1929 ⚫ BASES PARA EL TRATAMIENTO
⚫ HOMOSEXUALIDAD: DE LAS DIFUSIONES SEXUALES:
Instinto sexual contrario ⚫ Eyaculación prematura.
⚫ Impotencia.
⚫ TERAPIA ADECUADA
⚫ Frigidez
MARGARET
SANGER MARIE STOPES
⚫ NUEVA YORK 1883 –
1966 ⚫ INGLATERRA 1880 –
⚫ MOVIMIENTO EN PRO 1958
DEL CONTROL DE LA ⚫ LUCHA POR LA
NATALIDAD. LIBERACION DEL
⚫ ORGANIZA LA PRIMERA EMBARAZO NO
CONFERENCIA DE DESEADO.
POBLACION MUNDIAL, ⚫ DIAFRAGMA: TAPON
GINERA 1927 STOPES

WILHELM-REICH
KINSEY
⚫ GALITZIA 1897-1957
⚫ NUEVA JERSEY 1894 – 1956
⚫ EL SEXO COMO VISION ⚫ ESTUDIO ESTADISTICO DE LA
GLOBAL DE LA CONDUCTA SECUAL EN EL
EXISTENCIA HUMANA HOMBRE CORRIENTE.
⚫ MARXISMO Y ⚫ CONDUCTA SEXUAL DEL
HOMBRE
PSICOANALISIS
⚫ CONDUCTA SEXUAL DE LA
MUJER
MASTERS Y JOHNSON
⚫ OHIO 1915
⚫ HUMAN SEXUAL RESPONS
⚫ HUMAN SEXUAL INADEQUACY
⚫ ORGASMO FEMENINO
METODOLOGIA DE
INVESTIGACION SEXUAL
ESTRUCTURA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

HIPOTESIS DETERMINACION DEL TEMA


INICIALES
ACUMULACION

OBSERVACION INFORMACION DOCUMENTACION CLASIFICACION


DIRECTA

ELECCION DE INTERPRETACION DE ELECCION DE


METODOS LA INFORMACION TECNICAS

SELECCION

HIPOTESIS DE MODELOS O
EXPLICACION TEORIAS
DESARROLLO

APLICACION CONCLUSIONES VERIFICACION

ENSEÑANZA
LAS PREGUNTAS BÁSICAS

1.- ¿QUÉ? SE QUIERE CONOCER = INNOVACIÓN + ACOTACIÓN


TEMÁTICA + ACOTACIÓN ESPACIAL + ACOTACIÓN TEMPORAL

2.- ¿POR QUÉ? SE QUIERE CONOCER = MOTIVACIONES +


CONDICIONAMIENTOS PERSONALES

3.- ¿PARA QUÉ? SE QUIERE CONOCER = FINALIDAD


CIENTIFICA + FINALIDAD PRÁCTICA

4.- ¿CÓMO? SE QUIERE CONOCER = TIPO DE CONOCIMIENTO +


PERSPECTIVA + LIMITES

5.- ¿CUÁNTO CUESTA? CONOCER = TIEMPO + RECURSOS


HUMANOS + RECURSOS MATERIALES + RECURSOS ECONÓMICOS
RESULTADO PRÁCTICO DE LA PRIMERA FASE

PLAN DE TRABAJO
1º.- Elección de un título breve que exprese claramente los aspectos
esenciales del tema

2º.- Redacción de un breve resumen de la investigación


(no más de 1000 palabras)

3º.- Formulación, clara y resumida, de los principales objetivos científicos


del trabajo

4º.- Redacción de un esquema que incluya los principales puntos que


deberán investigarse

5º.- Redacción de un listado bibliográfico y documental que reúna todas


aquellos libros, artículos y documentos que se hayan leído o estudiado en
su totalidad

6º.- Elaboración de una planificación temporal y económica, con asignación


de funciones en el caso de proyectos en equipo, del desarrollo de la
investigación
TIPOS DE INVESTIGACIÓN

a).- CIENTÍFICA
• Incorpora nuevos conocimientos, métodos o técnicas y verifica los que
existen
•Máxima exigencia de contenido y presentación
•Dirigido a especialistas
•Exige difusión y publicación especializada
•Ej. Tesis Doctoral; artículos de revistas científicas; ponencias.

b).- ACADÉMICA
•Reúne los conocimientos avanzados sobre un tema científico
•Exigencia de contenido y presentación
•Dirigido a especialistas
•Ej. Tesinas de licenciatura; investigación final de las Maestrías o del 2º
curso de doctorado.
c).- DIVULGATIVA

Difusión de los conocimientos científicos


Rigor de contenido y sencillez de presentación
Personas con conocimientos básicos en el tema
Ej. Artículos revistas de divulgación como Time; Política Exterior; REDRI

d).- PERIODÍSTICA

Noticias fiables sobre resultados científicos


Sencillez y actualidad de los contenidos
Público en general
Ej. Artículos y noticias de los periódicos, la radio o la TV.
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

1º.- CRITERIO DE ADECUACIÓN TEMÁTICA

2º.- CRITERIO DE LA EXIGENCIA METODOLÓGICA O TÉCNICA

3º.-CRITERIO DE SUFICIENCIA MÍNIMA

4º.-CRITERIO DE FIABILIDAD DE LA FUENTE

5º.-CRITERIO DE LA FACILIDAD DE ACCESO A LA INFORMACION


CLASIFICACIÓN POR LA NATURALEZA DE LA INFORMACIÓN

1.- ESCRITA:
1.1.- TEXTOS DOCUMENTALES
1.2.- LIBROS
1.2.1.- OBRAS GENERALES
1.2.2.- OBRAS ESPECIFICAS
1.3.- ARTICULOS DE REVISTAS
1.3.1.- GENERALES
1.3.2.- ESPECIFICOS
1.4.- CUESTIONARIOS/ ENCUESTAS/ ENTREVISTAS TRANSCRITAS
1.5.- DOCUMENTACION ESCRITA DE SEMINARIOS O CONGRESOS Y NO
PUBLICADA
1.6.- INFORMACION DE PRENSA
1.6.1.- NOTICIAS
1.6.2.- COMUNICADOS
1.6.3.- ARTICULOS. DE OPINION Y EDITORIALES
1.6.4.- ENTREVISTAS
1.7.- OTROS
2.- ORAL
2.1.- DECLARACIONES
2.1.1.- OFICIALES
2.1.2.- PRIVADAS
2.2.- ENTREVISTAS PERSONALES GRABADAS
2.3.- CONFERENCIAS
2.4.- INFORMACIONES DE RADIO
2.5.- OTROS

3.- VISUAL
3.1.- IMÁGENES
3.1.1.- FOTOGRAFICAS
3.1.2.- VIDEOGRAFICAS
3.1.3.- TELEVISAS
3.1.4.- INFORMATICAS
3.2.- GRAFICOS
3.3.- MAPAS
3.4.- OTROS

4.- DATOS
4.1.- CRONOLOGICOS
4.2.- GEOGRAFICOS
4.3.- ESTADISTICOS
4.4.- INFORMATICOS
4.5.- OTROS
CLASIFICACIÓN POR LAS FUENTES DE INFORMACIÓN

FUENTES DIRECTAS FUENTES INDIRECTAS

INTERPRETATIVAS MEDIÁTICAS
CLASIFICACIÓN CRONOLOGICA DE LA INFORMACIÓN

1.- INFORMACIÓN DEL PASADO = HISTÓRICA


1.1.- DOCUMENTOS
1.2.- DESCRIPCIONES
1.3.- INTERPRETACIONES
1.4.- DATOS

2.- INFORMACIÓN DEL PRESENTE = ACTUAL


2.1.- ESTRUCTURAL
2.2.- COYUNTURAL

3.- INFORMACIÓN DEL FUTURO = PROSPECTIVA


3.1.- PROBABILISTICA
3.2.- ESTADÍSTICA
3.3.- INTERPRETATIVA
CENTROS DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN

1.- BIBLIOTECA NACIONAL


Paseo de Recoletos 20 Madrid 28071
Teléfono 91-580-78-00
http://www.bne.es
2.- BIBLIOTECA UCM
http://www.ucm.es/BUCM
3.- CENTRO DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y CONSTITUCIONALES
Plaza de la Marina Española 9. Madrid 28071.
Tf. 91 540 19 50
http://www.cepc.es
4.- CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARA LA PAZ
C/ Duque de Sesto, 40 Madrid 28009
Tfno. 91 577 66 45
http://www.cip.fuhem.es
5.- REAL INSTITUTO EL CANO
C/Principe de Vergara, 51, 28006 Madrid
Tfno. 91 781 67 70
http://www.realinstitutoelcano.org/default.asp

6.- CENTRO DE DOCUMENTACIÓN DEL MINISTERIO DE DEFENSA


Paseo de la Castellana, 109, entrada por la calle Pedro Teixeira, 1ª planta
28071-MADRID.
Teléfono: 91 395 50 00, ext. 2444
http://www.mde.es/mde/docs/centdoc.htm

7.- FUNDACIÓN CIDOB


c/ Elisabets,12, 08001 Barcelona
Tfno: 93-302-64-95
http://www.cidob.org
OBRAS CON REFERENCIAS DOCUMENTALES

BARBÉ, E.-Relaciones Internacionales.- Edit. Tecnos; 2ª


edic.; Madrid, 2003; págs. 345-350.
PEREIRA, J.C. (coord.).- La política exterior de España
(1800-2003).- Edit. Ariel. Barcelona, 2003; págs. 575-588.

REVISTAS ELECTRÓNICAS DE RR.II.


- EN CASTELLANO -

REVISTA ELECTRÓNICA DE RELACIONES INTERNACIONALES (REDRI)


http://www.iberglobal.com/redri/newslettersredri.asp
REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS INTERNACIONALES (REEI)
http://www.reei.org
POLÍTICA EXTERIOR
http://www.politicaexterior.com
DIRECCIONES DE REFERENCIA EN INTERNET

BIBLIOTECAS VIRTUALES DE RR.II.


1.- WWW Virtual Library International Affairs Resources
http://www.etown.edu/vl
2.- Virtual Library Regional Studies
http://vlib.org/Regional.html
3.- ISN - International Relations and Security Network
http://www.isn.ethz.ch

ORGANIZACIONES INTERGUBERNAMENTALES
1.- ONU http://www.un.org
2.- BANCO MUNDIAL http://www.worldbank.org
3.- UNIÓN EUROPEA http://europa.eu.int
4.- OTAN http://www.nato.int
EL MÉTODO DE INVESTIGACION CIENTÍFICA

¿ Qué es el método de investigación ?


Es el conjunto de tareas o procedimientos y de técnicas que deben
emplearse, de una manera coordinada, para poder desarrollar en
su totalidad el proceso de investigación.

Se diferencia del método científico.


Se diferencia de las técnicas de investigación.
Errores frecuentes
1.- Condicionar las investigaciones a las técnicas más avanzadas o
sofisticadas, con independencia de su idoneidad para el modelo teórico
adoptado para la investigación

2.- Considerar que las técnicas nos aportarán las hipótesis o nos
desvelarán las relaciones de causalidad
Criterio práctico
Incluir todas aquellas actividades del proceso investigador que
permitan a cualquier otro especialista repetir íntegramente la
investigación realizada
EL MÉTODO CIENTÍFICO

EL PROCEDIMIENTO DE EXPLICACIÓN TEÓRICA Y


VERIFICACIÓN EMPÍRICA EMPLEADO POR LA CIENCIA
PARA ALCANZAR CONOCIMIENTOS GENERALES
SOBRE LA REALIDAD

En sentido estricto no se debe hablar del método científico sino de


los métodos científicos, debido a la pluralidad de métodos que
todas las ciencias utilizan simultáneamente.
LA PLURALIDAD DE MÉTODOS CIENTÍFICOS

MÉTODO DESCRIPTIVO

MÉTODO ANALÍTICO

MÉTODO SINTÉTICO

MÉTODO COMPARATIVO

MÉTODO INDUCTIVO

MÉTODO DEDUCTIVO
MÉTODO DESCRIPTIVO

La exposición narrativa, numérica y/o gráfica, lo más


detallada y exhaustiva posible, de la realidad que se
investiga.
La finalidad es obtener, interpretar y presentar, con el máximo
rigor o exactitud posible, la información sobre una realidad de
acuerdo con ciertos criterios previamente establecidos por cada
ciencia (tiempo, espacio, características formales,
características funcionales, efectos producidos, etc.).

Información rigurosa + Interpretación = Descripción

VALIDEZ LIMITADA AL CASO PARTICULAR


MÉTODO ANALÍTICO

Parte de la descripción general de una realidad


para realizar la distinción, conocimiento y
clasificación de los elementos esenciales que
forman parte de ella y de las relaciones que
mantienen entre sí.

TIPOS DE ANÁLISIS MÁS FRECUENTES

ESTRUCTURAL FUNCIONAL ESTÁTICO DINÁMICO

Permite establecer RELACIONES DE CAUSALIDAD PARCIALES

VALIDEZ LIMITADA AL CASO PARTICULAR


MÉTODO SINTÉTICO

Se parte del conocimiento de los elementos


esenciales e imprescindibles de una realidad y
de las relaciones que los unen para tratar de
alcanzar un conocimiento general y
simplificado de dicha realidad considerada
como un todo

Permite: establecer ESTRUCTURAS DE CAUSALIDAD


COMPLEJA
Conocimiento de la REALIDAD COMO UNA TOTALIDAD

VALIDEZ LIMITADA AL CASO PARTICULAR


MÉTODO COMPARATIVO

Consiste en la contrastación entre los


principales elementos (constantes, variables y
relaciones) de la realidad que se investiga con
los de otras realidades similares ya conocidas.
BÚSQUEDA DE

SEMEJANZAS DIFERENCIAS

Búsqueda Analógica Búsqueda Diferenciadora

OPOSICIONES
Búsqueda Antagónica

Permite: LA CONCEPTUALIZACIÓN y LA CLASIFICACIÓN

Diferencia entre CAUSAS ORIGINARIAS E INTERVINIENTES


MÉTODO INDUCTIVO

conocer las características generales o


comunes a una diversidad de realidades, tal y
como se obtienen a partir del empleo del
método comparativo, para articularlas
mediante relaciones de causalidad y formular
proposiciones de validez general o leyes
científicas

Permite: FORMULACIÓN DE TEORÍAS y ELABORACIÓN DE MODELOS

VALIDEZ GENERAL
MÉTODO DEDUCTIVO

La determinación de las características o


enunciados de la realidad particular que se
investiga por derivación o consecuencia de
las características o enunciados contenidos
en proposiciones o leyes científicas de
carácter general formuladas previamente.

Permite: LA PREDICCIÓN y LA APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA CIENCIA

VALIDEZ GENERAL
REGLAS PRÁCTICAS

1º.-Deberán describirse explícitamente los métodos y técnicas empleados


en la investigación, de modo que cualquier otro investigador
pueda llevar a cabo una repetición de la investigación para
verificar el rigor y solidez de su desarrollo y de sus conclusiones.

2º.-Cuando exista una colisión entre las exigencias de un método y las de


una técnica, deberá primar el método empleado y, por tanto, cambiarse la
técnica a utilizar. Nunca un método puede quedar
condicionado por una técnica de investigación.

3º.-Cuando exista un conflicto entre dos métodos susceptibles de


ser empleados en la investigación, deberá primar el que aporte una
explicación mayor o más rigurosa y si ambos son igualmente
explicativos, el que resulte más adecuado a la información o
técnicas disponibles.
4º.-Siempre habrá de especificarse de modo expreso el
criterio de periodificación elegido , el marco conceptual
en el que realizamos nuestra investigación (macro o
microinternacionalidad) y el ámbito espacial que tomamos
como referencia (estatal; regional; interregional; mundial).

5º.-La especificación de las hipótesis deberá realizarse


de forma separada de la descripción del método y
técnicas empleados.

6º.-Siempre deberán figurar explícitamente las fuentes


informativas empleadas para el desarrollo de la investigación.
LAS HIPÓTESIS

SUPOSICIONES DE RESPUESTA A LAS INTERROGANTES O DE


SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS QUE PLANTEA LA REALIDAD
SUSCEPTIBLES DE VERIFICARSE, CONFIRMÁNDOSE O
REFUTÁNDOSE, MEDIANTE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
HIPÓTESIS HIPÓTESIS
HIPÓTESIS INICIALES
BÁSICAS SECUNDARIAS

HIPÓTESIS
HIPÓTESIS
BÁSICAS HIPÓTESIS DE DESARROLLO
SECUNDARIAS
(Causas
Originarias) (Causas
Intervinientes)

VERIFICACIÓN

CONCLUSIONES
RELACIONES DE CAUSALIDAD

1.- CAUSALIDAD ÚNICA DIRECTA

CAUSA EFECTO 1

EFECTO 1

EFECTO 2
CAUSA
EFECTO 3

CAUSA ANTERIOR O SIMULTÁNEA EN EL TIEMPO


CAUSA NECESARIA Y SUFICIENTE
RELACIONES DE CAUSALIDAD

2.- MULTICAUSALIDAD DIRECTA

EFECTO 1
CAUSA 1
EFECTO 2
CAUSA 2
EFECTO 3

CAUSAS ANTERIORES O SIMULTÁNEAS EN EL


TIEMPO
LA CONCURRENCIA DE CAUSAS ES NECESARIA Y
SUFICIENTE
RELACIONES DE CAUSALIDAD

3.- CADENA DE CAUSALIDAD


EFECTO 1
CAUSA(S) CAUSAS

ORIGINARIA(S) INTERVINIENTES EFECTO 2

CAUSAS ANTERIORES O SIMULTÁNEAS EN EL TIEMPO


CAUSA(S) ORIGINARIA(S) NECESARIA(S) Y
SUFICIENTE(S) PARA LA CATEGORÍA DE EFECTOS Y
NECESARIAS PARA LOS EFECTOS DEL CASO PARTICULAR
CAUSA(S) INTERVINIENTE(S) NECESARIAS PARA LOS
EFECTOS DEL CASO PARTICULAR
CAUSA(S) ORIGINARIA(S) E INTERVINIENTE(S)
NECESARIA(S) Y SUFICIENTE(S) PARA EL CASO
PARTICULAR
RELACIONES DE CAUSALIDAD
4.1.- CAUSALIDAD DIALÉCTICA ENDÓGENA

SUCESO 2

SÍNTESIS

SUCESO 1

TESIS ANTÍTESIS
RELACIONES DE CAUSALIDAD
4.2.- CAUSALIDAD DIALÉCTICA EXÓGENA

SUCESO 3

SÍNTESIS

SUCESO 1 SUCESO 2

TESIS ANTÍTESIS
4.3.- EJEMPLO DE CAUSALIDAD DIALÉCTICA COMBINADA

DESARROLLO - SUBDESARROLLO MOMENTO 3


POSTCOLONIALISMO = SÍNTESIS 3

POBREZA – RIQUEZA
INFLUENCIA CULTURAL
TESIS
ANTÍTESIS
INDEPENDENCIA
SÍNTESIS DESCOLONIZACIÓN MOMENTO 2
= ANTÍTESIS 2

COLONIALISMO = TESIS 1
EXPLOTACIÓN REBELIÓN
ECONÓMICA POLÍTICA
MOMENTO 1
TESIS ANTÍTESIS
MODELOS DE CITAS BIBLIOGRÁFICAS: LIBROS

TIMOTEO, J.- Historia y modelos de la comunicación en el siglo XX. El nuevo


orden informativo.- Edit. Ariel. Barcelona, 1987; pág. 31.

TIMOTEO, J.- Historia y modelos de la comunicación en el siglo XX. El nuevo


orden informativo.- Edit. Ariel. Barcelona, 1987; pág. 31.

DUROSELLE, J.B.- L'Europe de 1815 à nos jours. Vie politique et relations


internationales.- Edit. Presses Universitaires de France. París. (traducción al
castellano de Ana Sallés.- Europa de 1815 a nuestros días. Vida política y relaciones
internacionales.- Edit. Labor. Barcelona, 3ª ed. 1974; pág. 5)

MERLE, M.- “Le rôle de l’information dans le processus de la communication


internationale”.- Forces et enjeux dans les relations internationales.- Edit.
Economica. París, 2ª ed., 1985; págs. 352-353.

MERLE, M.- “Le rôle de l’information dans le processus de la communication


internationale”.- Forces et enjeux dans les relations internationales.- Edit.
Economica. París, 2ª ed., 1985; págs. 352-353.

TIMOTEO, J.- op. cit. ; pág. 31 -o bien- TIMOTEO, J.- Historia…op. cit.; pág. 31
ASIGNATURA : SEXUALIDAD HUMANA
CICLO : XI
SEMESTRE ACADÉMICO : 2020-2
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”

ACREDITADA POR SINEACE


RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV

GENERO Y SEXUALIDAD
CLASE N° 02

DOCENTE DE LA ASIGNATURA DE SEXUALIDAD HUMANA

FILIAL ICA : DR. LLANTO CANCHOS JOSÉ ANGEL


GENERO Y SEXUALIDAD

1.
VALORAR EL TRABAJO DIARIO DE QUIENES
FORTALECEN EL EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES
VÌCTIMAS DE VIOLENCIA Y DE POBREZA
2. IDEA CENTRAL

Violencia

Analfabetismo
Pobreza
sexual
3. ANÁLISIS DE CONTEXTO

Familia
patriarcal

Misoginia Miedo
Homofobia

Anti Prejuicios
Educación
Sexual
Ignorancia

Manipulación
religiosa y
politiquera
“Ideología de Género”
Ataque a los Derechos Humanos y a los más
humanos de todos los derechos.
4. REFLEXIÓN
• Sexualidad / Sexo
ACLARAR • Sexualidad / Género
CONCEPTOS

• Identidad Sexual
• Orientación Sexual
Diversidad
Sexual • Juego de las Apariencias

• Diversidad Familiar
Familia
• Familia Patriarcal
5. EJERCICIOS
• Un trébol de buena suerte.
1

• La tirilla aclaradora.
2

• Mi familia, las familias.


3
ES IMPORTANTE, COMO PRIMER PASO PARA ABORDAR EL TEMA DE
LA SALUD DESDE EL ENFOQUE DE GÈNERO,

“…la distinción de los conceptos de sexo y género”


y

“…una utilización correcta del concepto de género”.


ESTEBAN, Mari Luz. El estudio de la salud y el género. Las ventajas de un enfoque
antropológico y feminista. Salud Colectiva, enero-abril, vol 2, No. 1 Universidad Nal. de
Lanùs, Bs. As. Argentina,2006. En: www.redalyc.org/pdf/731/73120102.pdf
Las
diferencias,
Diversidad son riqueza
étnica
humana.
Diversidad
etaria

Las Diversidad
de Identidad
diferencias, Sexual
no deben
conllevar Diversidad
de
desigualdad. Orientación
Sexual
LA
SEXUALIDAD:

El Dr. Eusebio Rubio


Aurioles, desde 1983,
propuso el modelo
holónico de la
sexualidad.
IINTERSEXUAL

CONVENCIMIENTO
MUJER ÍNTIMO HOMBRE

DE SER:

TRANSEXUALIDAD
Concordancia
cuerpo/identidad

MUJER
Discordancia
cuerpo/identidad
(Transexualidad)

CONVENCIMIENTO Concordancia
ÍNTIMO
cuerpo/identidad
HOMBRE
Discordancia
cuerpo/identidad
(Transexualidad)
INTERSEXUAL
BISEXUAL

Atracción
por
relaciones
erótico y/o
afectivas HETEROSEXUAL
HOMOSEXUAL
Preferencia o
gusto por
• Hombres relaciones
BI-SEXUAL eróticas y/o
• Mujeres afectivas:

HOMO- • H-H (Gay)


SEXUAL • M-M (Lesbianas)

HETERO-
•H M
SEXUAL
Siglas: LGBT y LGBTI
Orientación sexual Identidad sexual
Hetero Homo Bi Hombre Mujer Trans Intersexual
L G B T I

• ERRADICAR LA LESFOBIA, HOMOFOBIA , BIFOBIA,


TRANSFOBIA y RECHAZO A LA INTERSEXUALIDAD.

• CUESTIONAR LA HETERONORMATIVIDAD.

• RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS DE


TODAS LAS PERSONAS.
GÉNERO (Poder, status)
MODELO MODELO DE
PATRIARCAL EQUIDAD DE
GÉNERO

HOMBRES
HOMBRES MUJERES
(LO MASCULINO)

MUJERES
(LO FEMENINO)
GÉNERO (Postura ético-política)
PATRIARCADO EQUIDAD DE GÉNERO

Hombres y lo considerado
masculino

Hombres Mujeres

Mujeres y lo considerado femenino y


hombres considerado afeminados”
P T EG

INEQUIDAD EQUIDAD (EG)


VALORAR
LA
EDUCACIÓN
SEXUAL

VIVIR LA
EQUIDAD RESPETAR
de LA
DIVERSIDAD
GÉNERO

TIENES DERECHO A SER FELIZ


Bibliografía
CARDINAL DE MARTÍN, Cecilia. Educación Sexual. Un proyecto humano de
múltiples facetas. Siglo del Hombre Editores, 2005

GARCÍA SUÁREZ, Carlos Iván. Diversidad sexual en la escuela. Dinámicas


pedagógicas para enfrentar la homofobia. Bogotá, 2007.
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-169202_archivo.pdf Marzo 28 de 2014

GIRALDO NEIRA, Octavio. Explorando las Sexualidades Humanas. Trillas, México,


1981

ROMERO CONTRERAS, María del Rosario. Salud sexual: salud y erotismo. En:
Diplomado Salud Sexual y Reproductiva con perspectiva de género. U de A –Alcaldía
de Medellín, 2006.

ROMERO CONTRERAS, María del Rosario y Denis Alfonso Geldres García. Lecturas
para docentes. Proyecto Félix y Susana. Fundación Suramericana, Medellín, 2010
En internet.

RUBIO-AURIOLES, Eusebio. Modelo Holónico de la Sexualidad Humana.


Asociación Mexicana para la Salud Sexual. http://www.amssac.org/biblioteca/potencialidades-humanas/
familias

• Ejercicio
EXISTEN DIFERENTES
ARREGLOS FAMILIARES
O FORMAS DE FAMILIA
INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOBRE
FAMILIA EN COLOMBIA DESDE LOS 80s.

Ma. Dominique
Suremain
MAGDALENA LEÓN 1939

HERNÁN HENAO
DELGADO
1945-1999
VIRGINIA GUTIÉRREZ DE PINEDA ÁLVARO VILLAR GAVIRIA
1922-1999 1921-1999
“LA FAMILIA SE MUEVE EN LAS TENSIONES
DEL ESCENARIO DE UNA CULTURA PATRIARCAL,
que aún es hegemónica
y mantiene condiciones de inequidad
entre los géneros y las generaciones,
manteniendo relaciones disimétricas
(distribución desigual de la potencia de actuar)
y juegos confusos y ambiguos
en las relaciones maritales,
tutelares y de soberanía,
que excluyen las múltiples diversidades y diferencias”.

Política Pública de Familia, Medellín


PATRIARCADO:
Sistema social en el
cual el poder se
concentra en los
varones, con
exclusión de las
mujeres,
consideradas un
“segundo sexo” en
todos los aspectos
FAMILIA PATRIARCAL de la vida.
LA FAMILIA PATRIARCAL: UN
CONTEXTO VIOLENTO
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR,
Colombia, 2013:
68.230 casos por VIF:
44.743 (65,58 %) violencia de pareja.
12.415 (18,20 %) violencia entre otros familiares.
9.708 (14,23 %) contra niños, niñas y adolescentes.
1.364 (2,00 %) contra adultos-as mayores.

El 77,58 % (52.933) de las víctimas, fueron


mujeres.
Armas usadas con mayor frecuencia para agredir a familiares:
contundentes y corto-contundentes (incluyendo manos, pies y otras
partes del cuerpo).
Fuente: COMPORTAMIENTO DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. Instituto Nacional de Medicina Legal y
Ciencias Forenses, 2013
LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR ES EN SU
MAYORÍA, VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
100
90
80
el 20
de mayo de 2016, llamó la atención 70
sobre la situación de violencia contra 60
las mujeres en la familia. 50 HOMBRES
40 MUJERES
Ellas son el mayor número de
30
víctimas, en comparación con los
hombres. Obsérvese en las 20
denuncias por violencia 10
intrafamiliar: hasta abril de 2016 0
van 1.702 casos, el 90 % de las 2015 201 6
víctimas fueron mujeres. En 2015
fueron 1.889 casos: el 85 % mujeres.
DELITOS SEXUALES:
En el total de los casos reportados las El Consejo de
mujeres pasaron de ser el 86 % en 2015, Seguridad extiende
al 90 % en 2016. una solicitud para que
en las familias se
Las mujeres siguen promueva el respeto y
siendo las principales la garantía de la vida y
víctimas de violencia la integridad de las
mujeres y las niñas en
sexual.
Medellín.
Estas cifras son analizadas por representantes de 25
instituciones nacionales, departamentales y municipales
que velan por la seguridad pública de las mujeres de
Medellín, como Fiscalía, Policía Metropolitana, ONU
Mujeres, Defensoría del Pueblo, Personería, Secretaría de 617 casos de V. Sex. contra
Gobierno y Profamilia, entre otras. mujeres en Medellín en los
primeros 7 meses de 2016
• La mayoría de casos de
violencia sexual contra niñas
y niños, ocurren en el hogar.

• Muchos de los embarazos


adolescentes son causados
por violaciones sexuales
incestuosas.

EL SILENCIO ES CÓMPLICE
Contexto familiar propicio al abuso sexual
❑ Niñas “pequeñas madres” con responsabilidades en el
hogar, labores domésticas y cuidado de hermanos menores.
❑ Niñas que se desarrollan con una carencia de contacto con
el mundo externo.
❑ Niñas sin educación sexual. Dentro de la dinámica familiar,
la educación sexual disminuye el riesgo de abuso sexual.
❑ Niñas que viven en medio de relaciones conyugales
violentas, con madres sometidas a la agresión masculina
que no han demandado a su compañero, ni protegen a su
hija del acoso o abuso sexual.
❑ Niñas con bajos niveles de confianza y comunicación,
especialmente en la relación madre – hija. Sólo en pocos
casos la niña informa de manera directa a la madre acerca
de sus vivencias de abuso; en general se sabe del problema,
por accidente.
• Violencia muy grave porque el agresor hace parte del contexto familiar.
• En la mayoría de casos es el padre biológico o adoptivo el agresor; aprovecha su
condición de poder y autoridad frente a la hija.
• Se siente, incluso, con derecho al abuso.
• Existen diversas manifestaciones del abuso sexual como tocamientos, manoseos
de los órganos genitales, penetración vaginal y otros.
• Consecuencias en la niña: desequilibrio emocional, caos en su esquema de
juicios de valor, dilema moral, rompe con los lazos básicos de confianza; se ve
ante alguien que, supuestamente habría de darle protección, dentro de un sitio
considerado como el más seguro: el hogar.
• El padre abusador provoca o busca las oportunidades de soledad, utiliza la
coerción física y psicológica, sobornos materiales, o aprovecha las carencias
afectivas en la niña.
• Tergiversa las normas -"esto está bien“-. En muchas ocasiones provoca
sentimientos de miedo y vergüenza, manipula a la niña emocionalmente
haciéndola su "cómplice", lo lleva a desarrollar culpas y, con ello, a callar.
¿Qué tipo de educación sexual puede brindar
una familia patriarcal y violenta?

LA FAMILIA PATRIARCAL, ESCUELA


DE INEQUIDAD DE GÉNERO
Socialización de género (patriarcal) en la familia.
La alternativa

Despatriarcalización y
descolonización de las familias
POLÍTICA PÚBLICA PARA LA FAMILIA EN EL MUNICIPIO DE
MEDELLÍN:

A partir del año 2007, una nueva mirada política de la familia:

✓ Corresponsabilidad de la flia., en ejercicio ciudadano para la materialización de


prácticas democráticas.

✓ Fortalecimiento de la ética del cuidado, los Derechos Humanos y la


vinculación de lo emocional con la responsabilidad social (politización de los
afectos y sentimientos).

✓ Equidad de Género: “Una nueva cosmovisión fundada en el principio de


igualdad, dignidad y derechos, NO permite que al hablar de la función de la
familia, se entienda que debe volverse a los fueros tradicionales de los roles
femenino (mujer en la casa) y masculino (proveedor de dinero), característicos
del poder patriarcal, basado en la dominación del hombre sobre la mujer y del
poder incondicional de los padres sobre los hijos”.
Puntos de partida para implementar la Política Pública
para la Familia:
1) La FAMILIA COMO AGENCIA DE FORMACIÓN DE SER HUMANO, a través del
proceso de socialización. Ahí se aprende “quién soy yo” y “quiénes son los otros y
otras”, “cómo me relaciono con hombres y mujeres, y cómo se relacionan
conmigo”.

Los tiempos y espacios de la familia son lugar privilegiado donde se


puede iniciar el ejercicio real de la democracia y se puede formar a
las personas -desde la vivencia-, como actores reales de relaciones
basadas en la igualdad, la libertad y el respeto a la dignidad.

2) La familia como COLECTIVO POLÍTICO, lugar por excelencia en el


que se reconoce la diversidad y la diferencia, y se puede dar
garantía de equidad, inclusión y no discriminación.
Es necesario:
• cuestionar las creencias culturales que validan y celebran los modelos de
masculinidad patriarcal, autoritaria y utilizadora de la violencia simbólica, verbal
y física.
• abrir espacios sociales e institucionales para la promoción de masculinidades
alternativas dialogantes, equitativas, afectuosas y cuidadoras.

• generar políticas públicas y lineamientos institucionales de acción con este


objetivo.

• que incorporemos estos modelos alternativos de masculinidad en las pautas de


crianza de nuestros hijos e hijas, desterrando expresiones y enseñanzas del tipo
“sea varón, dele duro”, “hágale, no sea nena” o “los hombres no lloran”.
Ariza Ruiz, Alejandra. “Del amor y otros demonios. UNA APROXIMACIÓN A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
CONTRA LA MUJER DESDE EL ENFOQUE DE CULTURA CIUDADANA. En:, Comportamiento de las lesiones por violencia
intrafamiliar, Colombia, 2013. ICMLCF. Pág. 418
La reeducación de los hombres

POR HOMBRES NO VIOLENTOS,


CUIDADORES DE VIDA
Educar a las mujeres para que no se
dejen violar y educar a los hombres
para que no sean violadores
• Educaciòn para las mujeres
Es necesario:

Que las mujeres juguemos un papel activo en la promoción de las


masculinidades alternativas, por ejemplo, apostando decididamente por
elecciones de pareja centradas en hombres dialogantes, afectuosos y
cuidadores y rechazando de manera firme, tanto a los “machos
machotes”, como a “los chicos malos”. Esta es una línea de
empoderamiento subjetivo y emocional de la mujer que está en mora de
ser desarrollada.
Ariza Ruiz, Alejandra. “Del amor y otros demonios. UNA APROXIMACIÓN
A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR CONTRA LA MUJER DESDE EL ENFOQUE
DE CULTURA CIUDADANA. En:, Comportamiento de las lesiones por
violencia intrafamiliar, Colombia, 2013. ICMLCF. Pág. 418
AMOR ROMÁNTICO, MACHISMO Y
VIOLENCIA

• Dada la fuerte justificación del uso de la violencia contra la mujer,


que entraña la cultura romántica latinoamericana, es prioritario
desarrollar una “agenda pedagógica del amor”, que nos reeduque
en la búsqueda de elecciones amorosas que generen bienestar
en lugar de sufrimiento y buen trato en lugar de violencia.

Ariza Ruiz, Alejandra. “Del amor y otros demonios. UNA APROXIMACIÓN A LA VIOLENCIA
INTRAFAMILIAR CONTRA LA MUJER DESDE EL ENFOQUE DE CULTURA CIUDADANA. En:,
Comportamiento de las lesiones por violencia intrafamiliar, Colombia, 2013. ICMLCF. Pág. 418
¿Hay equidad en el trato que damos a
las niñas y a los niños en el hogar?
¿Se reparten
por igual los
trabajos
domésticos
entre los
hombres y
mujeres que
habitan la casa?
EN LAS FAMILIAS SE DEBE
RESPETAR LA DIVERSIDAD SEXUAL
EDUCACIÓN INTEGRAL
PARA NIÑOS Y NIÑAS.
Educación para la equidad de género,
la sexualidad y la afectividad.

ANTES DE ENSEÑAR…
ADULTOS Y ADULTAS
TENEMOS QUE APRENDER.
Nunca es
tarde para
APRENDER,
para
CAMBIAR
de
mentalidad.
Ej. Proyecto La Escuela
Encuentra a la Mujer
Adulta
❖Reconocernos

❖Aceptarnos

❖Amarnos

❖Sin miedo

❖Sin prejuicios

❖Con confianza

RECONCILIARNOS ❖Con sencillez

CON NUESTRO PROPIO CUERPO ❖Con bondad

❖Con alegría
¿Cómo
“acompañar”
a nuestros niños y
niñas
en elsano y
feliz desarrollo
de su
sexualidad,
desde un enfoque
des-patriarcalizador?
Recuerdos de infancia sobre la
sexualidad.
Sanar nuestra propia
sexualidad: RE-EDUCARNOS

Reestructurar
nuestras ACTITUDES, forma
de pensar y
comportamientos.

Recordar para sanar, para


no repetir los errores.
Cada 15 segundos un niño-a
es abusado sexualmente en
América Latina.

En el 94 % de casos el niño-a
conoce al abusador y 50 % de
víctimas convive con su
agresor. http://www.eltiempo.com/politica/justi
cia/casas-de-refugio-para-mujeres-
MÓNICA ROA. Agosto 22 Facebook victimas-de-agresiones/16678904
CALI

http://www.seducoahuila.gob.mx/igualdaddeg
enero/mat-biblio/equidad-de-genero-y- Programas Secmujeres Medellín:
prevencion-de-violencia-primaria.pdf
• HOGARES DE ACOGIDA
• LÌNEA 1 2 3
LA MEJOR Y PRIMORDIAL EDUCACIÓN SEXUAL

Libres de temores y falsas creencias

Libres de abuso sexual


Ken Robinson: “Pagamos un alto
precio por sacar los sentimientos
de la escuela” | Documentos | EL
PAÍS Semanal

concKen Robinson: “Pagamos un


alto precio por sacar los
sentimientos de la escuela” |
Documentos | EL PAÍS Semanal
RECOBRAR NUESTRO DERECHO AL
PLACER
Secmujeres 2015 Filminutos

Video COEDUCACIÓN I
https://www.youtube.com/watch?v=yjAYmevbmBs

Video COEDUCACIÓN II
https://www.youtube.com/watch?v=VO6kGzxnWhc

http://www.seducoahuila.gob.mx/igualdaddeg
enero/mat-biblio/equidad-de-genero-y-
prevencion-de-violencia-primaria.pdf
¡Muchas Gracias!
ASIGNATURA : SEXUALIDAD HUMANA
CICLO : XI
SEMESTRE ACADÉMICO : 2020-2
CLASE: 3
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA
DEL APARATO
REPRODUCTOR
La reproducción
• La reproducción sexual se produce por la fusión de dos células especiales
haploides, llamadas gametos, formadas en las gónadas. Este proceso se llama
fecundación.
• Los espermatozoides (gametos masculinos) deben encontrarse con los óvulos
(gametos femeninos).
• La unión de los órganos copuladores de los dos sexos se llama copulación.
• Tras la fecundación se forma una célula diploide llamada zigoto. A partir de ella
se desarrollará un nuevo individuo.
El aparato reproductor
• GÓNADAS: En ellas se forman los gametos. Son los ovarios y los
testículos.
• CONDUCTOS GENITALES: Permiten el paso de los gametos.
• GLÁNDULAS ACCESORIAS: Sus secreciones crean un ambiente
adecuado para la supervivencia de los gametos.
• ÓRGANOS COPULADORES: Vagina y pene.
El aparato reproductor
masculino
El aparato reproductor masculino:
Los testículos
• Situados en el escroto, fuera de la cavidad
abdominal
• Divididos en lobulillos, separados por la túnica
albugínea.
• Cada lobulillo contiene 2 o 3 túbulos
seminíferos replegados.
• Los túbulos desembocan en la red testicular que
conduce al epidídimo.
Los testículos (II)
• A partir de la pubertad, los túbulos
seminíferos, desarrollan el epitelio
seminífero, formado por dos tipos de
células:
• las células germinativas (espermatogonias),
que proliferan y se diferencian en
espermatozoides; y
• las células de Sertoli, que sostienen a las
células germinativas e intervienen en su
nutrición.
• Una lámina basal separa el epitelio
seminífero del tejido conectivo circundante;
en dicha lamina se encuentran las células
de Leydig que producen tetosterona.
El aparato reproductor masculino:
Los conductos genitales

• Epidídimo
• Conductos
deferentes
• Conducto
eyaculador
• Uretra
Los conductos genitales (II)
• Epidídimo: tubo estrecho y alargado, situado
en la parte posterior superior del testículo.
• Tiene aproximadamente 5 cm de longitud
por 12 mm de ancho.
• Si fuera estirado alcanzaría unos 6 metros.
• En él se almacenan los espermatozoides para
que adquieran movilidad y su estructura
definitiva; estos pueden permanecer ahí
hasta cuatro semanas.
Los conductos genitales (III)
• Los conductos deferentes: Son
dos tubos musculares rodeados
de músculo liso, cada uno de
unos 30 cm, que conectan el
epidídimo con los conductos
eyaculadores.
• Durante la eyaculación los tubos
lisos se contraen, enviando el
semen a los conductos
eyaculadores y luego a la uretra,
desde donde es expulsado al
exterior.
• La vasectomía es un método de
anticoncepción en el que se
cortan los vasos deferentes.
Los conductos genitales (IV)
• Los conductos eyaculadores, en
número de dos, resultan de la
unión en ángulo agudo de la
ampolla del conducto deferente
y la vesícula seminal.
• Su función consiste en conducir
a la uretra el esperma de las
vesículas seminales.
• Los dos conductos eyaculadores
poco después de su origen
penetran en la próstata y van a
abrirse en la parte anterior del
veru montanum, a la izquierda y
a la derecha del utrículo
prostático.
Los conductos genitales (V)
• En el hombre, la uretra es
un conducto común al
aparato urinario y al
aparato reproductor. Su
función es llevar al exterior
tanto la orina como el
líquido seminal.
• Parte de la zona inferior de
la vejiga, pasa por la
próstata y forma parte del
pene.
• Mide cerca de 12 cm.
Las glándulas anejas:
Vesículas seminales • Producen el 70% del volumen del líquido seminal.
• Detrás de la vejiga urinaria, delante del recto e
inmediatamente por encima de la base de la próstata.
• Cada vesícula seminal es un túbulo lobulado, revestido
por epitelio secretor que secreta un material mucoide
rico en fructosa, y otras sustancias nutritivas, así como
grandes cantidades de prostaglandinas y fibrinógeno.
• Se cree que las prostaglandinas ayudan de dos maneras
a la fecundación:
• Reaccionando con el moco cervical femenino, para
hacerlo más receptivo al movimiento de los
espermatozoides
• Desencadena contracciones peristálticas invertidas
del útero y de las trompas de Falopio para mover los
espermatozoides hacia los ovarios.
Las glándulas anejas:
Próstata
• Vierte en la uretra un líquido lechoso que
contiene
• ácido cítrico,
• fibrinógeno,
• fosfatasa ácida y
• fibrinolisina.
• Supone el 25 % del volumen del semen.
Las glándulas anejas:
Glándulas de Cowper o
bulbouretrales • Pequeñas glándulas que se encuentran debajo de la
próstata y su función es secretar un líquido alcalino que
lubrica y neutraliza la acidez de la uretra antes del paso
del semen en la eyaculación.
• Este líquido, llamado líquido de Cowper, puede contener
espermatozoides (generalmente arrastrados), por lo
cual la práctica de retirar el pene de la vagina antes de
la eyaculación (llamado coitus interruptus) no es un
método anticonceptivo efectivo.
El pene

• Formado por tres masas de tejido


eréctil:
• Dos cuerpos cavernosos, por encima
de la uretra.
• Un cuerpo esponjoso que rodea la
uretra. Su parte final es más ancha y
forma el glande, cubierto por un
repliegue de piel llamado prepucio.
El pene

Se llama erección al estado en el que el pene se vuelve rígido y aumenta


de tamaño, debido a que su tejido interno esponjoso se llena de sangre.
El mecanismo primario que hace posible una erección es la dilatación de las
arterias que suministran sangre al pene, las cuales permiten de esta
manera el paso de más sangre, causando aumento en el tamaño del pene y
rigidez en el mismo.
Aparato reproductor femenino
El aparato reproductor femenino:
Los ovarios
• Producen células reproductoras
femeninas llamadas óvulos.
• También segrega hormonas como los
estrógenos y la progesterona.
• Formados por:
• Corteza con folículos
• Médula
Las trompas de Falopio

• Son conductos musculares que conectan los ovarios y el


útero.
• Tienen una longitud de 10 a 12 cm y un diámetro de 2 a
4 mm.
• Uno de sus extremos se dilata y rodea al ovario, es el
infundíbulo.
• Internamente está cubierto de una mucosa con pliegues,
en donde se encuentran cilios que ayudan a movilizar al
ovocito, o al cigoto para su implantación en el
endometrio
• La capa media está constituida de músculo liso.
• La capa más externa es serosa (membrana epitelial
compuesta por una fina capa de células epiteliales y otra
fina capa de tejido conjuntivo).
El útero
• Órgano muscular, hueco, en forma de pera, que se apoya sobre la vejiga urinaria por delante,
estando el recto por detrás.
• Situado entre la vagina y las trompas de Falopio, aloja al embrión durante la gestación.
• Formado por dos zonas anatómico y funcionalmente distintas:
• El cuerpo uterino, al que están unidas por los lados las trompas de Falopio. Está separado
del cuello uterino o cérvix por el istmo uterino.
• El cuello o cérvix uterino, cuyo extremo inferior hace protusión en la porción superior de la
vagina
• La pared está formada por tres capas de células que son de fuera a dentro:
• Serosa o Perimetrio, corresponde al peritoneo en la parte posterosuperior
• Miometrio, formado principalmente por tejido muscular liso.
• Endometrio, es una capa mucosa especializada que se renueva en cada ciclo menstrual de
no haber fecundación, constituyendo lamenstruación.
El útero
La vagina
• Órgano copulador femenino.
Conducto fibromuscular elástico de
8 a 11 cm de largo.
• Funciones:
• Sirve para la canalización del
flujo menstrual durante
la menstruación.
• Es el orificio por el que el
hombre introduce el pene en
estado de erección durante
el coito.
• Es la vía por donde se
introduce el semen con
los espermatozoides para la
fertilización de uno o
más óvulos de la mujer.
• Es la salida del feto y de
la placenta del útero al final
del período de gestación.
Los genitales externos

• La vulva es el conjunto de los órganos genitales externos de la mujer.


Consta de:
• El vestíbulo, en cuyo fondo se abren la uretra y la vagina.
• Los labios.
• Labios mayores.
• Labios menores.
• El pubis o monte de Venus.
• El clítoris.
• Los bulbos vestibulares (o bulbos vulvares), un par de cuerpos
eréctiles anexos.
• Las glándulas de Bartholin o glándulas vestibulares mayores, un par de
glándulas anexas, y las glándulas de Skene.
Las glándulas mamarias
• Cada glándula está formada por 15 a 20
lóbulos separados entre sí por tejido
conectivo y adiposo.
• Los lóbulos se dividen en lobulillos y a
su vez en pequeños racimos formados
por redondeadas cuya cara interior está
tapizada de células secretoras en las que
se produce leche materna.
• La leche producida es conducida por
túbulos y conductos hasta los senos
lactíferos que son dilataciones de estos.
De ellos salen unos 15 a 25 conductos
hacia el pezón.
• En el centro de cada mama hay una
zona circular que recibe el nombre de
areola
• En el centro de cada areola se halla el
pezón formado por tejido eréctil que
facilita la succión.
Espermato-génesis
Estructura del espermatozoide
• Cabeza: contiene el
núcleo haploide. En el
extremo se encuentra
el acrosoma con
enzimas líticas.
• Pieza intermedia:
contiene el cuello, con
un centríolo, y
mitocondrias.
• Cola: contiene el
axonema con fibras de
refuerzo.
Ovogénesis
Estructura del óvulo

▪ Núcleo (ovocito) con 23 cromosomas (polo


animal)
▪ Citoplasma rico en vitelo, con función
nutritiva (polo vegetativo)
▪ Membrana pelúcida: por fuera de la
membrana citoplásmica, está formada
fundamentalmente por glucoproteínas.
▪ Corona radiada: Formada por células
foliculares.
El ciclo ovárico
• Fase menstrual: 5 primeros días del ciclo. Unos 20 folículos
primarios se ransforman en folículos secundarios y
comienzan a producir estrógenos.
• Fase preovulatoria o folicular: Uno de los folículos madura
y se transforma en folículo de De Graaf. El día 14 el folículo
estalla y libera un óvulo (ovulación).
• Fase postovulatoria: Días 15 al 28. El folículo se convierte
en cuerpo lúteo y produce estrógenos y progesterona.
• Si no hay fecundación: El cuerpo lúteo degenera
dejando una cicatriz.
• Si hay fecundación: El cuerpo lúteo aumenta de
tamaño y segrega hormonas hasta el 3er mes.
El ciclo ovárico
El ciclo uterino y hormonal

• Fase preovulatoria: La
mucosa uterina va
engrosando y se vasculariza.
Los folículos segregan
estrógenos.
• Fase postovulatoria: El
endometrio toma aspecto
esponjoso. El cuerpo lúteo
segrega progesterona.
• Si no hay fecundación: la
mucosa se elimina con la
menstruación. Cesa la
secreción de estrógenos y
progesterona.
La cópula
La fecundación
Interacciones hormonales
• La FSH (hormona
foliculoestimulante) estimula la
maduración de los folículos.
• La LH (hormona luteinizante)
estimula la formación del cuerpo
lúteo.
• Ambas inducen la formación de
estrógenos y progesterona, y éstas
estimulan al útero y las glándulas
mamarias.
• Si no hay fecundación, los
estrógenos y progesterona
inhiben la secreción de FSH y
LH, y cesa la secreción de
estrógenos y progesterona. Se
produce la menstruación.
• Si hay fecundación, no se
produce la inhibición y la
mucosa uterina permanece
para acoger al embrión.
La fecundación
La respuesta sexual en el
hombre
1. Excitación 2. Meseta

3. Orgasmo 4. Resolución
La respuesta sexual en la mujer
1. Excitación 2. Meseta

Haga clic para agregar


texto

3. Orgasmo 4. Resolución
GRACIAS
ASIGNATURA : SEXUALIDAD HUMANA
CICLO : XI
SEMESTRE ACADÉMICO : 2020-2
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”

ACREDITADA POR SINEACE


RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV

CICLO MENSTRUAL
CLASE N° 03

DOCENTE DE LA ASIGNATURA DE SEXUALIDAD HUMANA

FILIAL ICA : DR. LLANTO CANCHOS JOSÉ ANGEL


Ciclo
Menstrual
CICLO MENSTRUAL
• Duración habitual :
• 26-28 días: 37%
• 22-32 días: 82% Normal: 28 + 7 Días

• ¿Cómo se calcula su duración?


Desde 1°día de flujo menstrual evidente hasta
el día antes del nuevo flujo.

28 días
Nuevo ciclo
CICLO FEMENINO
Regulación Neuroendocrina

Hipotálamo
E2
Gn RH P
E2
Inhibina P E2
Hipófisis E2
FSH
LH LH

Cuerpo
Folículo Ovo Lúteo

E2 Endometrio P
CICLO MENSTRUAL

Se divide en 2 fases separadas por la ovulación:


• Folicular y Lútea
• Estrogénica y Progestativa
• Proliferativa y Secretora
• Hipotérmica e Hipertérmica
La primera es más variable que la segunda
Ej:
32 = 18 + 14
26 = 12 + 14
14 Nuevo ciclo

Ovulación
CICLO
OVARICO

Fase Folicular Fase Lútea


Periodo
Ovulatorio
Folículo Folículo
primordial preovulatorio

Folículo
preantral

Folículo
antral
CICLO OVARICO
Etapas del crecimiento folicular

• Folículo primordial 60-65 días


independiente
de FSH
• Folículo preantral
• Folículo antral Dependiente
• Folículo preovulatorio de FSH
HORMONAS DE LA FASE FOLICULAR

FSH
Selección del Folículo Dominante

• Folículo dominante escapa a la atresia por:


 N° de receptores para FSH
Aromatización mantenida  ambiente estrogénico
Mejor vascularización de la teca y granulosa

• La FSH induce receptores de LH en la granulosa


(necesario para la posterior función del cuerpo lúteo).
E2 : feedback (-) sobre LH
En peak E2  FB (+) sobre LH (peak)
Folículo dominante

Niveles de LH- FSH


LH
10

FSH

Folículo dominante
Diámetro folicular

20

10 Folículos atrésicos

Días
-10 -8 -2 0

Reclutamiento Selección Dominancia Ovulación


Período Ovulatorio
• El peak de LH
• reinicia meiosis del oocito
• luteinización de la granulosa
• síntesis de progesterona y prostaglandinas dentro del
folículo.
•  FSH en 1/2 de ciclo
influenciado por progesterona libera al ovocito
de su unión al folículo.
Período 36 hr
Ovulatorio

HCG
Período Ovulatorio
• Progesterona y prostaglandinas dentro del folículo + enzimas
proteolíticas  digestión y ruptura de la pared folicular.

• Liberación del ovocito y su cúmulo (ovulación)


Eventos en la Fase Lútea

• La fase lútea normal requiere un desarrollo folicular pre ovulatorio


óptimo (especialmente una estimulación FSH adecuada) y un soporte
continuo de LH.

• La progesterona actúa a nivel central y en el ovario para suprimir un


nuevo crecimiento folicular.

• Progesterona actúa en maduración endometrial


Fase Lútea

• Cuerpo lúteo es mantenido inicialmente por LH, luego


por HCG hasta esteroidogénesis placentaria.

• Embarazo (-) Luteolisis: Involución del cuerpo lúteo


y caída de progesterona.
Menstrual Preovulatorio Lútea
Rol de Gonadotrofinas en el
Ciclo Menstrual
FSH LH
• Reclutamiento folicular
• Selección de folículo dominante • Maduración final del ovocito
• Crecimiento y maduración • Ovulación

• Mantención del cuerpo lúteo


Producción Ovárica de Esteroides
Sexuales
CICLO ENDOMETRIAL

1
28
Fase Folicular
Endometrio Proliferativo

• Se inicia actividad mitótica de epitelio y estroma hacia 5° día.


• Aumento de grosor por hiperplasia glandular y aumento de sustancia
basal estromática.
• Glándulas separadas en superficie.
Fase Lútea
Endometrio Secretor Medio

• 5-6 mm de espesor
• Bien vascularizado y rico en glucógeno
• Glándulas tortuosas con actividad secretora máxima
• Cambios predeciduales
• Desarrollo de arterias espirales

Apto para la implantación


Menstrual Preovulatorio Lútea
CICLO CERVICAL
Moco Cervical Peri Ovulatorio
12 3
Moco Cervical Periovulatorio
• Acción Estrogénica

• Transparente
• Cristalizado en forma de helecho
•  volumen
• Acelular
• Filante
Si ocurre implantación embrionaria…
Eventos en la Transición
Lúteo-Folicular
• La involución del cuerpo lúteo resulta en un nadir en los niveles
circulantes de estradiol, progesterona e inhibina.

•  E2 y Progesterona por luteolisis 64 hrs previo a disrupción


endometrial.

•  inhibina elimina inhibición de FSH a nivel hipofisiario.


•  estradiol y progesterona   frecuencia de la secreción pulsátil de
GnRH y libera supresión hipofisiaria.
Eventos en la Transición
Lúteo-folicular

•  inhibina  estradiol  GnRh  secreción de FSH.

•  secreción de FSH es fundamental en rescate de la atresia de los


folículos de 60 días de desarrollo.

• Reinicio de nuevo ciclo con selección de folículo dominante.


Fase Lútea
Endometrio Secretor Premenstrual

• Emb (-)  luteolisis  caída de progesterona


• Infiltración estromática por leucocitos PMN y MN
• Glándulas con “agotamiento” secretor
• Esqueleto del estroma comienza a desintegrarse
• Menstruación
Resumen de Ciclo Menstrual
La menstruación

• Dura como promedio 3-5 días (2-7 días)


• Se pierden 30 ml de sangre (< 80 ml)
• La mayoría asociada a dolor pélvico (dismenorrea) producto de
contracciones uterinas (NO DOLOR DE OVARIOS)
• Si es cíclica, es signo de indemnidad del eje H-H-O
Referencias
1. Treloar AE, Boynton RE, Behn BG, Brown BW. Variación del ciclo menstrual humano a través de
la vida reproductiva. Int J Fertil 1967; 12:77.
2. Sherman BM, Korenman SG. Características hormonales del ciclo menstrual humano a lo largo
de la vida reproductiva. J Clin Invest 1975; 55: 699.
3. Sherman BM, West JH, Korenman SG. La transición menopáusica: análisis de las
concentraciones de LH, FSH, estradiol y progesterona durante los ciclos menstruales de las
mujeres mayores. J Clin Endocrinol Metab 1976; 42: 629.
4. Hall JE, Schoenfeld DA, Martin KA, Crowley WF Jr. Secreción hormonal liberadora de
gonadotropina hipotalámica y dinámica de la hormona folículo estimulante durante la transición
lúteo-folicular. J Clin Endocrinol Metab 1992; 74: 600.
5. Gougeon A. Dynamics of follicular growth in the human: a model from preliminary results. Hum
Reprod 1986; 1:81.
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

TEMA: ANOMALIAS EN EL DESARROLLO SEXUAL

ASIGNATURA: SEXUALIDAD HUMANA


DOCENTE: DR. LLANTO CANCHOS JOSE ANGEL

GRUPO3:
1. CARLOS ZAMORA,LUIS ENRIQUE
2. CARPIO LAUCATA,MAGALY SILVIA
3. CHAVEZ ALVARADO,SARA CONSUELO
4. DELGADO VALLADARES, SHELYN IVONNE EDITH
5. FAJARDO CANALES, JORGE ALONSO
Anomalías del Engloban un amplio espectro de discordancias entre los criterios
cromosómico, gonadal y genital que definen la diferenciación
desarrollo sexual sexual

DESARROLLO SEXUAL DIFERENTE (DSD)

7 ª Semana

✓ Diferenciación gonadal regulada por


múltiples genes como el SRY
Cualquier alteración de origen
Diferenciación genital medioambiental o genético,
determina el desarrollo
✓ En el varón regulada por las hormonas inadecuado de gónadas,
testosterona y antimulleriana genitales internos o externos
✓ En la mujer por ausencia de dichas
hormonas

Audí Parera L, Azcona San Julián C, Barreiro Conde J, Antonio Bermúdez de la Vega J, Carcavilla Urquí A,
Antonio Castaño González L, et al. Anomalías del desarrollo sexual. Desarrollo sexual diferente.
Basada en el cariotipo de modo que se distinguen
CLASIFICACION
tres grandes grupos de DSD

Anomalías en los Cuando el cariotipo es


cromosomas sexuales masculina 46XY

Cuando el cariotipo es
femenino 46XX

Audí Parera L, Azcona San Julián C, Barreiro Conde J, Antonio Bermúdez de la Vega J, Carcavilla Urquí A,
Antonio Castaño González L, et al. Anomalías del desarrollo sexual. Desarrollo sexual diferente.
II. PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS
ANTE LA AMBIGÜEDAD GENITAL O
SOSPECHA DE ADS/DSD

Carpio Laucata Magaly Silvia


Algoritmo diagnóstico en pacientes con DSD 46,XY

* Si el nivel de testosterona se encuentra elevado, no es preciso realizar el test de -hCG.


Algoritmo diagnóstico en pacientes con DSD 46,XX
Procedimientos diagnósticos ante la
ambigüedad genital o sospecha de
ADS/DSD
• Además de la ambigüedad genital en la época
neonatal, otras manifestaciones clínicas sugerentes de
ADS/DSD son:

• Genitales masculinos con hipospadias proximal


(escrotal), micropene, criptorquidia bilateral, atrofia
testicular y/o hipospadias distal o medio junto con
criptorquidia unilateral.

• Genitales femeninos con masa en región


inguinal/labios mayores y/o hipertrofia de clítoris y
fusión labial posterior.

• El procedimiento diagnóstico ante cualquier


sospecha de ADS/DSD es el que sigue, aunque algunas
de las pruebas complementarias mencionadas son
exclusivas del neonato con ambigüedad genital. Tal
como se ha indicado anteriormente, el diagnóstico
precisa un equipo multidisciplinar.
1.Anamnesis y
exploración física

• Antecedentes personales:
• Historia de consanguinidad.
• Posible exposición prenatal a andrógenos,
antiandrógenos o a otros fármacos.
• • Virilización materna en el embarazo.

• Antecedentes familiares:
• Antecedentes familiares de hipospadias,
• infertilidad, amenorrea o menopausia
precoz, de pérdida salina o de muertes
infantiles inexplicadas.
1.Anamnesis y exploración física
Exploración física: Es necesario realizar una cuidadosa
inspección y palpación de los genitales: Valorar el grado de
virilización/ masculinización: existen dos escalas que pueden
utilizarse indistintamente:

• En la niña (XX), aunque también útil de forma genérica en cualquier otra fórmula cromosómica o
cuando aún no se dispone de cariotipo, mediante la escala de Prader.
• En el varón (XY), mediante la escala de grado de masculinización.
1.Anamnesis y
exploración física
• • Palpación de gónada a lo largo del trayecto
inguinal (desde el pliegue labio-escrotal hasta el
abdomen).

• Deben recogerse datos como el estado de hidratación


y la presión arterial.
La ictericia mantenida acompañada de episodios
recurrentes de hipoglucemia debe evocar la
posibilidad de un hipopituitarismo con deficiencia
de GH y cortisol, además de gonadotropinas.
• Por último, también hay que descartar posibles rasgos
dismórficos asociados, ya que las malformaciones
genitales pueden formar parte de síndromes
malformativos.
2.Exploraciones complementarias
de 1er nivel
• Cariotipo (sangre periférica)
• Imprescindible durante la
orientación diagnóstica pues
permite incluir al paciente en uno
de los tres grandes apartados de la
clasificación de ADS/DSD (tabla 1).
• Puede ampliarse el estudio con la
detección de marcadores Y (SRY) y
X (DX1) mediante FISH.
2.Exploraciones complementarias
de 1er nivel
• Estudio hormonal a partir de las 48 horas de vida 17-hidroxiprogesterona.
Permite el cribado de la HSC por déficit de 21-hidroxilasa que constituye la
causa más frecuente de ADS/DSD 46,XX. Debe determinarse en todos los
recién nacidos con criptorquidia bilateral o con genitales ambiguos.
• Deshidroepiandrosterona (DHEA), progesterona y, si es factible, 17-
hidroxipregnenolona y 11-desoxicortisol. Permiten diagnosticar otros tipos
menos comunes de HSC y diversas enzimopatías.
• Testosterona, FSH y LH.
• La medición de las concentraciones basales plasmáticas de testosterona y
sus precursores, en pacientes ADS/DSD 46,XY, resulta de interés durante el
primer año de la vida, antes de las 36 horas de vida y durante la
minipubertad, entre los 15 y los 90 días de vida (tiempo ampliable hasta los
6 meses de edad durante el descenso de los niveles de testosterona). En esta
segunda muestra se determinarán también las gonadotropinas LH y FSH.
2.Exploraciones complementarias
de 1er nivel
• Cortisol y ACTH basales. Imprescindibles en el
diagnóstico de panhipopituitarismo y de las
enzimopatías que afectan también la
esteroidogénesis suprarrenal.
• Hormona antimülleriana (AMH) e inhibina B. La
determinación de las concentraciones séricas de
AMH y/o de inhibina B permite valorar la función de
las células de Sertoli.
• Esteroides en orina: la medición en orina de los
cocientes entre metabolitos de precursores y
esteroides posteriores al posible déficit enzimático
permite demostrar el déficit de forma más específica
y sensible que con los esteroides en sangre.
2.Exploraciones
complementarias de 1er nivel

• Ecografía abdominal
• Importante para determinar la
presencia de gónadas, útero y/o
vagina. La identificación de estas
estructuras, sobre todo de las
gónadas, no siempre es fácil, por lo
que su no detección no siempre
significa ausencia de las mismas.
3. Exploraciones complementarias de 2o nivel

• Cuando la etiología no está aclarada, o como ampliación del


estudio ante una determinada sospecha diagnóstica:
• Prueba de estímulo con -hCG (test corto de -hCG): sirve
para valorar la funcionalidad del testículo mediante la
respuesta de las células de Leydig sintetizando testosterona,
así como sus precursores y el metabolito dihidrotestosterona.
• Test de ACTH:
3. Exploraciones complementarias
de 2o nivel

• Estudio ampliado de imagen indicado


por cirujano/urólogo, como genitografía,
uretrografía retrógrada o
cistoscopia/vaginoscopia. La resonancia
magnética está indicada como alternativa
a la laparoscopia cuando no se visualizan
gónadas en la ecografía.
• Puede ser necesario la visualización
laparoscópica con biopsia gonadal para el
diagnóstico de una posible disgenesia
testicular en el varón XY.
3. Exploraciones complementarias
de 2o nivel

• Estudio molecular: el cariotipo realizado, los


antecedentes, la clínica y las exploraciones
bioquímicas y de imagen pueden orientar el
diagnóstico etiológico.
• Cuando se detectan anomalías en los
cromosomas sexuales, la causa queda clarificada.
• Sin embargo, cuando el cariotipo es 46,XX o
46,XY puede ser que el conjunto de datos oriente
hacia una causa monogénica, en cuyo caso será
lógico pasar a analizar el gen candidato.
• Esta orientación diagnóstica se puede conseguir
siguiendo los algoritmos diagnósticos contenidos
en las figuras 1 y 2, así como las tablas 1-4.
3. Exploraciones complementarias de 2o nivel

• Las diversas técnicas moleculares van


encaminadas a buscar alteraciones
moleculares de diversos tipos:
• Detección de variaciones patogénicas en la
secuencia de un gen: la técnica clásica de
secuenciación tipo Sanger se utilizará cuando
exista un claro gen candidato (por ejemplo,
CYP21A2 en el déficit de 21-hidroxilasa o AR
en la insensibilidad a los andrógenos, etc.).
• Sin embargo, debido a la gran cantidad de
genes candidatos implicados en las ADS/DSD,
muchos laboratorios utilizan técnicas de
secuenciación masiva (NGS) que permiten la
secuenciación simultánea de un número
variable de genes; mediante este
procedimiento se puede acelerar, con un
menor coste, la posibilidad de detectar la
causa genética.
3. Exploraciones complementarias
de 2o nivel

• Detección de alteraciones en la cantidad génica: unas cuantas


formas de ADS/DSD son debidas a alteraciones en el número de
copias de algunos genes (aumento de copias y también deleciones
de alelos o de locus cromosómicos). Su detección se realiza
mediante técnicas como MLPA (multiple ligation-dependent probe
amplification) o array-CGH (comparative genomic hybridization).
• Por último, cuando no existe un claro gen candidato y/o el/los
panel/es de genes candidatos proporcionan resultados normales, o
en el marco de estudios orientados a la detección de nuevos genes
candidatos, se analizarán el exoma completo (whole exome
sequencing [WES]) o el genoma completo.
• Estas técnicas proporcionan mucha información y se deben
utilizar en el marco de estrictos protocolos técnicos y éticos, en el
que debe participar el equipo multidisciplinar que deberá contribuir
a la interpretación de los resultados.
III.- Entidades que cursan con ambigüedad genital o
discordancias entre los niveles de desarrollo sexual.

SARA CHAVEZ ALVARADO


III.- Entidades que cursan con ambigüedad genital o
discordancias entre los niveles de desarrollo sexual.

Desarrollo sexual diferente. C. Bouvattier. EMC. Ginecología Obstétrica.2017


Desarrollo sexual diferente 45,X/46,XY
(disgenesia gonadal mixta)
La mayoría de niños 45,X/46,XY tienen
un fenotipo masculino normal al nacer, Cuando los órganos genitales son
Todo depende de la proporción de
pero un pequeño número de ellos se anormales, muy frecuentemente el
células 45,X Y, por lo tanto, del
presentan con órganos genitales desarrollo de las gónadas es asimétrico,
momento en que el Y se ha perdido en
anormales (disgenesia gonadal mixta o con un testículo disgenético en un lado y
un clon celular.
asimétrica) e incluso a veces con un una banda fibrosa en el otro.
fenotipo femenino (síndrome de Turner)

El mosaicismo 45,X/46,XY también se Existen variantes del cariotipo con


asocia a una estatura baja, anomalías anomalías estructurales del Y asociadas.
cardíacas y renales, y se recomienda la La detección de un cromosoma Y
vigilancia de los signos clásicos asociados anormal depende de la posición y el
al síndrome de Turner. tamaño del fragmento que falta.

Desarrollo sexual diferente. C. Bouvattier. EMC. Ginecología Obstétrica.2017


TRANSTORNOS CON AMBIGÜEDAD GENITAL
A
L
T
TRANSTORNO CON
E
R AMBIGÜEDAD GENITAL
A
C
I
O
N
E
S

C
R .
O
M
O
S
O
M
I
C
A
S
A TRANSTORNOS CON AMBIGÜEDAD GENITAL
L
T
E
R
A
C
I
O
N
E
S

C
R
O
M
O
S
O
M
I
C
A
S
TRANSTORNOS SIN AMBIGÜEDAD GENITAL: SINDROME DE
A TURNER
L
T
E
R
A
C
I
O
N
E
S

C
R
O
M
O
S
O
M
I
C
A
S
TRANSTORNOS SIN AMBIGÜEDAD GENITAL: SINDROME DE
A KINEFELTER
L
T
E
R
A
C
I
O
N
E
S

C
R
O
M
O
S
O
M
I
C
A
S
ANOMALIAS DEL DESARROLLO GONADAL : DISGENESIA TESTICULAR

A
L
T
.
C
A
R
I
O
T
I
P
O

4
6
,
X
Y
ANOMALIAS DEL DESARROLLO GONADAL : DISGENESIA TESTICULAR
A
L
T
.
C
A
R
I
O
T
I
P
O

4
6
,
X
Y
… Continuación
1. Anomalías del desarrollo gonadal (disgenesia testicular)

2. Trastornos con respuesta o síntesis anormal de andrógenos


2.1 Rpta escasa o nula de testosterona tras test de b-hCG
2.1.1 Defectos enzimáticos en la síntesis de testosterona

Delgado Valladares, Shelyn


2. Trastornos con respuesta o síntesis anormal de andrógenos
2.1 Rpta escasa o nula de testosterona tras test de b-hCG

2.1.1 Defectos enzimáticos en la síntesis de testosterona

Test β-hCG:
Testículos Presentes Femenino o ↓ Testosterona
Ausentes*
(normales o ambigüedad
hipoplásicos) genital ** AMH N
o ↑↑ ACTH

Audí Parera L, Azcona San Julián C, Barreiro Conde J, Bermúdez de la Vega JA, Carcavilla Urquí A, Castaño González LA, et al. Anomalías del desarrollo sexual. Desarrollo sexual
diferente. Protoc diagn ter pediatr. 2019;1:1-19
Uribe Arcila, J. Vía trasera de la síntesis de testosterona (backdoor pathway). Sociedad Colombiana de Urología. Revista Urología Colombiana, vol. XXV, núm. 1, 2016, pp. 25-30.
2. Trastornos con respuesta o síntesis anormal de andrógenos
2.1 Rpta escasa o nula de testosterona tras test de b-hCG

2.1.1 Defectos enzimáticos en la síntesis de testosterona

Audí Parera L, Azcona San Julián C, Barreiro Conde J, Bermúdez de la Vega JA, Carcavilla Urquí A, Castaño González LA, et al. Anomalías del desarrollo sexual. Desarrollo sexual
diferente. Protoc diagn ter pediatr. 2019;1:1-19
Martínez, M. Síndrome de Smith-Lemli-Opitz, una herencia perversa. 2017: https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/sindrome-de-smith-lemli-opitz-una-herencia-perversa
2. Trastornos con respuesta o síntesis anormal de andrógenos
2.2 Rpta normal o aumentada de testosterona tras test de b-hCG

Audí Parera L, Azcona San Julián C, Barreiro Conde J, Bermúdez de la Vega JA, Carcavilla Urquí A, Castaño González LA, et al. Anomalías del desarrollo sexual. Desarrollo
sexual diferente. Protoc diagn ter pediatr. 2019;1:1-19
2. Trastornos con respuesta o síntesis anormal de andrógenos
2.2 Rpta normal o aumentada de testosterona tras test de b-hCG

Audí Parera L, Azcona San Julián C, Barreiro Conde J, Bermúdez de la Vega JA, Carcavilla Urquí A, Castaño González LA, et al. Anomalías del desarrollo sexual. Desarrollo
sexual diferente. Protoc diagn ter pediatr. 2019;1:1-19
3. Anomalías en la síntesis o en la Ax de la hormona antimülleriana

Audí Parera L, Azcona San Julián C, Barreiro Conde J, Bermúdez de la Vega JA, Carcavilla Urquí A, Castaño González LA, et al. Anomalías del desarrollo sexual. Desarrollo sexual
diferente. Protoc diagn ter pediatr. 2019;1:1-19
1. Anomalías del desarrollo gonadal (disgenesia ovárica)

Audí Parera L, Azcona San Julián C, Barreiro Conde J, Bermúdez de la Vega JA, Carcavilla Urquí A, Castaño González LA, et al. Anomalías del desarrollo sexual. Desarrollo
sexual diferente. Protoc diagn ter pediatr. 2019;1:1-19
1. Anomalías del desarrollo gonadal (disgenesia ovárica)

Hipogonadismo Estudio genético-


hipergonadotropo molecular: **
*
AMH Confirmación
Test β- hCG: diagnóstica:
Bx gonadal →
ovoteste

Audí Parera L, Azcona San Julián C, Barreiro Conde J, Bermúdez de la Vega JA, Carcavilla Urquí A, Castaño González LA, et al. Anomalías del desarrollo sexual. Desarrollo
sexual diferente. Protoc diagn ter pediatr. 2019;1:1-19
1. Anomalías del desarrollo gonadal (disgenesia ovárica)

Audí Parera L, Azcona San Julián C, Barreiro Conde J, Bermúdez de la Vega JA, Carcavilla Urquí A, Castaño González LA, et al. Anomalías del desarrollo sexual. Desarrollo
sexual diferente. Protoc diagn ter pediatr. 2019;1:1-19
2. Exceso de andrógenos
2.1 Hiperplasia suprarrenal congénita (cursan con insuficiencia suprarrenal)

Genitales
ambiguos*

Rara vez
pene sin
hipospadias

Audí Parera L, Azcona San Julián C, Barreiro Conde J, Bermúdez de la Vega JA, Carcavilla Urquí A, Castaño González LA, et al. Anomalías del desarrollo sexual. Desarrollo sexual
diferente. Protoc diagn ter pediatr. 2019;1:1-19
2. Exceso de andrógenos
2.2 Hiperandrogenismo gestacional

• Andrógenos maternos • Progestágenos sintéticos*

Exposición a
andrógenos
maternos o
progestágenos
sintéticos

Audí Parera L, Azcona San Julián C, Barreiro Conde J, Bermúdez de la Vega JA, Carcavilla Urquí A, Castaño González LA, et al. Anomalías del desarrollo sexual. Desarrollo sexual
diferente. Protoc diagn ter pediatr. 2019;1:1-19
Carpio ContrerasM. (2019). Hiperandrogenismo gestacional. Acta Académica, 64(Mayo), 19-36. Recuperado a partir de http://revista.uaca.ac.cr/index.php/actas/article/view/19/10
2. Exceso de andrógenos
2.3 Mutaciones del receptor de glucocorticoides

• Progestágenos sintéticos*
• Andrógenos maternos

Exposición a
andrógenos
maternos o
progestágenos
sintéticos

Audí Parera L, Azcona San Julián C, Barreiro Conde J, Bermúdez de la Vega JA, Carcavilla Urquí A, Castaño González LA, et al. Anomalías del desarrollo sexual. Desarrollo sexual diferente.
Protoc diagn ter pediatr. 2019;1:1-19
V. ACTITUD TERAPÉUTICA
El equipo multidisciplinario que atiende un caso de DSD debe ocuparse,
dependiendo de la edad, de la asignación de género, del tratamiento médico
hormonal, según las deficiencias hormonales y la etapa de desarrollo, del posible
tratamiento quirúrgico y de la transición clínica a adultos.

Asignación de género: La asignación de género es una decisión compleja y crítica.


Son los padres, asesorados por un equipo multidisciplinar ) los que tomarán esta
decisión. Es fundamental que se realice en centros de referencia con experiencia en
el manejo de ADS/DSD, teniendo en cuenta, entre otros, factores culturales y
religiosos de los distintos colectivos, y las implicaciones de esta decisión en la vida
adulta de las personas.

FUENTE: J. Guerrero-Fernández et al
Tratamiento médico:
Los casos que asocian déficit adrenal (glucocorticoideo ± mineralocorticoideo)
requieren terapia sustitutiva de inmediato con hidrocortisona . En lo que respecta a la
terapia sustitutiva con esteroides sexuales para la inducción puberal, no existe un
acuerdo generalizado acerca del mejor momento para iniciarla, de las dosis iniciales ni
tampoco del ritmo de aumento de las mismas

FUENTE: J. Guerrero-Fernández et al
FUENTE: J. Guerrero-Fernández et al
FUENTE: J. Guerrero-Fernández et al
Tratamiento Quirúrgico:
El tratamiento quirúrgico de las ADS/DSD supone con frecuencia un cambio irreversible en el
fenotipo del paciente.
La Guía-ADS/DSD4 detalla las diferentes intervenciones quirúrgicas que pueden realizarse en
ADS/DSD, según las edades y géneros, con relación al tubérculo genital , la vaginoplastia, las
mamas, los restos müllerianos, la orquidopexia y la criopreservación de gónadas.

La gonadectomía profiláctica es una decisión compleja. Debe individualizarse teniendo


en consideración los riesgos/beneficios de la misma, valorando: el género asignado, si
es diferente al sexo gonadal; el riesgo de malignización de la gónada, y la función
gonadal (tanto hormonal como su potencial fertilidad)

FUENTE: J. Guerrero-Fernández et al
Registros:
Los profesionales multidisciplinares no consiguen conocer la causa en el 40-50% de los
casos de ADS/DSD, sobre todo en aquellos portadores de un cariotipo 46,XY. Ante tal
diversidad, complejidad y necesidad de investigar causas desconocidas, los
profesionales necesitan compartir conocimientos, dicho de otro modo, información
almacenada en Registros.

Asociaciones de soporte y organizaciones sociales:


En España existen dos asociaciones de pacientes adheridas a la FEDER (Federación
Española de Enfermedades Raras) que reúnen personas afectadas por algún tipo de
DSD:
• La Asociación GrApSiA (Grupo de apoyo al Sd de insensibilidad a los andrógenos),
constituida en el año 2000.
• La Asociación Española de Hiperplasia Suprarrenal Congénita, constituida
en el año 2013
• Otras asociaciones a nivel internacional están recopiladas en Lee et al.

FUENTE: J. Guerrero-Fernández et al
ASIGNATURA : SEXUALIDAD HUMANA
CICLO : XI
SEMESTRE ACADÉMICO : 2020-2
CLASE: 4 PUBERTAD Y
CLIMATERIO
T.4.1: PUBERTAD

DEFINICION: Pubertad es el término general para la transición de la inmadurez


sexual a la madurez sexual. Hay dos eventos fisiológicos principales en la
pubertad:
Gonadarche: es la activación de las gónadas por las hormonas hipofisarias, la
hormona foliculoestimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH).
● Adrenarche: es el aumento en la producción de andrógenos por la corteza
suprarrenal.
TÉRMINOS QUE DESCRIBEN COMPONENTES
ESPECÍFICOS DE LA PUBERTAD:
Thelarche :es la aparición de tejido mamario(E2).
Menarquia: es el momento del primer sangrado
menstrual(1FUR= E2 y luego FUR= E2 y P).
Espermache: es el momento de la primera producción
de esperma(T).
Pubarche: es la aparición de vello púbico(androg=GS)
CLASIFICACIÓN DE LA
PUBERTAD
• La pubertad precoz (más exactamente, gonadarche precoz):
se define como el inicio puberal a una edad de 2 a 3
desviaciones estándar (DE) por debajo de la edad media de
inicio de la pubertad( trad. Desarrollo senos en niñas antes de 8
años y aumento de agrandamiento testicular en niños antes de
los 9 años.
• La pubertad tardía: se define como la ausencia de signos de
pubertad en una SD de 2 a 3 años por encima de la edad
media de inicio de la pubertad, es decir, en una edad en la que
el 97 al 99 por ciento de los niños de ese sexo y cultura han
iniciado la maduración sexual. Esto corresponde a un límite
superior de 12 a 13 años para las niñas (para el desarrollo de
• Fig. 1ª. Eje hipotalámico-pituitario-ovárico y
pubertad

• La pubertad está marcada por un aumento en la


secreción pulsátil de GnRH del hipotálamo. La
GnRH estimula la secreción de FSH y LH de las
células gonadotróficas en la glándula pituitaria
anterior. En las niñas, la FSH estimula el
crecimiento de los folículos ováricos y, junto con
la LH, estimula la producción de estradiol por
parte de los ovarios
• Al principio de la pubertad, el estradiol estimula
el desarrollo de los senos y el crecimiento del
esqueleto, lo que lleva a la aceleración del
crecimiento puberal. Más adelante en la
pubertad, la interacción entre la secreción
pituitaria de FSH y LH y la secreción de estradiol
por los folículos ováricos conduce a la ovulación y
los ciclos menstruales. La maduración esquelética
inducida por el estradiol finalmente da como
resultado la fusión de las placas de crecimiento y
el cese del crecimiento.
• Fig. 1B. Eje hipotalámico-
hipofisario-testicular y pubertad
• En los niños, la FSH estimula el
crecimiento de los túbulos
seminíferos, lo que lleva a un
aumento en el volumen testicular. La
FSH también estimula las células de
Sertoli de los testículos para producir
inhibina B, que inhibe la secreción de
FSH. La LH estimula las células de
Leydig de los testículos para producir
testosterona, que induce el
crecimiento del pene, la
profundización de la voz, el
crecimiento del vello facial y
corporal, y aumenta la musculatura.
La alta concentración local de
testosterona en los testículos
estimula aún más el crecimiento de
los túbulos seminíferos. Parte de la
testosterona se convierte en
estradiol, que estimula el
crecimiento y la maduración
esquelética y con frecuencia conduce
a un cierto desarrollo de los senos
(ginecomastia).
• Fig.2 A: Secuencia de pubertad en niñas
• Secuencia de eventos en niñas con
tiempo promedio de desarrollo puberal
en los Estados Unidos. La edad media
para alcanzar cada hito es menor para
las niñas afroamericanas (línea vertical
discontinua) en comparación con las
niñas caucásicas (línea vertical
punteada). La mediana de tiempo entre
el inicio de la pubertad (etapa 2 de
Tanner de mama) y la menarquia es de
2.6 años, y el percentil 95 es de 4.5
años.
SMR: clasificación de madurez sexual
(también conocida como etapa de
Tanner).
• en niño
Fig. 2B: Secuencia de pubertad

Secuencia de eventos puberales en niños con


tiempo promedio de desarrollo puberal en los
Estados Unidos.
Datos de:
1. Biro FM y otros, puesta en pubertad en
niños. J Pediatr 1995; 127: 100.
2. Karpati AM et al., Estatura y evaluación de la
etapa puberal en niños estadounidenses: la
Tercera Encuesta Nacional de Examen de Salud
y Nutrición 1988-1994. J Adolesc Health 2002;
30: 205-12.
3. Dore E y col. Diferencias de género en el
rendimiento muscular máximo durante el
crecimiento. Int J Sports Med 2005; 26: 274.
4. Neu CM y col. Influencia de la pubertad en
el desarrollo muscular en el antebrazo. Amer J
Physiol Endocrin Metab 2002; 283: E103.
5. Tanner y col. Estándares longitudinales
clínicos para altura y velocidad de altura para
niños norteamericanos. J Pediatr 1985; 107:
317.
Chicos - Desarrollo de genitales externos
Etapa 1: prepuberal •
Etapa 2: ampliación de testículos y escroto; la piel escrotal se enrojece y cambia de textura

Etapa 3: Agrandamiento del pene (longitud al principio); mayor crecimiento de testículos

Etapa 4: aumento del tamaño del pene con crecimiento en amplitud y desarrollo de glande; testículos y escroto más grandes, piel escrotal más
oscura
Etapa 5: genitales adultos
Niñas - Desarrollo de los senos
Etapa 1: prepuberal
Etapa 2: etapa de brote de seno con elevación de seno y papila; ampliación de areola

Etapa 3: mayor agrandamiento de la mama y la areola; sin separación de su contorno

Etapa 4: la areola y la papila forman un montículo secundario por encima del nivel del seno

Etapa 5: etapa madura: proyección de la papila solamente, relacionada con la recesión de la areola

Chicos y chicas - vello púbico


Etapa 1: prepuberal (el área púbica puede tener vello, similar al de los antebrazos)

Etapa 2: crecimiento escaso de cabello largo, ligeramente pigmentado, liso o rizado, en la base del pene o a lo largo de los labios

Etapa 3: cabello más oscuro, más grueso y más rizado, que se extiende escasamente sobre la unión de los pubis.

Etapa 4: cabello de tipo adulto, pero que cubre un área más pequeña que en un adulto; no se extiende a la superficie medial de los muslos

Etapa 5: adulto en tipo y cantidad, con borde superior horizontal


• Calificación de madurez sexual (estadificación de Tanner) del desarrollo de los senos en niñas Etapas en el desarrollo mamario
en niñas. Etapa 1: prepuberal, sin tejido mamario palpable. Etapa 2: Desarrollo de un botón mamario, con elevación de la
papila y agrandamiento del diámetro areolar. Etapa 3: Agrandamiento del seno, sin separación del contorno areolar del seno.
Etapa 4: la areola y la papila se proyectan por encima del seno, formando un montículo secundario. Etapa 5: recesión de la

areola para que coincida con el contorno del seno; la papila se proyecta más allá del contorno de la areola y el seno.
T.4-2 CLIMATERIO
Haga clic para agregar
texto
Dos términos que muchas veces son objeto
de confusión
• Menopausia
• Climaterio
MENOPAUSIA • La menopausia es un hecho puntual
en la vida de la mujer, el cese definitivo de la
menstruación.
• Implica una desaparición de la secreción hormonal
por parte del ovario y de la aparición por parte del
organismo de una serie de mecanismos de
compensación
CLIMATERIO • El climaterio es un periodo de inestabilidad
endocrina con algunos signos visibles como las alteraciones
menstruales, sofocos, dolores musculares, trastornos del
sueño, síndrome depresivo etc.
• El climaterio, en cambio, es un largo periodo de 20es un largo
periodo de 20 a 30 añosa 30 años y que puede iniciarse a
partir de los 40 años.
Haga clic para agregar
texto
Hay otras mujeres que viven la sexualidad de manera
negativa, se quejan de:
•- Sequedad vaginal que pueden ocasionar dispareunia.
•- Disminución del deseo: cuanto menos se piensa en sexo y
menos se practica, menos deseo se tiene.
Se relaciona con las vivencias emocionales negativas
que la mujer tenga sobre la sexualidad, sobre sí misma
o sobre la pareja: - Para algunas mujeres la actividad
sexual es una obligación y esta etapa es una
justificación para que desaparezca.
• - La monotonía, el aburrimiento, la inhibición, el
sentirse culpable por desear placer, el no aceptar los
cambios del cuerpo y no gustarse y sobre todo la mala
comunicación con la pareja.
CLIMATERIO FEMENINO Y MASCULINO • Las relaciones
sexuales requieren más tiempo. • En la mujer, la excitación
es menos intensa, la lubricación es menor y las
contracciones orgásmicas son menos intensas, aunque el
deseo se suele mantener.
• En el hombre, la erección tarda más tiempo y se
necesitan mayor variedad de estímulos para
conseguirla, se tarda mas o a veces hay eyaculación
precoz, • hay una pérdida más rápida de la erección tras
la eyaculación y el periodo refractario mayor.
Sexualidad en la etapa adulta HOMBRE (a partir de los
40 años) - La experiencia sexual es más sensual, difusa
y generalizada. - Esta es una característica de las
edades media y tardía a diferencia de las sensaciones
intensas y genitalmente localizadas del hombre más
jóven.
MUJER (en la década de los 30 y 40 años) - Hay
buena lubricación vaginal y mayor facilidad de tener
orgasmos múltiples - Hay mayor interés para el sexo
- Hay pérdida de inhibiciones y mayor seguridad de
ser aceptadas por su compañero
MUJER (a partir de los 45/50 años) MITOS DE LA
MENOPAUSIA(condicionados por expectativas
culturales) - Hay una disminución del deseo sexual -
Hay una pérdida del atractivo femenino - Idea de que la
depresión es inevitable - Temor a la locura
HOMBRE (después de los 50/60 años) (Andropausia) -
Al disminuir el impulso biológico, el hombre puede
tener una conducta sexual más parecida a la de la
mujer. - Tienen mayor importancia las fantasías y el
tener un ambiente adecuado - La preocupación por el
orgasmo es menor
PATOLOGIAS/ESTIMULOSEXUAL

Síndrome de disfunción sexual tipo I


• No pueden o presentan alteraciones al ejercer la función sexual con otra persona
distinta a su pareja. • Ellos o ellas pueden practicar el autoejercicio de la función
sexual (mas frecuente en hombres)
Síndrome de disfunción sexual tipo II
• Incapacidad de ejercer función sexual con su pareja,
pero si con otras u otros.
• Funcionan bien en el autoejercicio de la función
sexual.
• Tendencia a la severidad
• Historia de discordia marital.
Patologías de respuesta sexual en la pareja
En la mujer: – Anorgasmica – Vaginismo – Dispareunia –
Anafrodisia
En el hombre: – Impotencia disfunción eréctil – Priapismo –
Eyaculación precoz – Eyaculación retarda – Dispareunia
PATOLOGÍAS EN LA PAREJA

Respuesta sexual matrimonio consumado • Se desarrollan cualquiera de las


alteraciones anteriores, y pasado un tiempo se establece una baja frecuencia de
funcionamiento, pocos encuentros sexuales, hasta que ya no ejercen la función
sexual.

• Síndrome de incompatibilidad del tiempo de


funcionamiento. • Funciona bien pero uno dura mas que e
otro y esto trae discordias.
Coito inconsumado: es la incapacidad de una pareja para realizar el
coito.
En la mujer: •Deseo sexual inhibido
•Fobia al coito
•Temor al embarazo
•Vaginismo
•Miedo a ser lastimada
•Ambivalencia frente a la pareja
•Alucinaciones respecto a la penetración.
En el hombre:
•Deseo sexual inhibido
•Dispareunia
•Fobia al coito
•Miedo a la responsabilidad
•Rechazo o ambivalencia a la pareja
•Eyaculación precoz severa
•Temor a lastimar a la pareja.
En la pareja
•Técnicas sexuales inadecuadas
•Falta de educación sexual
•Comunicación pobre
•Fantasías sexuales incompatibles
•Interacción neurótica
•Problemas derivados del alcoholismo y uso de drogas.
En la atención primaria
• Si no pide ayuda:
• No se hace nada, aunque se conozca de la situación.
• No hacerse el adivino para inferir un problema o situación
conocida.
• Mantenerse al margen de las situaciones observadas.
• Redireccionar en caso de maltrato y/o abusos constatados.
• Observar que los menores no estén implicados.
Si pide ayuda
• Identificar problema (quienes son los involucrados)
• Precisar si se acepta la terapia (por cualquiera de los
miembros y/o los dos)
• Remisión a especialista de ser necesario.
• No crear un problema familiar ni situación de riesgo a la
familia o a algunos de sus integrantes.

También podría gustarte