Está en la página 1de 2

CAMINAR JUNTOS SIN TUTELA

Líderes indígenas venezolanos y brasileños articulados llevaron, durante el mes de abril, al


Gobierno Federal diagnósticos y propuestas para la elaboración de políticas públicas
culturalmente sensibles. Con la iniciativa también se espera resaltar la importancia de la
participación social en la formulación de soluciones duraderas para las poblaciones indígenas en
movilidad (en el marco del Convenio 169 de la OIT)

La delegación fue recibida por la presidenta de la Fundación Nacional de los Pueblos Indígenas
(Funai), Joenia Wapichana, quien enfatizó la importancia de generar políticas públicas específicas
para el contexto migratorio. “La situación migratoria es un tema importante que estamos
monitoreando, porque, independientemente de que sean brasileños o venezolanos, son pueblos
indígenas y tienen sus derechos”.

Junto con el CIMI, el Consejo Indígena Misionero, y con el apoyo técnico de la OIM, la Agencia de
la ONU para la Migración, se realizaron varias reuniones con representantes del Ministerio de
Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y Ciudadanía, el Ministerio de Educación, Mujer, Justicia y
Asuntos Públicos. Seguridad y Ministerio de Desarrollo y Asistencia Social, Familia y Lucha contra
el Hambre. Los líderes de los pueblos indígenas migrantes también se reunieron con el Consejo
Nacional de Derechos Humanos y el Ministerio Público.

“Los líderes indígenas hablaron directamente con diversos ministerios y órganos públicos. La
acogida en todos los locales fue muy buena y es importante destacar que es la primera vez que
estos hablan directamente con el Estado, sin intermediarios. Ellos destacaron eso en todas las
reuniones y los órganos públicos entendieron bien este hecho” resalta Luis Ventura del CIMI.

LA IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL

“Estas reuniones fueron muy positivas y los líderes de diferentes pueblos lograron avanzar en
articulación con las entidades ministeriales. Los organismos federales fueron muy receptivos a
nuestras propuestas encaminadas a dar respuesta a las demandas de los pueblos indígenas en los
ámbitos social, educativo y de salud”, evaluó el líder Omar Pérez –representado al pueblo
transfronterizo Taurepang-.

“Este movimiento refuerza el protagonismo y la voz de los propios indígenas en los espacios de
discusión de sus demandas”, dijo la asistente de proyectos de la OIM, Leany Torres Moraleda, líder
Warao que en la actualidad trabaja en Brasilia.

Como es bien sabido en los últimos años se ha intensificado en Brasil el flujo de arribos de las
etnias venezolanas Akawayo, Arekuna, Eñepá, Kamarakoto, Kariña, Warao y Yekuana, como así las
transfronterizas Wayuu (Colombia-Venezuela) y Taurepang (Brasil-Venezuela).

Según la Matriz Nacional de Monitoreo de Desplazamiento (DTM) sobre la población indígena


venezolana refugiada y migrante en Brasil. A los Warao venezolanos que suman más de 4.000 ya
se agregan más de 600 niños Warao nacidos en Brasil (entre los años 2016-23). Ya están presentes
en más de 40 municipios brasileños sumando más de 4.000

También podría gustarte