Está en la página 1de 18

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Universidad Nacional Mayor de San Marcos


Universidad del Perú. Decana de América
Facultad de Ciencias Contables

ESTADO SITUACIONAL DE LA ADOPCIÓN DE LAS NICSP DE LOS GOBIERNOS


LOCALES (MUNICIPALIDADES PROVINCIALES: CENTRO SUR)

Camillo Rumoaldo, Yasser Tahiso 18110011


Cisneros Garavito, Eduardo Jiampiere 18110019
Pomayay Balbin, Angel David 18110342
Romero Moreno, Juan Carlos 18110248
Santillan Maslucán Danny Fiorella 18110361

LIMA – PERÚ
2022
ESTADO SITUACIONAL DE LA ADOPCIÓN DE LAS NICSP DE LA
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUSCO

ANTECEDENTES

La Ley N° 29608 - Ley que aprueba la Cuenta General de la República correspondiente al

Ejercicio Fiscal 2009, en su artículo 3 establece "Acciones de Saneamiento de la Información

Contable en el Sector Público", para lo cual los Titulares de las entidades y empresas públicas

bajo el ámbito del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado

(FONAFE), dictarán en sus respectivas jurisdicciones, bajo responsabilidad, la

implementación de Acciones de Saneamiento de la Información Contable, para que las

entidades realicen las gestiones administrativas necesarias con el objeto de depurar la

información contable. Asimismo en el Artículo 40 De los plazos del Saneamiento de la

Información Contable, indica: "Los Titulares de las entidades y empresas públicas, así como

de la Dirección Nacional de Contabilidad Pública del Ministerio de Economía y Finanzas, el

Fondo de Financiamiento de la Actividad Empresarial del estado (FONAPE) y la Contraloría

General de la República informan a la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la

República del Congreso de la República los avances de la implementación establecida en al

artículo 3° de la presente ley en el primer semestre del año 2011 y los resultados finales al

culminar dicho año."

Así como la Directiva N°003-2011-EF/93.0'l "Lineamientos Básicos para el Proceso de

Saneamiento Contable en el Sector Público", que regula la obligatoriedad de las entidades

públicas de efectuar las Acciones Administrativas necesarias para la revisión, análisis y

depuración de la información contable, según lo dispuesto por los artículos 3° y 4° de la Ley

N° 29608, de manera que se proceda a las actividades de saneamiento contable que permitan
revelar en los Estados Financieros la imagen fiel de su situación económica, financiera y

patrimonial, determinando la existencia real de bienes, derechos y obligaciones que afectan el

patrimonio público, incorporando, eliminando o castigando los valores de acuerdo a su estado

situacional, según el caso lo requiera, permitiendo la presentación razonable de los Estados

Financieros.

SITUACIÓN

Que, con Resolución Directoral N°O1O-2021-EFI5I.O1, se resuelve en el Artículo 1:

"Aprobar las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Públíco, emitidas por el

Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (IPSASB por sus

siglas en inglés) de la Federación Internacional de Contadores (IFAC por sus siglas en

inglés), cuya última versión en español corresponde al 2020, cuyos títulos se detallan en el

Anexo que forma parte de la presente resolución, en el marco de lo dispuesto en el numeral 4.

1 del Artículo 4 del Decreto Legislativo N°1438 deI Sistema Nacional de Contabilidad." Que,

además con Resolución Directoral N° O11-2021-EF/51.O1, se aprueba La Directiva N°003-

2021-EF/51.O1, "Lineamientos Administrativos para la Depuración y Sinceramiento

Contable de las Entidades del Sector Público y Otras Formas Organizativas No Financieras

que administren Recursos Públicos", cuyo objetivo es establecer los Lineamientos

Administrativos para la Depuración y Sinceramiento Contable de las entidades del Sector

Público y otras formas organizativas no financieras que administren recursos públicos, que

permitan un buen punto de partida para la preparación e inicio del proceso de adopción plena

de las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP), en cumplimiento

del numeral 4.1 del artículo 4 del Decreto Legislativo N° 1438, Decreto Legislativo del

Sistema Nacional de Contabilidad y de la Resolución Directoral N° 010-2021-EF/51.01.

Estos Lineamientos, son parte del proceso de implementación gradual de las NICSP, que
tienen como finalidad brindar mayor transparencia a la rendición de cuentas de las Entidades,

respecto de la gestión de los recursos públicos; así como, contribuir a la toma de decisiones

por los usuarios de la información financiera. Este proceso de implementación gradual inicia

con la etapa de preparación, en que se contempla la Depuración y Sinceramiento Contable,

que permita

Que, además con Resolución Directoral N° O11-2021-EF/51.O1, se aprueba La Directiva

N°003-2021-EF/51.O1, "Lineamientos Administrativos para la Depuración y Sinceramiento

Contable de las Entidades del Sector Público y Otras Formas Organizativas No Financieras

que administren Recursos Públicos", cuyo objetivo es establecer los Lineamientos

Administrativos para la Depuración y Sinceramiento Contable de las entidades del Sector

Público y otras formas organizativas no financieras que administren recursos públicos, que

permitan un buen punto de partida para la preparación e inicio del proceso de adopción plena

de las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP), en cumplimiento

del numeral 4.1 del artículo 4 del Decreto Legislativo N° 1438, Decreto Legislativo del

Sistema Nacional de Contabilidad y de la Resolución Directoral N° 010-2021-EF/51.01.

Estos Lineamientos, son parte del proceso de implementación gradual de las NICSP, que

tienen como finalidad brindar mayor transparencia a la rendición de cuentas de las Entidades,

respecto de la gestión de los recursos públicos; así como, contribuir a la toma de decisiones

por los usuarios de la información financiera. Este proceso de implementación gradual inicia

con la etapa de preparación, en que se contempla la Depuración y Sinceramiento Contable,

que permita determinar la existencia y/o sincerar los saldos de activos y pasivos de las

Entidades.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ESTADO SITUACIONAL DE LA ADOPCIÓN DE LAS NICSP DE LA

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

ANTECEDENTES

Las Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público (NICSP), fueron creadas

para facilitar la elaboración de los estados financieros y presupuestarios en las entidades del

Estado, debido a que éstos, resumen toda la operatividad de la gestión, con relación a

ingresos, gastos, activos, pasivos, patrimonio y otros, que son de suma importancia para la

toma de decisiones, por parte de la Alta Dirección.

Es decir, los estados financieros, constituyen herramientas que permiten medir el desempeño

económico y financiero que realiza la entidad pública y que se encuentran resumidas en los

cuadros contables, pero esto no es lo que pasa en todas las instituciones, ya que muchas

desconocen la existencia de las Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector

Público (NICSP).
Durante el diagnóstico efectuado en la Región Huancavelica, se ha revelado que existe el

riesgo de no aplicarse en el registro y análisis de la contabilidad, las Normas Internacionales

Contables para el Sector Público (NICSP), porque es difícil tener a la mano éstas normas

modernas, además de no contar con personal capacitado y actualizado, que sepa interpretar y

llevar a cabo todos los lineamientos que indica, por lo tanto, solo trabajan con normatividad

anterior y no vigente.

Los Estados Financieros y la aplicación confiable de las NICSP, moderniza la gestión

gubernamental del sector público, estableciendo principalmente su marco legal para su

adecuada aplicación financiera y sea comparable con las otras anteriores para no tener

problemas en el transcurso de las gestiones a ejecutar, además se pueda realizar de forma

adecuada la elaboración y presentación de los Estados Financieros a los demás sectores

públicos y ser comparados para verificar su aplicación homogénea de las NICSP, en cuanto a

calidad y transparencia que se requiere. Los Estados Financieros da la facilidad a obtener la

información ordenada y sistemática sobre el desenvolvimiento económico y financiero de la

entidad, lo que obliga a tener la información actualizada. Los Estados Financieros que brinda

la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones de Huancavelica correspondiente al

año 2016, debería de aplicar las NICSP de acuerdo a las normas y políticas del Gobierno

central, de lo contrario se estaría infringiendo estas normas en los Estados Financieros,

entonces se estaría brindando mala información a las otras oficinas de la dirección, otras

entidades públicas de su competencia, lo que ocasionaría un mal manejo de los estados

financieros, movimientos económicos en su gestión, inconformidad por parte de los gobiernos

regionales, inconformidad por los usuarios que solicitan dicha información para satisfacer sus

necesidades financieras sin problema y de forma confiable, por lo tanto obviar alguna norma

se estaría afectando en general a las NICSP y especialmente a los que están ligadas más a los

Estados Financieros.
SITUACIÓN

Se pudo determinar el porcentaje de uso correcto de las NICSP, en la elaboración de los

estados financieros de la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones de

Huancavelica, teniendo como resultado que la aplicación de las Normas Internacionales

Contables se hizo de manera correcta, en un 72% en promedio, cumpliendo con todos las

normas del NICSP 1, aplicando las NICSP 3, políticas contables, cambios en estimaciones

contables y errores, NICSP 5 costos por interés, como el modelo del gasto, mostrando los

beneficios, NICSP 6 estados financieros consolidados y tratamiento contable de las entidades

controladas. Como la aplicación de las NICSP 7 de las inversiones en asociadas, NICSP 8

Estados financieros sobre los intereses en negocios de conjunto, NICSP 9 Ingresos ordinarios

provenientes de transacciones o intercambio, NICSP 11 de contratos de construcción, NICSP

12 con los inventarios, aplicando las NICSP 17 propiedad planta y equipo, NICSP 19

provisiones, pasivos contingentes y activos contingentes, NICSP 21 observando el deterioro

de activos que no generan efectivo, como también de las NICSP 24 presentación de

información presupuestal contenida en los estados financieros, NICSP 25 que trata de los

beneficios para empleados, finalmente aplicaron NICSP 26 que consta del deterioro de

activos.

ESTADO SITUACIONAL DE LA ADOPCIÓN DE LAS NICSP DE LA

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TACNA

INTRODUCCIÓN

La ciudad sureña es el primer bastión de la peruanidad. En la actualidad, ha superado

problemas del pasado y se ha convertido en una agitada metrópoli, una zona de libre

comercio y tránsito con Chile y además, es la segunda puerta de ingreso de turistas al Perú.
En 1828, el Congreso de la República concedió a Tacna el título de “Heroica Ciudad” por sus

servicios distinguidos a la independencia del Perú. Años después, firmado el tratado de

Ancón, celebrado entre Perú y Chile el 20 de octubre de 1883, la provincia de Tacna pasó

temporalmente al poder de Chile siendo el límite provisional el río Sama.

Posteriormente en 1886 se reconstituye el departamento de Tacna con su capital Locumba

hasta la devolución de Tacna por Chile, que se concretó el 28 de agosto de 1929. Cabe

precisar que la provincia de Tarata fue devuelta el 1 de septiembre de 1925.

En la actualidad Tacna cuenta con cuatro provincias: Tacna, Tarata, Candarave y Jorge

Basadre Grohmann.

MISIÓN INSTITUCIONAL

La municipalidad de Tacna tiene como misión, “garantizar servicios de calidad promoviendo

el desarrollo integral y sostenible de la población de la Provincia de Tacna, con transparencia,

competitividad, modernización institucional e inclusión.”

VISIÓN INSTITUCIONAL

La visión que tiene es “Tacna, con identidad patriótica, moderna, ordenada y atractiva a la

inversión, comprometida con el desarrollo sostenible y con igualdad de oportunidades.”

ANTECEDENTES

Durante las últimas dos décadas, los países de Latinoamérica y el Caribe (LAC) han iniciado

reformas importantes tendientes a mejorar la administración de las finanzas del gobierno y

nuestro país no ha sido ajeno a ello; es así que desde septiembre del año 2013, las NICSP son

un estándar obligatorio oficializado por la Dirección General y la Dirección General de

Contabilidad Pública del Perú. Involucra al sector público bajo el sistema nacional de
contabilidad. Es así como las municipalidades provinciales se han visto en la obligación de ir

adoptando poco a poco las Normas de Información Contable para el Sector Público (NICSP).

En este sentido, la Municipalidad Provincial de Tacna, como institución que se encuentra bajo

el sistema nacional de contabilidad, también se ha tenido que alinear a estas nuevas

normativas.

SITUACIÓN

La Municipalidad Provincial de Tacna, al igual que el resto del Perú, la aplicación de las

NICSP se ha realizado de forma consistente; sin embargo, a nivel de aplicación absoluta aún

hay muchos esfuerzos por hacer.

En la municipalidad provincial de Tacna, mediante la Resolución de Alcaldía N° 2480-2021

se indica que las NICSP 01 Presentación de Estados Financieros y NICSP 03 Políticas

contables, cambios en las estimaciones contables. serán adoptadas como parte de su marco

legal, lo cual está indicado en la página web oficial de la Municipalidad Provincial de Tacna.

Asimismo, mediante el Instructivo N° 002 “Criterios de valuación de los bienes del activo

fijo, método y porcentajes de depreciación y amortización del activo fijo e infraestructura

pública” se reconoce a la NICSP 17 Propiedad Planta y Equipo también como parte del

marco legal que utiliza la Municipalidad Provincial de Tacna.

Como se mencionó inicialmente, las NICSP se oficializaron en nuestro país en el año 2013

pero el estado de adopción de estas aún se encuentra en un bajo nivel, como se puede

evidenciar en la Municipalidad Provincial de Tacna (MPT)que solo se alinea de manera

oficial a las tres normas mencionadas anteriormente, pese a que han pasado 9 años de la

oficialización de estas normas en nuestro país, la MPT recién añade estas tres NICSP a su

marco legal en el año 2021, es decir 8 años después.


ESTADO SITUACIONAL DE LA ADOPCIÓN DE LAS NICSP DE LA

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAMANGA

ANTECEDENTES:

Desde hace un tiempo, las entidades del Estado han buscado transparencia en la información

entre distintas entidades para poder comparar sus estados financieros y consolidarse en un

solo marco normativo. Es debido a esto, que aparecen las Normas Internacionales de

Contabilidad al Sector Público (NICSP), las cuales les permiten a los países leer diferentes

informes de contabilidad a nivel global. Actualmente, las NICSP son un estándar obligatorio

oficializado por la Dirección General y la Dirección General de Contabilidad Pública del

Perú. Estas tienen la finalidad de armonizar los principios y prácticas contables de las

entidades del sector público.

La Municipalidad Provincial de Huamanga inició su funcionamiento por acuerdo de la

Constitución de 1924, ratificada con la Ley de Municipalidades de 1822, D.L. No 51,

posteriormente por la Ley Orgánica de Municipalidades N° 23853 (como Órgano de

Gobierno Local). Desde su creación hasta la fecha, el ámbito de jurisdicción del municipio ha

sufrido cambios. En este sentido, en sus inicios el gobierno abarcaba toda la provincia, porque

aún no se creaban los distritos. Actualmente, el ámbito de jurisdicción, como Municipalidad

Provincial de Huamanga, es a nivel de 16 distritos como responsable de promover el

desarrollo y cumpliendo funciones acordes a la Ley Orgánica de Municipalidades. Sin

embargo, como gestión local y pliego es ejercido en el distrito capital de Ayacucho.

SITUACIÓN:
Actualmente, en la Municipalidad Provincial de Huamanga, se está aplicando las NICSP en la

elaboración de sus informes; esto evidenciado en el Decreto de Alcaldía N°60-2018-MPH/A.

En aquel decreto, se aprueba la directiva N°12-2018-MPH/24.26 “Lineamientos y

Procedimientos para el Sinceramiento Contable en la Municipalidad Provincial de

Huamanga''; el cual tiene como objetivo establecer los lineamientos y/o procedimientos para

que la Municipalidad Provincial de Huamanga realice las acciones administrativas necesarias

para la revisión análisis de depuración de la información contable. Esto último según lo

dispuesto por el Comunicado N° 002-2015/EF-51.01 "Acciones de Depuración, Corrección

de Error y Sinceramiento Contable" y los Artículos 3° y 4° de la Ley N° 29608 "Ley que

aprueba la Cuenta General de la República correspondiente al ejercicio del 2009".

En consecuencia, a partir de la fecha de este decreto, se procedió con las actividades de

Sinceramiento Contable de las cuentas contables comenzando con en el año 2018. Lo que

luego permitió revelar en los estados financieros la imagen fiel de su situación económica,

financiera y patrimonial según el marco de las disposiciones contenidas en la NICSP 03

"Políticas Contables, Cambio en las Estimaciones Contables y Errores"; la cual ayuda a

determinar la existencia real de bienes, derechos y obligaciones que afectan el patrimonio

público, incorporando, eliminando o castigando los valores, permitiendo la presentación

razonable de los estados financieros.

Pues, antes de esta directiva, la municipalidad provincial de Huamanga no contaba con un

lineamiento interno para el sinceramiento contable, siendo necesaria la aprobación de esta

propuesta directiva para cumplir con lo dicho anteriormente. Aparte de eso, esa misma

directiva fue tan determinante para esta entidad, que luego formó parte del desarrollo de Plan

de Trabajo para el Cierre de Brechas del tema de Control Interno de la Municipalidad

Provincial de Huamanga. Finalmente, la propuesta de esta directiva cumplió su objetivo de


que los estados financieros expresen en forma fidedigna la realidad económica, financiera y

patrimonial de la Municipalidad Provincial de Huamanga, estableciendo la existencia real de

derechos y obligaciones que afectan el patrimonio público.

ESTADO SITUACIONAL DE LA ADOPCIÓN DE LAS NICSP DE LA

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CALLAO

INTRODUCCIÓN

En los últimos años, los países de América Latinoamérica han iniciado reformas importantes

próximos a mejorarse en la administración de las finanzas de los gobiernos propios de esta

región. El enfoque principal de estas reformas ha sido el presupuesto y la política fiscal. Se

toma como base las NICSP que son prácticas de alta calidad sobre la contabilidad e

información financiera de entidades públicas alrededor del mundo desarrolladas por el

Comité Internacional de Estándares de Contabilidad para el Sector Público (IPSASB, por sus

siglas en inglés), como ente normativo independiente. El IPSASB entiende que la adopción

de las NICSP mejorará la calidad y comparabilidad de la información financiera

públicamente disponible y tenderá a evaluaciones mejor informadas de las decisiones de

asignación de recursos tomadas por los gobiernos, así mejorando la transparencia y

responsabilidad. El presente trabajo busca explicar el estado situacional de adopción de

NICSP de las entidades públicas, a partir del Manual de Pronunciamientos Internacionales de

Contabilidad del Sector Público en cuanto a la Provincia Constitucional del Callao. Se hará

las comparaciones correspondientes de las NICSP tomadas del estado situacional

implementados en el estado peruano dados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

con las NICSP implementadas en la Provincia Constitucional del Callao.


ANTECEDENTES

Marco Legal de las NICSP en el Perú

a. Consejo Normativo de Contabilidad

Por resolución N°029-02-EF/93.01, vigente a partir del 1 de enero del 2004, por disposición

de la Ley N°24680 le compete a la Contaduría Pública de la Nación y al Consejo Normativo

de Contabilidad, el estudio, análisis y emisión de las Normas de Contabilidad que deben de

regirse en el Perú. Las NICSP son emitidas por el Comité del Sector Público de International

Federation of Accountants (IFAC) para armonizar los principios y practicas contables en todo

el mundo.

b. Dirección General de Contabilidad

Primeramente, por resolución Directoral N°011-2013-EF/51.01 del 13 de septiembre de 2013,

oficializó la versión 2011 de las NICSP. Directivas para su aplicación progresiva.

Posteriormente, la Resolución N°010-2018-EF/51.01 del 26 de diciembre de 2018, oficializa

las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público y Marco Conceptual. Y

Finalmente, por resolución Directoral N°010-2021-EF/51.01 del 24 de mayo de 2021, se

aprueba las NICSP, emitidas IPSASB de la IFAC, se dispone que la implementación de la

normativa contable internacional a la que se hace referencia en el Artículo 1 de la presente

resolución, se realiza en forma gradual y conforme a las disposiciones que emita la Dirección

General de Contabilidad Pública, para las entidades públicas y otras formas organizativas no

financieras que administren recursos públicos.

Marco Legal de las NICSP al nivel del Gobierno Central en Perú

a. Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto


Se encuentra la Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, en adelante Ley General,

establece los principios, así como los procesos y procedimientos que regulan el Sistema

Nacional de Presupuesto a que se refiere el artículo 11 de la Ley Marco de la Administración

Financiera del Sector Público - Ley Nº28112, en concordancia con los artículos 77 y 78 de la

Constitución Política.

b. Ley General del Sistema Nacional de Contabilidad

Esta Ley N°28708 Ley General del Sistema Nacional de Contabilidad tiene por objeto

establecer el marco legal para dictar y aprobar normas y procedimientos que permitan

armonizar la información contable de las entidades del sector público y del sector privado, así

como, para elaborar las cuentas nacionales, la Cuenta General de la República, las cuentas

fiscales y efectuar el planeamiento que corresponda.

Marco Contable al nivel Provincial Constitucional del Callao

Es la Autoridad Portuaria Nacional la que prepara los estados financieros en base a los

Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) en el Sector Público Peruano,

los cuales comprenden las políticas, pronunciamientos y directivas contables, que, en uso de

sus atribuciones normativas, emite la Dirección General de Contabilidad Pública (DGCP). En

los casos no regulados por la DGCP, la Entidad aplica en forma supletoria, los requerimientos

de las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público oficializadas por la DGCP.

Y que Conforme a los PCGA, la información financiera es preparada sobre la base contable

de acumulación o devengo, por la cual las transacciones y otros hechos son reconocidos

cuando ocurren.

Según el PCGA, nos menciona que bajo el principio de devengado significa reconocer y

registrar en cuentas a determinada fecha eventos o transacciones contabilizables, como


intereses por cobrar sobre un préstamo concedido, remuneraciones vencidas pendientes de

pago, regalías por remesar, depreciación de activos fijos.

Por ello, las transacciones y otros hechos se registran en los libros contables y se reconocen

en los estados financieros de los ejercicios con los que guardan relación, considerando incluso

los hechos ocurridos después de la fecha de presentación y hasta la fecha de autorización de la

emisión de tales estados financieros; siempre que estos hechos suministren evidencia material

de transacciones o eventos que han devengado al término del periodo en que se informa y que

impliquen ajustar los saldos a esa fecha. Este procedimiento no debe exceder el plazo de

presentación de la información contable a la Dirección General de Contabilidad Pública.

SITUACIÓN

Dentro de los Estados Financieros Anuales de la Municipalidad Provincial del Callao 2021,

se la tomó NICSP 1 en relación a la presentación de estados financieros en general, la

presentación del estado de situación financiera y la distinción entre corriente y no corriente,

con aporte de La Autoridad Portuaria Nacional que prepara los estados financieros en base a

los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, los cuales comprenden las políticas,

pronunciamientos y directivas contables, que, en uso de sus atribuciones normativas, emite la

Dirección General de Contabilidad Pública (DGCP) y que para la contabilización de las

operaciones, se utiliza el TUO del PCG 2019, aprobado mediante R.D.

N°003-2019-EF/51.01, y la Tabla de Operaciones cuya elaboración y actualización

permanente es responsabilidad de la Dirección General de Contabilidad Pública.

Adicionalmente, los ingresos y gastos financieros deben ser reconocidos utilizando la base de

acumulación o devengo y para el registro contable de los intereses moratorios se realiza

conforme a lo establecido en el numeral 9 de la NICSP 9 "Ingresos de Transacciones con

Contraprestación".
Finalmente, se contrastó con la NICSP 17 los elementos de propiedades, planta y equipo de

las Entidades son tratados aplicando el Texto Ordenado de la Directiva N°005-2016-EF/51.01

"Metodología para el reconocimiento, medición, registro y presentación de los elementos de

propiedades, planta y equipo de las Entidades públicas y otras formas organizativas no

financieras que administren recursos públicos". Los terrenos y edificios se mantienen

registrados conforme a los valores que fueron obtenidos por la aplicación de la Directiva N°

002-2014-EF/51.01 "Metodología para la modificación de la vida útil de edificios,

revaluación de edificios y terrenos, identificación e incorporación de edificios y terrenos en

administración funcional y reclasificación de propiedades de inversión en las Entidades

gubernamentales".

Referencia bibliografía
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO. (s/f). Gob.pe.Recuperado de

https://www.cusco.gob.pe/wp-content/uploads/transparencia/2022/R.A.2022/

R.A.072-2022_APROBAR%20EL%20PLAN%20DE%20DEPURACION%20Y

%20SINCERAMIENTO%20CONTABLE.pdf

NANCY J. “APLICACIÓN DE LAS NICSP EN LA ELABORACIÓN DE LOS

ESTADOS FINANCIEROS DE LA OFICINA DE CONTABILIDAD DE LA

DIRECCIÓN REGIONAL DE HUANCAVELICA. Recuperado de

http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/2967/TESIS_NANCY

%20JORGE%20VERGARA.pdf?sequence=2&isAllowed=y

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TACNA. (s/f). Gob.pe. Recuperado de

https://www.munitacna.gob.pe/

RESOLUCIÓN DE ALCALDÍA N° 2480-2021 (23 de Agosto del 2021).

https://www.munitacna.gob.pe/archivo/download/25067/show/resolucion-de-alcaldiN-

0480-

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAMANGA. (s/f). DECRETO DE

ALCALDÍA N°60 - 2018 - MPH/A.Gob.pe. Recuperado de:

https://www.munihuamanga.gob.pe/Documentos_mph/Munitransparencia/Normas_le

gales/Decretos_alcaldia/2018/d_a_060_emitido_101018.pdf

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CALLAO (s/f). Gob.pe. Recuperado de

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/3058406/ESTADOS

%20FINANCIEROS%20-%20CIERRE%20ANUAL%202021.pdf
EVIDENCIA

También podría gustarte