Está en la página 1de 2

Pontificia Universidad Javeriana

Introducción a la Ciencia Política

Javier Ruiz, Gabriela Celis, Manuela Intriago, Paulina Rivas, Valentina Lugo

Taller #2

1. Luego de leer a Platón y Aristóteles señalen en un párrafo un argumento para


preferir a uno de los dos autores y otro argumento, en otro párrafo, para
señalar por qué no estarían de acuerdo con los planteamientos del otro.

Posterior a la lectura de La República de Platón, llegamos a la conclusión de que


preferimos esta obra por la noción de justicia que plantea el autor, ya que la
desarrolla a partir del diálogo con importantes filósofos. Platón ahonda en la
definición de justicia, entendida como la cualidad máxima de la polis y las personas
dentro de la misma. Siendo la base de las tres virtudes esenciales: templanza,
prudencia y fortaleza; permitiéndole a cada persona vivir conforme dentro de su rol
en sociedad fomentando el orden sociopolítico. Además, este sistema va a generar
lazos de confianza hacia el estado, puesto que este va a proporcionarles justicia;
dándoles un sentido colectivo de bienestar y armonía.

“Algunos seres, desde el momento en que nacen, están destinados, unos a


obedecer, otros a mandar; aunque en grados muy diversos en ambos casos”
(Aristóteles, 1873, libro 1). A partir de esta cita textual, fijamos nuestro desacuerdo
hacia esta postura legitimada por el autor de la dominación amo- esclavo como una
relación natural e incluso conveniente. Al plantear un ideal dicotómico entre un ser
inferior y otro superior, haciendo que la relación entre sujetos sea desigual. Y donde
se evidencia que el esclavo no se pertenece a sí mismo, sino a su amo, privandolo
de una vida libre.

2. Luego de leer a Maquiavelo indiquen dos razones que, para ustedes, expliquen
la importancia de este autor en el análisis de la política.

Una de las razones por las que consideramos pertinente a Maquiavelo en el análisis
de la política es por su postulado acerca de la conservación de los principados
mixtos y heredados. Maquiavelo argumenta que los principados hereditarios son
más sencillos de conservar, ya que hay una relación estrecha con la dinastía; hecho
que les genera estabilidad y confianza al no afectar el orden y el poder establecido.
Por otro lado, los principados mixtos poseen más dificultad a la hora de mantener el
poder debido a que, por lo general, la organización, las costumbres y el idioma son
diferentes, y en estos casos es necesario la presencia del gobernante en dicho
territorio para su conservación y la utilización de colonias para detectar los
problemas a tiempo y poder resolverlos.

Otra de las razones que resaltamos en el análisis político de Maquiavelo son las dos
formas de gobierno de un principado. La primera es un príncipe, que entre sus
siervos elige a quienes lo van asistir para poder gobernar, siendo esta la forma de
obtención más compleja, pero la más sencilla de conservar, debido a que una vez
posicionado el poder recae únicamente en él. Y la segunda es un príncipe asistido
por nobles, presentada como una forma más fácil de obtener el poder, pero más
difícil de conservar, gracias a la constante influencia que poseen sobre él distintos
sujetos.

3. Definan, con sus propias palabras la noción de voluntad general que propone
Rousseau. Expliquenla brevemente.

Entendemos la voluntad general como el conjunto de intereses particulares por el


bien común de la sociedad, llevado a cabo por medio de un acuerdo colectivo. Sin
embargo, la voluntad general no encierra la voluntad de todos, sino de la mayoría.

También podría gustarte