Está en la página 1de 7

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR

DE CIUDAD SERDÁN.

GESTIÓN EMPRESARIAL.

ISABEL GUTIÉRREZ SERRANO.

CASO PRACTICO: SOCIEDADES Y


ASOCIACIONES CIVILES

RENE ALMIR LOPEZ SOSA


(20CS0126)

29 DE OCTUBRE DE 2022
I.- Instrucciones: Lee con atención y determina qué tipo de sociedad, en la siguiente situación.

Introducción

A la hora de decidir crear una empresa, hay que tener en cuenta, entre otros, los siguientes factores:
la definición de la actividad a desarrollar, la planificación global y a largo plazo, la valoración de
riesgos, la capacidad financiera, la viabilidad del negocio, el estudio de mercado... Todos estos
aspectos conviene recogerlos en un documento, que se denomina Plan de Empresa. El siguiente
paso es la elección de la forma jurídica teniendo en cuenta una serie de factores clave: el número
de socios, la cuantía del capital social y la responsabilidad frente a terceros. Dependiendo de la
forma jurídica escogida, habrá que llevar a cabo trámites para la adopción de la personalidad
jurídica mediante la constitución.

Caso práctico 1 (55%)


Gaby es una mamá muy feliz, con su hija Cinthya una beba muy hermosa y “especial”, quien tiene
3 años, pero por su condición “especial” (Síndrome de Down), no ha podido colocarla en ninguna
escuela, ya que la han rechazado por no tener las mismas capacidades de los niños “normales”; así
que después de 2 años de buscar una institución adecuada, Gaby decide crear esa oportunidad junto
con Gloria, quien también tiene un hijo “especial”, Máximo.
Gloria es Psicóloga y deciden reunirse en su casa, junto con otras mamás con niños “especiales” y
enseñarles ellas mismas a sus hijos todo lo que les ha sido negado. Después de 6 meses de reunirse
en casa de Gloria, donde al principio solo estaban 10 niños, el buen trato que les dan y lo mucho
que han mejorado en comportamiento y aprendizaje, ahora ya tienen 20 “niños especiales”. Pero
no solo dan clases a los niños; sino también están dando capacitación a padres de familia, maestros,
profesionales de la salud y sociedad en general ya que las 6 primeras mamás que iniciaron este
noble proyecto, no solo eran mamás sino, además:
• Gaby, mamá de Cinthya es Lic. En Informática (da clases en un bachiller).
• Gloria y Martha son Psicólogas y la primera está certificada como Coach
• Pamela, es mamá y una gran cocinera
• Rocío es Lic. En Turismo
• Lucia es secretaria

Cada una de ellas aporta su experiencia no solo como mamá sino en cada una de sus áreas, sin
embargo y con el éxito que ha tenido su gran obra; han decidido cerrar, ya que los gastos para
poder ofrecer sus servicios se han elevado mucho y no cuentan con el capital suficiente para seguir
solventando.
Responde las siguientes preguntas: (Cada inciso tiene un valor de 20%)
1.- ¿Crees que la mejor opción que tienen, es cerrar?

No, pueden crear una asociación civil y sobrevivir por medio de las donaciones. O más específico
una Asociación de enseñanza especial, Según el código civil Federal Artículo 2670.- Cuando varios
individuos convinieren en reunirse, para realizar un fin común que no esté prohibido por la ley y
que no tenga carácter preponderantemente económico, constituyen una asociación

2.- ¿Qué posibles soluciones, les ofrecerías? Y ¿Por qué?

Los padres de estos niños especiales podrán volverse a unirse con el fin de seguir con el proyecto
de la educación de los especiales. Todo esto gracias a que ya formada su asociación podrán llevar
el proyecto con financiamiento de donaciones.

Determine lo que se le solicita:

1.- Descripción de lo que deben constituir. (Cada inciso tiene un valor de 10%)
a) Definición.
La PTA promueve el establecimiento de sectores de enseñanza especial en todas las asociaciones
en las cuales se puedan reunir los padres de niños con necesidades especiales, con el fin de analizar
sus preocupaciones particulares y actuar al respecto. Se pueden promocionar proyectos y
actividades relacionadas con las necesidades especiales de los niños o formar grupos de estudio
para fomentar el interés y entendimiento de esas necesidades. La operación de este sector es
responsabilidad principal de los padres de familia con niños que presentan esas necesidades
especiales.

b) Fundamento legal.
Artículo 2670.- Cuando varios individuos convinieren en reunirse, de manera que no sea
enteramente transitoria, para realizar un fin común que no esté prohibido por la ley y que no tenga
carácter preponderantemente económico, constituyen una asociación.

c) Características.
•No necesita un capital mínimo
•Se pueden dar de alta o baja voluntariamente
•Todos sus miembros participan con los mismos derechos
•Tienen como objetivo el bien común y no persiguen beneficios económicos

e) Número de socios.
Mínimo 2, máximo: ilimitado

f) Responsabilidad de los socios.


Artículo 2704.- Las obligaciones sociales estarán garantizadas subsidiariamente por la
responsabilidad ilimitada y solidaria de los socios que administren; los demás socios, salvo
convenio en contrario, sólo estarán obligados con su aportación.

g) Capital de los socios.


Sin capital social, pero con un patrimonio basado en cuotas –aportaciones-
2.- Proceso de constitución. (10%)

Describir ante que dependencias deberán acudir y que tramites deben realizar

• Planeación y elaboración de los estatutos sociales (: Asociación Civil (A.C.), Institución de


Asistencia Privada (I.A.P.), Asociación de Beneficencia Privada (A.B.P), Institución de
Beneficencia Privada, asociación de beneficencia privada, fundación, entre otras.)

• Registro ante notario público.

• Presentarse ante notario público con la escritura pública o acta de constitución de tu OSC, que
debe tener los siguientes datos:
1.- Nombres completos de los asociados
2.- Nombre (razón social) de la organización, seguido de la figura jurídica adoptada.
3.-Inscribirse en el SAT
4.-Obtener la CLUNILa Clave Única de Inscripción (CLUNI) es un instrumento indispensable para
que las organizaciones de la sociedad civil (OSC) puedan acceder a los apoyos y estímulos del
Gobierno Federal y facilitar el cumplimiento de sus actividades.

B. Caso Práctico 2 (40%)


Al salir de la facultad de Derecho, Rodolfo se encuentra con su mejor amigo Antonio, quien es
Contador Público y Juan un amigo en común es Administrador de empresas, después de mucho
análisis han determinado agruparse, para ofrecer sus servicios integrales profesionales en el área
laboral, contable y administrativa. Se constituyen mediante un contrato con el objeto de unir sus
esfuerzos y recurso por un fin común.

Responde la siguiente pregunta: (5%)


1.- ¿Qué posibles soluciones, les ofrecerías? Y ¿Por qué? Lo que yo les recomendaría es hacer una
sociedad civil ya que buscan ofrecer servicios contables con fines lucrativos y de acuerdo al código
civil federal Artículo 2688.- Por el contrato de sociedad los socios se obligan mutuamente a
combinar sus recursos o sus esfuerzos para la realización de un fin común, de carácter
preponderantemente económico, pero que no constituya una especulación comercial, lo cual
crearían una sociedad.

Determine lo que se le solicita:


2.- Descripción de lo que deben constituir. (Cada inciso tiene un valor de 5%)
A) Qué tipo de persona moral deben constituir (Definición)

De acuerdo al código civil federal Artículo 25.- Son personas morales:


I. La Nación, los Estados y los Municipios;
II. Las demás corporaciones de carácter público reconocidas por la ley;
III. Las sociedades civiles o mercantiles;
IV. Los sindicatos, las asociaciones profesionales y las demás a que se refiere la fracción XVI del
artículo 123 de la Constitución Federal;
V. Las sociedades cooperativas y mutualistas;
VI. Las asociaciones distintas de las enumeradas que se propongan fines políticos, científicos,
artísticos, de recreo o cualquiera otro fin lícito, siempre que no fueren desconocidas por la ley.
VII. Las personas morales extranjeras de naturaleza privada, en los términos del artículo 2736

b) Fundamento legal.
De acuerdo al código civil federal Artículo 2688.- Por el contrato de sociedad los socios se obligan
mutuamente a combinar sus recursos o sus esfuerzos para la realización de un fin común, de
carácter preponderantemente económico, pero que no constituya una especulación comercial

c) Características.
• Mínimo de dos socios.
• La responsabilidad de los socios por deudas frente a terceros es personal e ilimitada,
• La sociedad civil tributa en el impuesto de sociedades
• Régimen de la Seguridad Social
• Se rige por el Código de Comercio en materia mercantil y por el Código Civil en cuanto a
derechos y obligaciones.
• La sociedad civil admite diversas formas de administración y representación

e) Número de socios.
• Mínimo de dos socios y no existe número máximo.

f) Responsabilidad de los socios.


De acuerdo al código civil federal capítulo 2 de los socios:
Artículo 2702.- Cada socio estará obligado al saneamiento para el caso de evicción de las cosas
que aporte a la sociedad como corresponde a todo enajenante, y a indemnizar por los defectos de
esas cosas como lo está el vendedor respecto del comprador; más si lo que prometió fue el
aprovechamiento de bienes determinados, responderá por ellos según los principios que rigen las
obligaciones entre el arrendador y el arrendatario.
Artículo 2703.- A menos que se haya pactado en el contrato de sociedad, no puede obligarse a los
socios a hacer una nueva aportación para ensanchar los negocios sociales. Cuando el aumento del
capital social sea acordado por la mayoría, los socios que no estén conformes pueden separarse de
la sociedad.
Artículo 2704.- Las obligaciones sociales estarán garantizadas subsidiariamente por la
responsabilidad ilimitada y solidaria de los socios que administren; los demás socios, salvo
convenio en contrario, sólo estarán obligados con su aportación.
Artículo 2705.- Los socios no pueden ceder sus derechos sin el consentimiento previo y unánime
de los demás coasociados; y sin él tampoco pueden admitirse otros nuevos socios, salvo pacto en
contrario, en uno y en otros casos.
Artículo 2706.- Los socios gozarán del derecho del tanto. Si varios socios quieren hacer uso del
tanto, les competerá éste en la proporción que representen. El término para hacer uso del derecho
del tanto, será el de ocho días, contados desde que reciban aviso del que pretende enajenar.
Artículo 2707.- Ningún socio puede ser excluido de la sociedad sino por el acuerdo unánime de
los demás socios y por causa grave prevista en los estatutos.
Artículo 2708.- El socio excluido es responsable de la parte de pérdidas que le corresponda, y los
otros socios pueden retener la parte del capital y utilidades de aquél, hasta concluir las operaciones
pendientes al tiempo de la declaración, debiendo hacerse hasta entonces la liquidación
correspondiente.

g) Capital de los socios.

• El capital serán las aportaciones de los socios, sean dinerarias o no. No se exige un capital
mínimo legal.

C. Proceso de constitución. (10%)


Describir ante que dependencias deberán acudir y que tramites deben realizar

1.-Planeación y elaboración de los estatutos sociales.


• Definición del objeto social
• Selección de la figura jurídica
• Establecer quién o quiénes son los representantes legales.
• Con motivo de las modificaciones a la Ley del Impuesto sobre la Renta
• Incluir cláusulas sobre causas y procedimiento de liquidación de la OSC
• Con motivo de las modificaciones a la Ley del Impuesto sobre la Renta

2.-Registro ante notario público


Presentarse ante notario público con la escritura pública o acta de constitución de tu OSC, que debe
tener los siguientes datos:
• Nombres completos de los asociados
• Nombre (razón social) de la organización, seguido de la figura jurídica adoptada.

4.- Inscribirse en el SAT


• Presentarse al Servicio de Administración Tributaria (SAT) para solicitar la cédula de
Inscripción al Registro Federal de Contribuyentes (RFC).

3.- Obtener la CLUNI


• La Clave Única de Inscripción (CLUNI) es un instrumento indispensable para que las
organizaciones de la sociedad civil (OSC) puedan acceder a los apoyos y estímulos del
Gobierno Federal y facilitar el cumplimiento de sus actividades.
D. Explique la diferencia entre una sociedad civil y una asociación civil (5%)

1.- la sociedad civil busca un fin preponderante económico mientras que la asociación busca un
fin que no tenga carácter preponderante económico.

2.- la sociedad civil es un contrato por los cual los socios, se obligan a combinar sus recursos para
realización de un fin común mientras que la asociación civil es un contrato por el cual las
asociaciones obligan a combinar sus recursos y esfuerzos para una preponderante mente
económico

2.- la sociedad civil no tiene fines religiosos ni políticos mientras que las asociaciones buscan un
fin cultural, educativo o algún problema de solución con la sociedad.

También podría gustarte