Está en la página 1de 7

Material de apoyo didáctico

FUNDAMENTO JURÍDICO DEL ARANCEL ADUANERO


Ver.3

LECTURA PREVIA RECOMENDADA: -

INTRODUCCIÓN
Este folleto recopila solo los artículos pertinentes de los instrumentos jurídicos que regulan el Arancel
Centroamericano de Importación, en sus dos partes: Nomenclatura y Derechos. Se presentan en orden cronológico.

TEXTOS JURÍDICOS

TRATADO GENERAL DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA CENTROAMERICANA 1


CAPÍTULO I
MERCADO COMÚN CENTROAMERICANO

Artículo I

Los Estados contratantes acuerdan establecer entre ellos un mercado común que deberá quedar perfeccionado en
un plazo máximo de cinco años a partir de la fecha de entrada en vigencia de este Tratado. Se comprometen además
a constituir una unión aduanera entre sus territorios.

Artículo II

Para los fines del Artículo anterior las Partes contratantes se comprometen a perfeccionar una zona centroamericana
de libre comercio en un plazo de cinco años y a adoptar un arancel centroamericano uniforme en los términos del
Convenio Centroamericano sobre Equiparación de Gravámenes a la Importación.2

CAPÍTULO II
RÉGIMEN DE INTERCAMBIO

Artículo III

Los Estados signatarios se otorgan el libre comercio para todos los productos originarios de sus respectivos
territorios, con las únicas limitaciones comprendidas en los regímenes especiales a que se refiere el Anexo A del
presente Tratado. En consecuencia, los productos naturales de los Países contratantes y los productos
manufacturados en ellos, quedarán exentos del pago de derechos de importación y de exportación, inclusive los
derechos consulares, y de todos los demás impuestos, sobrecargos y contribuciones que causen la importación y la
exportación, o que se cobren en razón de ellas, ya sean nacionales, municipales o de otro orden.

1 El Tratado General de Integración Económica Centroamericana fue suscrito en Managua, Nicaragua el 13 de Diciembre de 1960. Aprobado mediante
Decreto Legislativo No. 1435 del 13 de abril de 1961, y ratificado el 20 de abril de 1961 (La Gaceta No. 122 del 2 de junio de 1961). Entró en vigor para
El Salvador, Guatemala y Nicaragua, el 4 de junio de 1961. Para ver/descargar el texto original siga el siguiente enlace:
https://www.sica.int/documentos/tratado-general-de-integracion-economica-centroamericano_1_449.html
2 El Convenio Centroamericano sobre Equiparación de Gravámenes a la Importación fue derogado por el Convenio sobre el Régimen Arancelario y Aduanero
Centroamericano: Transitorio Primero.
Por: Rafael Galo Contacto para discentes: WhatsApp: 83756184
Este resumen ha sido extraído de Derecho Aduanero 1 de 7
Correo de contacto: payogalo@gmail.com
Nicaragüense para estudiantes (Autor).
Material de apoyo didáctico: FUNDAMENTO JURÍDICO DEL ARANCEL ADUANERO
Ver.3

Las exenciones contempladas en este Artículo no comprenden las tasas o derechos de gabarraje, muellaje,
almacenaje y manejo de mercancías, ni cualesquiera otras que sean legalmente exigibles por servicios de puerto, de
custodia o de transporte; tampoco comprenden las diferencias cambiarias que resulten de la existencia de dos o
más mercados de cambio o de otras medidas cambiarias adoptadas en cualquiera de los Países contratantes.

Las mercancías originarias del territorio de los Estados signatarios gozarán de tratamiento nacional en todos ellos y
estarán exentas de toda restricción o medida de carácter cuantitativo, con excepción de las medidas de control que
sean legalmente aplicables en los territorios de los estados contratantes por razones de sanidad, de seguridad o de
policía.

Artículo IV

Las Partes contratantes establecen para determinados productos regímenes especiales transitorios de excepción al
libre comercio inmediato a que se refiere el Artículo III de este Tratado. Dichos productos quedarán incorporados
automáticamente al libre comercio a más tardar al finalizar el quinto año de vigencia del presente Tratado, salvo por
lo dispuesto específicamente en el Anexo A.

El Anexo A comprende los productos objeto de regímenes especiales cuyo intercambio deberá ajustarse a las
modalidades y requisitos allí previstos. Dichas modalidades y requisitos sólo podrán ser modificados previa
negociación multilateral en el Consejo Ejecutivo. El Anexo A forma parte integrante de este Tratado.1

Los Estados signatarios acuerdan que el Protocolo al Convenio Centroamericano sobre Equiparación de Gravámenes
a la Importación, Preferencia Arancelaria Centroamericana2, no será aplicable al intercambio de los productos objeto
de regímenes especiales a que se refiere el presente Artículo.

Artículo V

Las mercancías que gocen de los beneficios estipulados en este Tratado, deberán estar amparadas por un formulario
aduanero3 firmado por el exportador que contenga la declaración de origen y que se sujetará a la visa de los
funcionarios de aduana de los países de expedición y de destino, conforme se establece en el Anexo B del presente
Tratado.

1 Actualmente las mercancías comprendidas en el Anexo “A”, es decir, las únicas mercancías que no gozan de libre comercio en el área son: el café sin
tostar y el azúcar de caña (con restricciones comunes en los cinco países); y con restricciones bilaterales las siguientes: café tostado (Costa Rica con El
Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua), alcohol etílico (El Salvador con Honduras y Costa Rica), derivados del petróleo (Honduras-El Salvador), y las
bebidas alcohólicas destiladas (Honduras-El Salvador). El Anexo A actualizado puede descargarse desde: http://web-sieca.s3.ca-central-
1.amazonaws.com/integracion%20economica/estado%20actual%20del%20proceso/zona%20de%20libre%20comercio/excepciones%20de%20libr
e%20comercio/Anexo%20-A-%20del%20Tratado%20General%20de%20Integraci%D0%B2n%20Econ%D0%B2mica.pdf
En el caso de Panamá, recientemente incorporado al subsistema, existe un amplio listado de las excepciones bilaterales con los demás países
centroamericanos, las que pueden consultarse en el Anexo de la Resolución No. 331-2013 del COMIECO (unas 600 páginas). La Resolución y su Anexo
se puede consultar/descargar en: https://www.sieca.int/?product=resolucion-331-2013-comieco.
2 El Convenio Centroamericano sobre Equiparación de Gravámenes a la Importación fue derogado por el Convenio sobre el Régimen Arancelario y Aduanero
Centroamericano: Transitorio Primero.
3 El Formulario Aduanero Único Centroamericano (FAUCA) fue sustituido por la “DUCA-F”, conforme a la Resolución No. 409-2018 del COMIECO:
http://web-sieca.s3.ca-central-1.amazonaws.com/direccion-juridica/COMIECO/RESOLUCIONES/409-2018/RES%20409-2018%20COMIECO-LXXXV.pdf

Por: Rafael Galo Contacto para discentes: WhatsApp: 83756184


Este resumen ha sido extraído de Derecho Aduanero 2 de 7
Correo de contacto: payogalo@gmail.com
Nicaragüense para estudiantes (Autor).
Material de apoyo didáctico: FUNDAMENTO JURÍDICO DEL ARANCEL ADUANERO
Ver.3

CONVENIO SOBRE EL RÉGIMEN ARANCELARIO Y ADUANERO CENTROAMERICANO1

CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 1
Establecimiento

Por medio del presente Convenio los Estados Contratantes establecen un nuevo Régimen Arancelario y Aduanero
Centroamericano, que responderá a las necesidades de la reactivación y reestructuración del proceso de integración
económica centroamericana, así como a las de su desarrollo económico y social.

ARTICULO 2
Abreviaturas y Definiciones

Las abreviaturas y definiciones utilizadas en este Convenio, que a continuación se indican, tienen el siguiente
significado:

RÉGIMEN: El Régimen Arancelario y Aduanero Centroamericano establecido en este Convenio.

CONSEJO: El Consejo Arancelario y Aduanero Centroamericano creado por este Convenio.

SIECA: La Secretaría Permanente del Tratado General de Integración Económica


Centroamericana.

CAUCA: El Código Aduanero Uniforme Centroamericano.

RECAUCA: El Reglamento del Código Aduanero Uniforme Centroamericano.

SAC: El Sistema Arancelario Centroamericano basado en la nomenclatura del Sistema


Armonizado.2

SA: La Nomenclatura del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de las


Mercancías, auspiciado por el Consejo de Cooperación Aduanera.3

DERECHOS Son los gravámenes contenidos en el Arancel Centroamericano de Importación y que


ARANCELARIOS tienen como hecho generador la operación aduanera denominada importación.
A LA IMPORTACIÓN:
ESTADO CONTRATANTE: Cada uno de los Estados en que se encuentre vigente el presente Convenio.4

1 Suscrito en diciembre de 1984 por Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. Entró
en vigor para los cuatro Estados el 17 de septiembre de 1985.
Fue ratificado por Nicaragua mediante Decreto No. 1557 del 9 de enero de 1985 (La Gaceta No. 8 del 10 de enero de 1985). Publicado en La Gaceta
No. 207 del 29 de octubre de 1985 al No. 216 del 11 de noviembre de 1985.
2 Modificado según el Primer Protocolo. El texto original decía: “NAUCA II: La nueva Nomenclatura Arancelaria Uniforme Centroamericana.”

3 Modificado según el Primer Protocolo. El texto original decía: “NCCA: La Nomenclatura del Consejo de Cooperación Aduanera con sede en Bruselas.”
4 Agregado según el Primer Protocolo.

Por: Rafael Galo Contacto para discentes: WhatsApp: 83756184


Este resumen ha sido extraído de Derecho Aduanero 3 de 7
Correo de contacto: payogalo@gmail.com
Nicaragüense para estudiantes (Autor).
Material de apoyo didáctico: FUNDAMENTO JURÍDICO DEL ARANCEL ADUANERO
Ver.3

ARTICULO 3
Contenido

El Régimen estará constituido por:

a) El Arancel Centroamericano de Importación, formado por los rubros con los derechos arancelarios que
aparecerán en el Anexo "A";1

b) La Legislación Centroamericana sobre el Valor Aduanero de las Mercancías, contenida en el Anexo "B" y su
Reglamento;2

c) El Código Aduanero Uniforme Centroamericano y su Reglamento;

ch) Las decisiones y demás disposiciones arancelarias y aduaneras comunes que se deriven de este Convenio.

CAPITULO III
ARANCEL CENTROAMERICANO DE IMPORTACIÓN

ARTICULO 13
Definición

El Arancel Centroamericano de Importación, que figura como Anexo "A" de este Convenio, es el instrumento que
contiene la nomenclatura para la clasificación oficial de las mercancías que sean susceptibles de ser importadas al
territorio de los Estados Contratantes, así como los derechos arancelarios a la importación y las normas que regulan
la ejecución de sus disposiciones.3

ARTICULO 14
Nomenclatura

El SAC constituye la clasificación oficial de las mercancías de importación y exportación a nivel centroamericano.

Se adopta como fundamento del SAC, la nomenclatura del Sistema Armonizado, con las enmiendas que contiene a
la fecha de suscripción del presente Instrumento y las que en el futuro se le incorporen.

Para los efectos de la aplicación uniforme del Arancel Centroamericano de Importación, las Notas Explicativas del
SA servirán para interpretarlo.4

1 El Anexo “A” fue aprobado mediante Resolución No. 2 (Consejo-I-85). Ratificado mediante Decreto No. 124 del 1º. de octubre de 1985 (Diario Oficial “La
Gaceta” No. 198 del 16 de octubre de 1985).
2 Derogada por el Protocolo del 17 de septiembre de 1999. Actualmente está en vigor el Acuerdo de Valoración de la OMC, ampliamente reglamentado en
los Artos. 187 y siguientes del RECAUCA.
3 Esta misma definición la recoge el CAUCA en su Arto. 41.
4 Modificado por el Primer Protocolo. El texto original hacía referencia a la NAUCA II y a la NCCA.
Por: Rafael Galo Contacto para discentes: WhatsApp: 83756184
Este resumen ha sido extraído de Derecho Aduanero 4 de 7
Correo de contacto: payogalo@gmail.com
Nicaragüense para estudiantes (Autor).
Material de apoyo didáctico: FUNDAMENTO JURÍDICO DEL ARANCEL ADUANERO
Ver.3

ARTICULO 15
Estructura y modificación de la nomenclatura

El SAC está constituido por secciones, capítulos, subcapítulos, partidas, subpartidas e incisos, reglas y notas legales,
incluidas las reglas y notas complementarias centroamericanas.

Las secciones, capítulos, subcapítulos, partidas, subpartidas, reglas de interpretación y notas legales corresponden
a la Nomenclatura del Sistema Armonizado. Los incisos, reglas y notas legales centroamericanas constituyen
desdoblamientos propios del SAC.

Las modificaciones que el Consejo de Cooperación Aduanera introduzca en la nomenclatura del Sistema
Armonizado, serán incorporadas al SAC. La SIECA comunicará a cada Estado Contratante las modificaciones
incorporadas y la fecha de su vigencia.

La creación, supresión, sustitución o modificación de las Notas y Reglas Complementarias Centroamericanas y de


los incisos podrán ser hechas libremente por el Consejo, por constituir elementos propios del SAC.

Las modificaciones del SAC a que se refiere este artículo, no implicarán modificación alguna de la tarifa de los
correspondientes derechos arancelarios a la importación, salvo cuando éstos sean acordados de conformidad con
el Capítulo VI de este Convenio.1

ARTICULO 16
Clasificación de mercancías

La determinación de la clasificación oficial de las mercancías que se importen al territorio aduanero de cada uno de
los Estados Contratantes se hará de acuerdo con la legislación aduanera vigente en cada Estado.

CAPITULO IV
DERECHOS ARANCELARIOS A LA IMPORTACIÓN

ARTICULO 17
Derechos arancelarios

Salvo lo prescrito en el Capítulo V de este Convenio, toda importación de mercancías al territorio aduanero de
cualquiera de los Estados Contratantes está sujeta al pago de los derechos arancelarios establecidos en el Arancel,
los cuales se expresarán en términos ad-valorem.

ARTICULO 18
Otros derechos arancelarios

Los Estados Contratantes se comprometen a no cobrar, con motivo de la importación o en razón de ella, derechos
arancelarios distintos a los establecidos en el Arancel Centroamericano de Importación, conforme a este Convenio.

1
Modificado por el Primer Protocolo. El texto original hacía referencia a la NAUCA II y a la NCCA.

Por: Rafael Galo Contacto para discentes: WhatsApp: 83756184


Este resumen ha sido extraído de Derecho Aduanero 5 de 7
Correo de contacto: payogalo@gmail.com
Nicaragüense para estudiantes (Autor).
Material de apoyo didáctico: FUNDAMENTO JURÍDICO DEL ARANCEL ADUANERO
Ver.3

CAPITULO VI
MODIFICACIÓN DE LOS DERECHOS ARANCELARIOS A LA IMPORTACIÓN
Y APLICACIÓN DE MEDIDAS COMPLEMENTARIAS

ARTICULO 22
Atribución y condiciones para modificar

El Consejo podrá acordar modificaciones de los derechos arancelarios a la importación, dentro de los límites y de
conformidad con las condiciones y criterios que se establecen en este Capítulo, con la finalidad de alcanzar los
objetivos del Convenio y, en particular, fomentar las actividades productivas, proteger al consumidor
centroamericano y coadyuvar a la ejecución de la política comercial externa de los Estados Contratantes.

ARTICULO 23
Alcances de las modificaciones

La facultad a que se refiere el artículo anterior será ejercida por el Consejo para establecer tarifas del Arancel, dentro
de un rango de cero por ciento (0%) a cien por ciento (100%) de tarifa nominal ad-valorem.1

No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, en el caso de los productos arancelizados en el GATT por los Estados
Contratantes con niveles superiores al cien por ciento, el Consejo queda facultado para establecer tarifas del Arancel,
hasta el límite máximo consolidado en el GATT para dichos productos por los respectivos Estados.2

Salvo disposición expresa del Consejo, los derechos arancelarios que se hubieren modificado de conformidad con
este capítulo no podrán volver a variarse antes de un año contado a partir de la fecha de entrada en vigor de la
modificación respectiva.

ARTICULO 24
Puesta en vigor de las decisiones del Consejo

Las decisiones que apruebe el Consejo con base en sus atribuciones, sobre las materias a que se refieren los artículos
anteriores de este Capítulo se pondrán en vigencia, en cada Estado Contratante, en un plazo no mayor de 30 días
contado a partir de la fecha de la respectiva decisión del Consejo, sin más trámite que la emisión de un acuerdo o
decreto del Poder u Organismos Ejecutivo.

CAPÍTULO VII
PRÁCTICAS DE COMERCIO DESLEAL

ARTICULO 25
Disposición única

Los Estados Contratantes podrán tomar, respecto de mercancías procedentes de fuera de la región, las medidas
compensatorias que sean necesarias para contrarrestar prácticas de comercio que causen o amenacen causar
perjuicio a la producción centroamericana, especialmente cuando se trate de la importación de mercancías a un
precio inferior a su valor normal o de subsidios a la exportación.

1 Modificado por el Tercer Protocolo. En el texto original el rango mínimo era de uno por ciento.
2 Éste segundo párrafo fue agregado por el Segundo Protocolo.

Por: Rafael Galo Contacto para discentes: WhatsApp: 83756184


Este resumen ha sido extraído de Derecho Aduanero 6 de 7
Correo de contacto: payogalo@gmail.com
Nicaragüense para estudiantes (Autor).
Material de apoyo didáctico: FUNDAMENTO JURÍDICO DEL ARANCEL ADUANERO
Ver.3

CAPÍTULO VIII
CLÁUSULA DE SALVAGUARDIA

ARTICULO 26
Disposición única

Cuando alguno de los Estados Contratantes se viere enfrentado a graves problemas de desequilibrio de la balanza
de pagos; o a deficiencias repentinas y generalizadas en el abastecimiento de materias primas y bienes finales
básicos; o a deficiencias repentinas y generalizadas en el abastecimiento de materias primas y bienes fiscales
básicos; o a desorganización de mercado; o a prácticas de comercio desleal; o a cualquier otra circunstancia que
amenace deriva en situaciones de emergencia nacional, dicho Estado queda facultado para aplicar unilateralmente
las disposiciones previstas en el Capítulo VI de este Convenio, relacionado con la modificación de los derechos
arancelarios a la importación, durante un plazo máximo de 30 días. Lo anterior, sin perjuicio de otras medidas no
arancelarias que adopten los Estados con base en su legislación nacional.

Dentro de dicho plazo, el Consejo deberá reunirse para considerar la situación, calificar su gravedad y disponer las
medidas que conjuntamente deban tomarse, incluyendo la posibilidad de resolver sobre la suspensión o
modificación de las disposiciones adoptadas unilateralmente o, según el caso, autorizar la prórroga de las mismas.
El plazo del párrafo anterior, se tendrá por prorrogado hasta la fecha en que el Consejo adopte las medidas que
correspondan.

El Consejo reglamentará la presente disposición.

CÓDIGO ADUANERO UNIFORME CENTROAMERICANO (CAUCA)1


Artículo 41. Arancel

El Arancel Centroamericano de Importación, que figura como Anexo A del Convenio sobre el Régimen Arancelario y
Aduanero Centroamericano, es el instrumento que contiene la nomenclatura para la clasificación oficial de las
mercancías que sean susceptibles de ser importadas al territorio de los Estados Parte, así como los derechos
arancelarios a la importación y las normas que regulan la ejecución de sus disposiciones.

El Sistema Arancelario Centroamericano (SAC) constituye la clasificación oficial de las mercancías de importación y
exportación a nivel centroamericano. 2

Artículo 42. Arancel Integrado

El Arancel Integrado comprende al Arancel Centroamericano de Importación y demás regulaciones no arancelarias


aplicables en el intercambio de mercancías entre los Estados Parte y terceros países, incluidos aquellos con los que
se hayan suscrito o se suscriban Acuerdos o Tratados Comerciales Internacionales, bilaterales o multilaterales.3

1 Aprobado mediante Resolución No. 223-2008 del COMIECO. Publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 135 del 16 de julio del 2008 de conformidad
con el Acuerdo Ministerial del MIFIC No. 033-2008 publicado en la misma. Vea la CT/124/2008.
2 Este artículo repite el mismo contenido de los Arto. 13 y 14 (primera párrafo) del Convenio sobre el Régimen Arancelario y Aduanero Centroamericano.
3 Compare con el Arto. 3 de la Ley No. 265, Ley que establece el Autodespacho para la Importación, Exportación y otros Regímenes .

Por: Rafael Galo Contacto para discentes: WhatsApp: 83756184


Este resumen ha sido extraído de Derecho Aduanero 7 de 7
Correo de contacto: payogalo@gmail.com
Nicaragüense para estudiantes (Autor).

También podría gustarte