Está en la página 1de 21

Reflections on tourism

practice: a territorial
approach to determine
sustainable places. The
Fabricio Gliemmo
Profesor y Licenciado en Geografía, case of Minas, Lavalleja,
Universidad Nacional de La Plata (unlp), (Uruguay)
investigador: Equipo Territorio, Actores y Gobernanza (tag),
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias
Sociales (fahce. unlp-Conicet).
Profesor Adjunto de la Facultad de Ciencias Económicas Resumen
(fce-unlp),
Argentina.
Se reflexiona sobre acciones e iniciativas
[geo_fabricio@hotmail.com] desarrolladas en tres lugares turísticos del
departamento de Lavalleja, Rou del Uruguay,
en el marco del Observatorio de Inteligencia
y Desarrollo Territorial como estrategia más
amplia de desarrollo turístico sustentable y
herramienta útil de conservación de biodi-
versidad, del patrimonio y mejora de cali-
dad de vida. Se indaga la relación entre los
lugares, el desarrollo turístico sustentable y
la inteligencia territorial, entendida como un
campo multidisciplinar que tiene por objeto
el desarrollo sustentable de los territorios, y
por sujeto, a las comunidades territoriales.
Se analizan fuentes primaras, secundarias
y, desde una metodología cualitativa (entre-
vistas), en qué medida están presentes en las
acciones e iniciativas de los diferentes actores
del territorio: a) la valorización de aspectos
Reflexiones sobre la patrimoniales naturales y culturales en lu-
práctica turística1: gares seleccionados, b) el alcance de dimen-
abordaje territorial siones de sustentabilidad, c) en qué grado se
para definir lugares manifiestan lecturas en clave de inteligencia
sustentables. territorial.
Iniciativas en Minas,
Lavalleja (Uruguay) Palabras clave: turismo; territorio; lugares;
patrimonio; sustentabilidad; inteligencia
territorial.

Abstract
The paper reflects on actions and initia-
tives developed in 3 tourist places in the
department of Lavalleja, ROU of Uruguay,
1 Fecha de recepción: 14 de septiembre de 2014. under the Observatory Intelligence and Te-
Fecha de modificación: 21 de octubre de 2014.
Fecha de aceptación: 30 de octubre de 2014.
rritorial Development analysis, as a broader
Para citar el artículo: Gliemmo, F. (2014). Reflexiones sobre strategy for sustainable tourism development
la práctica turística: abordaje territorial para definir lugares and as a useful tool for biodiversity and heri-
sustentables. Iniciativas en Minas, Lavalleja (Uruguay), Anuario
Turismo y Sociedad, vol. xv, pp. 115-134. tage conservation, and to improved quality of

Anuario Turismo y Sociedad, vol. xv, noviembre 2014, pp. 115-135

115
y
SOCIEDAD
Universidad Externado de Colombia F a c u l t a d d e A d m i n i s t r a c i ó n d e E m p r e s a s Tu r í s t i c a s y H o t e l e r a s

life. We research on the relationship between amplia, impulsada desde el Gobierno  de-
places, the development of sustainable tou- partamental junto al equipo tag (Territorios
rism and Territorial Intelligence; understood Posibles) de la Universidad Nacional de La
as a multidisciplinary field looking for sus- Plata (unlp-Argentina) en la inti network.
tainable development of territories, focusing Iniciativas que se orientan hacia el desarro-
on the territorial communities as subjects of llo turístico sostenible y herramienta útil de
study. Primaries, and secondary sources of conservación de biodiversidad, rescate del
information are analyzed under a qualitative patrimonio local y mejora de la calidad de
methodology and interviews, that provide the vida. Esta investigación se enmarca en un
measure of the presence of actions and initia- proyecto institucional que se propone inda-
tives of different actors in the territory: a) the gar en qué medida y en qué dimensiones la
enrichment of natural and cultural heritage mirada territorial sobre la práctica turística
features in selected locations, b) the extent puede aportar estrategias de co-construcción
of the sustainability, c) the degree to which del territorio respetando las identidades,
readings are expressed in terms of Territorial necesidades y expectativas de los lugareños
Intelligence. (Bozzano, 2012).

Keywords: tourism; territory; sites; heritage; Se analizan fuentes primaras, secundarias;


sustainability; territorial intelligence. y desde una metodología cualitativa, entre-
vistas a actores del territorio turístico del
departamento, a fin de indagar en qué medida
Introducción están presentes en las acciones e iniciativas
desarrolladas: a) la valorización de aspectos
El objetivo del presente artículo es reflexio- patrimoniales naturales y culturales en luga-
nar sobre iniciativas territoriales-turísticas res seleccionados, b) el alcance de dimen-
en el departamento de Lavalleja, República siones de sustentabilidad, c) en qué grado se
Oriental del Uruguay, en el marco del Obser- manifiestan lecturas en clave de inteligencia
vatorio de Inteligencia y Desarrollo Territo- territorial (it). Se seleccionaron tres lugares
rial (OIDTe)2 y actividades en marcha desde emblemáticos del departamento: Parque de
la Formación en Inteligencia Territorial Vacaciones ute-antel, Cerro Arequita y Villa
Uruguay 2012-20153, como estrategia más Serrana. Estos casos se seleccionan debido a
su representatividad, importancia, trayectoria
e identificación con la práctica turística.
2 En el año 2009 se creó la Red Científica Latinoamericana
( tag ), Territorios Posibles en Inteligencia Territorial por
convenio firmado entre el Rector de la unlp y el coordinador de El estudio, aunque no posee una dimensión de
la European Network of Territorial Intelligence (enti). El equipo categorías de análisis exclusiva ni territorial
de investigación tag (Territorio Actores Gobernanza para la
Transformación) es la sede de dicha red, con asiento en el Instituto ni turística, nos permite evaluar las dimen-
de Investigación IdIHCS, de unlp. A su vez, se desarrolla siones territoriales y espaciales de la práctica
institucionalmente en el ámbito de la Red Internacional en
Inteligencia Territorial (inti), que se dinamiza a través del Groupe
de Recherche International, International Network of Territorial
Intelligence, promovida por el Centre National de la Recherche Territorial Intelligence), promovida por el cnrs de Francia, tag
Scientifique, Francia: gdri inti cnrs 2011-2014. A modo de IdIHCS unlp-Conicet, participante de inti: tag (Territorio Actores
consideración, esta ponencia es parte de una investigación más Gobernanza para la Transformación), dependiente del Instituto
amplia. Su objeto se reconoce como multidimensional, dinámico de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, en la
y complejo, en el que deben tenerse en cuenta aspectos socio Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad
culturales, económicos, políticos, territoriales y ambientales. Nacional de La Plata y Consejo Nacional de Investigaciones
3 Esta Formación en Inteligencia Territorial es organizada Científicas y Técnicas de Argentina; y la Universidad claeh
con el apoyo del mec (Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay (Centro Latinoamericano de Economía Humana).
de la República Oriental del Uruguay), la idl (Intendencia Asimismo tag es el nodo coordinador de la Red Científica
Departamental de Lavalleja), la inti (International Network of Latinoamericana Territorios Posibles con sede en unlp.

Anuario Turismo y Sociedad, vol. xv, noviembre 2014, pp. 115-135

116
y
SOCIEDAD
Universidad Externado de Colombia F a c u l t a d d e A d m i n i s t r a c i ó n d e E m p r e s a s Tu r í s t i c a s y H o t e l e r a s

turística en relación con la articulación de potenciado y transformado a partir de la glo-


saberes de los actores y sujetos del territorio balización (Hiernaux, 2002).
e incorporar diferentes dimensiones de la
sustentabilidad, con el propósito de resolver En el marco de las actividades de “Formación
gradualmente problemáticas concretas. Se en Inteligencia Territorial Uruguay 2012-
propone reflexionar sobre la relación entre 2017” OIDTe Lavalleja, se han desarrolla-
el territorio turístico y sus lugares, el desa- do diversas acciones que buscan indagar y
rrollo turístico sustentable y la inteligencia entrevistar a referentes del departamento en
territorial (it). Esta última entendida como un el área del turismo. De modo preliminar se
campo multidisciplinar que tiene por objeto analizaron las “Directrices Departamenta-
el desarrollo sustentable de los territorios y les de Ordenamiento Territorial y Desarro-
por sujeto a las comunidades territoriales llo Sostenible” (ddotyds) (Ley Nacional
(Girardot, 20094). 18.308) respecto a su grado de adecuación
como herramientas útiles para la regulación,
Desde el observatorio OIDTe de Lavalleja se ordenamiento y promoción de usos y acti-
viene desarrollando la aplicación del Método vidades posibles en el departamento, y en
Stlocus (Bozzano y Resa, 2009; 2012). Este particular a los tres casos estudiados. Existe
es útil para incorporar en procesos de inter- la necesidad de construir y consolidar estra-
vención y transformación con inteligencia tegias de intervención y gestión del territorio,
territorial. Parte de tres conceptos con grados reconociendo conflictos e inercias que refuer-
de abstracción decreciente: territorio, lugar y cen transformaciones virtuosas e interpreten
lógica de producción de espacio. Es presenta- “identidades”, “necesidades” y “sueños”
do aquí como útil en la definición de lugares (Bozzano, 2012).
sustentables para la práctica turística, tanto en
ámbitos urbanos como periurbanos, rurales o
naturales. Nos referimos a la posibilidad de Transformación de la práctica
sistematizar y definir lugares, entendiendo turística: nuevos desafíos
por este concepto al “patrón de ocupación y
apropiación territorial en la micro y / o meso El turismo o tiempo de ocio, plantea Octavio
escala”. En el apartado específico sobre el Getino, es inherente a la naturaleza del hom-
método se dará cuenta de los avances en su bre: “[…] debemos diferenciar cómo era en-
aplicación y resultados obtenidos. tendido el tiempo de ocio que fue enaltecido y
disfrutado por las primeras grandes filosofías
El turismo como práctica social se ha desem- de la historia, y como lo conocemos hoy, co-
peñado en el último medio siglo como uno de mo producto de una conquista sobre el tiem-
los campos más dinámicos, con mayor im- po de trabajo” (Getino, 2002). Como señala
pulso, diversificación y crecimiento, tanto en Jafari, el turismo de hoy se ha convertido en
el ámbito nacional como en el internacional. una metáfora de la comunidad global (Jafari,
Diversos estudios señalan al turismo como 2005) y sus implicancias deben ser entendidas
la practica social que más se ha desarrollado, como fenómeno sociocultural, económico, de
dimensión geopolítica y práctica instituciona-
lizada. Por primera vez en la historia5, en el
4 En el año 2009 se creó la Red Científica Latinoamericana
tag (Territorios Posibles en Inteligencia Territorial) por convenio
firmado entre el rector de la unlp y el coordinador de la enti
(European Network of Territorial Intelligence). El Equipo
de Investigación tag (Territorio Actores Gobernanza para la 5 Desde mediados del siglo xx hasta la actualidad, bajo el
Transformación), es la sede de dicha red, con asiento en el paradigma del llamado modelo fordista o turismo de masas,
Instituto de Investigación IdIHCS, de unlp. se produce un avance de la frontera turística internacional. El
número de turistas y viajeros nacionales e internacionales ha

Anuario Turismo y Sociedad, vol. xv, noviembre 2014, pp. 115-135

117
y
SOCIEDAD
Universidad Externado de Colombia F a c u l t a d d e A d m i n i s t r a c i ó n d e E m p r e s a s Tu r í s t i c a s y H o t e l e r a s

2012 se superaron los mil millones de turistas competencia entre lugares, multiplicidad de
internacionales6 (Organización Mundial ofertas y nichos de demanda, acceso desde
del Turismo, omt; 2013). los medios masivos de comunicación, con-
sumo, acercamiento a la naturaleza, regreso
Desde mediados del siglo xx existe una par- al individuo, cuidado del cuerpo, ruptura
ticular motivación en indagar el “fenómeno” con el ritmo de vida cotidiano y excitación
del turismo. La visión tradicional que ha pre- de los sentidos. Como señala Prats (1998),
valecido en estos estudios respondía mayor- la sociedad en general y los propios turistas
mente a enfoques y métodos del tipo empírico en particular se han convertido en los prin-
y descriptivo. En referencia al territorio, se cipales agentes de cambio hacia el futuro,
centraban en reconocer áreas emisoras y re- en el inicio del nuevo paradigma turístico.
ceptoras del turismo y la diferenciación entre No hay duda de que el turismo se encuentra
áreas o lugares de origen y destino, los vín- en una etapa de intensos cambios; por un
culos espaciales entre los lugares valorizados lado se diversifican las motivaciones, por
a través de flujos, asociados con una mirada otro, crece la preocupación respecto a los
que suele privilegiar dimensiones económicas impactos sociales, económicos, culturales y
y del negocio. Si bien existen antecedentes medioambientales (Goytia; en López Pa-
de estudio desde las primeras décadas del lomeque, 1999).
siglo xx, no fue sino hasta finales de los años
setenta que se inició un proceso de investi-
gación sistemático, desde una aproximación Aportes territoriales a la práctica
principalmente antropológica y sociológica. turística
Diferentes autores planteaban la importancia
de su análisis: sea por su fuerte influencia La ciencia geográfica posee una extensa
económica y social en las comunidades en que tradición en materia de producción de cono-
se establecía, las condiciones de intercambio cimiento del espacio geográfico o del territo-
culturales entre visitantes y visitados, o bien rio. Resulta relevante en este punto indagar
por lo que algunos consideran su participa- en la etimología de la palabra territorio, y
ción en procesos de colonización y “desarro- rescatar el análisis que hace Bozzano sobre
llo” (Morales Gaitán, 2011). Hoy en día los Lobato Correa, en el que señala que las raí-
estudios respecto al fenómeno turístico nos ces latinas de terra y torium conjuntamente
plantean enormes desafíos. significan “la tierra que pertenece a alguien”
(Bozzano, 2012, p. 89). El sentido de “per-
A partir de los ochenta se producen cambios tenencia” interviene a manera de nexo entre
y la emergencia de lo que podríamos deno- alguien y la tierra. Al referirse al progreso
minar un nuevo paradigma llamado “turis- de la ciencia geográfica, Bozzano (2013),
mo alternativo”, “flexible” o “post fordista” en referencia a los aportes descriptivos y
(Hiernaux, 2002, Marchena Gómez, 2000, explicativos de gran parte de la tradición
Bertoncello, 2002), caracterizado por la en la misma, rescata lo señalado por Capel
(2007): “[…] es importante y oportuno recor-
dar que también en esta ciencia han existido
crecido casi ininterrumpidamente desde entonces a la fecha.
A mediados del siglo xx fueron alrededor de 25 millones las desde hace mucho tiempo propuestas explí-
llegadas de turistas internacionales; para el 2012 se contabilizaron citas para que su estudio contribuya a la so-
1.035 millones (omt, 2013, unwto, Tourism Highlights)
6 Hoy el turismo representa el 9% del gdp mundial, 1 de cada
lución de los problemas sociales [...]” (p. 2).
11 empleos, 1,2 trillones de dólares en exportaciones, el 6% del Ante nuevos desafíos del conocimiento, cri-
comercio mundial, y durante el año 2013 creció un 5% el número sis y nuevas problemáticas, como sociedad
de turistas internacionales en el ámbito mundial respecto al año
anterior (omt, 2014, unwto, Tourism Highlights). debemos, además de describir, preocuparnos

Anuario Turismo y Sociedad, vol. xv, noviembre 2014, pp. 115-135

118
y
SOCIEDAD
Universidad Externado de Colombia F a c u l t a d d e A d m i n i s t r a c i ó n d e E m p r e s a s Tu r í s t i c a s y H o t e l e r a s

por interpretar y explicar el por qué de terri- El concepto lugar, polisémico en numerosas
torios y lugares, y agrega Bozzano, Geo- disciplinas científicas, es entendido como
transformare7. “un patrón de ocupación y apropiación te-
rritorial en la micro y / o meso escala, donde
Territorio y espacio no son conceptos seme- actores ponen en marcha continuamente –de
jantes. Mientras el territorio se refiere, en sen- manera conflictiva y solidaria– aconteceres
tido amplio, al espacio geográfico o terrestre, jerárquicos, homólogos y complementarios,
con sus componentes naturales y sociales, el resignificando conciencias, acciones y ob-
espacio es un concepto categorial de mayor jetos, de manera perpetua, en instancias de
alcance, cuya referencia al tema que nos un proceso de organización territorial. El
ocupa nos obliga a indagar en aplicaciones al lugar se redefine siempre” (Bozzano, 2012,
territorio a partir de aportes realizados des- pp.104-105).
de otras disciplinas, preferentemente desde
las ciencias exactas y las ciencias naturales Las lógicas sociales, desplegadas por diversos
(Bozzano, 2012). actores que estructuran el territorio turístico,
deben analizarse respecto a la capacidad de
En una primera aproximación con base en definir y resignificar el espacio apropiado ma-
Milton Santos: el territorio es entendido terial o simbólicamente mediante la práctica
como espacio socialmente construido sobre turística, pues es allí donde estas se materia-
historias naturales y sociales previas, un pro- lizan, definen su uso, apropiación y, a su vez,
ceso de construcción social que está dando interactúan, compiten y cooperan con otros
lugar a una triple hibridación de la sociedad usos posibles. La dimensión espacial cobra
en tiempo-espacio. Es un lugar donde se desa- relevancia y es allí donde se despliegan ten-
rrollan procesos naturales y donde se desplie- siones territoriales (sinergias y conflictos).
gan procesos sociales en sentido amplio, en Como decíamos antes: el lugar se redefine
tanto escenario de articulaciones complejas siempre, cuestión que retomaremos en las
entre sociedad y naturaleza (Bozzano, 2009). particularidades de las áreas analizadas como
estudios de caso.
Respecto al turismo y su relación con el espa-
cio resulta indiscutible que el turismo posee Con el fin de indagar de qué manera se pro-
una dimensión espacial en la cual se materiali- ducen las lógicas que guían los cambios que
za como práctica social. Bertoncello (2002) se suscitan en el ámbito espacial desde lo glo-
señala que la práctica turística supone, para bal a lo local, el aporte que al respecto hace
constituirse como tal, “la valorización de la Milton Santos resulta esencial: “La región
diferenciación de lugares”, y continua: si bien y el lugar no tienen existencia propia. Son
se trata de lugares diferentes, estos están arti- sólo una abstracción si los consideramos se-
culados entre sí de formas específicas: “esta paradamente de la totalidad” (Santos, 2002,
articulación es social, implicando por supues- p. 139). Cada lugar del planeta representa
to las dimensiones materiales y subjetivas de un cúmulo de acontecimientos en tiempo-
cada uno de ellos” (p. 42). espacio. En un espacio presente, tiempos
pasados y tiempos presentes se combinan de
manera compleja.
7 Geo-transformare: se refiere a las capacidades de los seres
humanos para transformar, con proyectos, en equipos, en el marco
de instituciones y democracias, respetando la multiculturalidad,
Respecto a las lógicas que guían la práctica
biodiversidad, etc. Vale decir que no basta con producir turística y al deseo de consumir por parte de
transformaciones en los sujetos, sino de estos en relación con las sociedades modernas el turismo ha posi-
su territorio. Para consulta: “Geografía e inteligencia territorial.
Geo-grafein, Geo-explanans, Geo-transformare”, año 2013. bilitado la penetración de criterios de renta-

Anuario Turismo y Sociedad, vol. xv, noviembre 2014, pp. 115-135

119
y
SOCIEDAD
Universidad Externado de Colombia F a c u l t a d d e A d m i n i s t r a c i ó n d e E m p r e s a s Tu r í s t i c a s y H o t e l e r a s

bilidad empresarial más cercanos al mundo El método Stlocus como aporte de


de la producción que al que respondería en innovación en el abordaje territorial
la esfera del ocio según Hiernaux (1994).
Y agrega: “es tal el deseo de consumir turis- En el departamento de Lavalleja se viene
mo en las sociedades modernas, es decir, de aplicando desde el OIDTe el método Stlo-
participar del mundo de ocio distinto del de cus8 (Bozzano y Resa, 2009, 2012). Dado
la producción, que ha posibilitado la pene- que su descripción y desarrollo excede el
tración de criterios de rentabilidad empre- objetivo del presente artículo, presentaremos
sarial, propios del mundo de la producción, sintéticamente sus objetivos y resultados9.
en la esfera turística” (Hiernaux, 1995, p. Stlocus consiste en la identificación de patro-
45). “En este sentido, en la lógica del espa- nes de ocupación y apropiación territorial en
cio turístico se contraponen dos mundos: el la microescala; constituye una construcción
del turismo y el de la producción, es decir, teórico-metodológica desarrollada durante
entran en contradicción la lógica del ocio más de dos décadas de trabajo en proyectos
–que sostiene al primero– y la lógica de la diversos de investigación e intervención con
ganancia –que sostiene al segundo–” (Al- fuertes componentes territoriales.
mirón, 2004, p.172).
El método se refiere a la posibilidad de siste-
Respecto a los lugares seleccionados (el terri- matizar y definir lugares, entendiendo por este
torio de Lavalleja), haremos referencia a va- concepto, como hemos mencionado anterior-
lores patrimoniales materiales e inmateriales, mente, al patrón de ocupación y apropiación
tangibles e intangibles, naturales y culturales territorial en la micro y / o meso escala. El
alrededor de los cuales se materializa la prác- método, aplicado particularmente en fases
tica turística. Consideramos indispensable de intervención y transformación, puede
concebir al patrimonio como producto de un producir un diálogo más fecundo entre las
proceso social que selecciona y atribuye sig- abundantes herramientas sociales y aquellas
nificados suscritos por las propias necesida- insuficientemente conocidas herramientas
des y expectativas de las sociedades actuales, espaciales que incorporan dimensiones socia-
como una construcción social; concebirlo les, ambientales, pasadas, vividas, posibles y
activamente como “un proceso de selección concertadas.
y atribución de significados y no meramente
como una práctica que se incorpora a pos- Al incorporar dimensiones variadas de la
teriori para la valorización y utilización del multidimensional y la compleja realidad de
patrimonio” (A lmirón , B ertoncello y cada territorio están tomando como unidad de
Troncoso, 2006). análisis objetos diferentes a los dominantes en
técnicas sociales: los lugares y los territorios
Como bien señala Bustos Cara (2004), si en lugar de cada persona.
bien el patrimonio es una construcción ideo-
lógica, social y cultural, el proceso de incor- 8 El vocablo Stlocus deriva del latín antiguo que significa
porar los valores socialmente construidos que “lugar de algo y de alguien”. Un método es, desde los antiguos
posee, dentro de un espacio-tiempo particular, griegos, un camino para llegar a algo. El método Stlocus tiene
más de dos décadas de evolución, con ensayos, errores y
puede denominarse patrimonialización, y aprendizajes. El método fue creado por el Dr. Horacio Bozzano
forma parte de los procesos de territorializa- en 1993 (tag unlp-Conicet); en 1997 se sumó el arquitecto
Sergio Resa (tag unlp); luego han aportado numerosas personas
ción que están en la base de la relación entre en versiones mejoradas del método. Ver Territorios posibles, de
territorio y cultura. Bozzano, H.
9 Consultar: Informe Sistematización de actividades octubre
2012-noviembre 2013, Formación en inteligencia territorial,
Uruguay 2012-2015. Minas, Lavalleja (oidte, 2014).

Anuario Turismo y Sociedad, vol. xv, noviembre 2014, pp. 115-135

120
y
SOCIEDAD
Universidad Externado de Colombia F a c u l t a d d e A d m i n i s t r a c i ó n d e E m p r e s a s Tu r í s t i c a s y H o t e l e r a s

Los objetivos centrales del método Stlocus Tabla 1. Momentos para ejecutar
son: 1) definir científicamente con aporte de el método Stlocus
las comunidades locales cada uno de los lu-
Momento Nombre Aspectos principales
gares dentro de ciudades, periferias urbanas,
pueblos y zonas rurales; y 2) conocer mejor Conformación del grupo,
los problemas y las posibles soluciones a tra- Puesta en conocimiento del método
Primero
marcha y delimitación del territo-
bajar con la gente en cada lugar en el corto,
rio de trabajo.
mediano y largo plazo.
Establecimiento de crite-
¿Qué resultados produce Stlocus? 1) un mapa Segundo Acuerdos rios y viabilidad para la
detallado co-construido con actores locales confección del diseño.
referido a los distintos lugares, sus vocacio- Obtención y elaboración
nes, procesos, tendencias, problemas, posi- Tercero Mapas
de mapas temáticos.
bles soluciones y otros aspectos para acordar
Articulación entre con-
luego en mejores condiciones qué hacer en
ceptos y “pre-lugares”
cada lugar, y 2) define los lugares de algo Cuarto Lugares
para la definición de
y de alguien –urbanos, periurbanos, rurales lugares.
y naturales– en un contexto y un proceso
territorial más amplio, con sus problemas y Resultado 1: realización
Quinto Límites del mapa temático con
posibles soluciones.
los límites de los lugares.

El método se aplica actualmente bajo una for- Resultado 2: elaboración


Matriz-
ma de pensamiento y acción con base científi- Sexto
síntesis
de correlaciones entre
ca. En el marco de un paradigma emergente, lugares y variables.
rescatamos del mismo tres de los cuatro pila- Resultado 3: elaboración
res enunciados por Boaventura de Sousa Séptimo Fichas
de fichas de lugares.
Santos (2009): “Todo el conocimiento es Fuente: elaboración propia.
local y total; todo el conocimiento es autoco-
nocimiento; y todo el conocimiento científico Producto de la investigación más abarcativa
busca constituirse en sentido común” (pp. desarrollada en el ámbito del oidte, a partir de
41-57). Vale decir, de una ciencia hecha con la aplicación del método Stlocus se definieron
y para la gente, considerando y respetando en 39 lugares para la ciudad de Minas y sus alre-
cada uno de los lugares los “savoir-faire” de dedores. De ellos, 22 son lugares urbanos y 17
los actores territoriales. periurbanos. De las 25 lógicas de producción
de espacio buscadas identificamos 14, siendo
En la presente versión –Informe sistema- las dos más importantes las centrales y las
tización de actividades, Observatorio de residenciales, ya que juntas suman 17 de los
Inteligencia y Desarrollo Territorial (oidte, 39 lugares. Sin embargo, hay 10 lógicas de
2014)– propusimos siete momentos para eje- producción de espacio rurales y naturales que
cutar el método, los cuales combinan accio- no están presentes por la sencilla razón de que
nes, técnicas, conceptos y resultados10. Los la investigación sólo fue urbana y periurbana
denominamos de la siguiente manera: para Minas y alrededores11.

mismas acciones, sin descuidar en ninguno de ellos las cuestiones


10 Podríamos afirmar que las cinco fases anteriores ponían teóricas.
más el hincapié en las cuestiones teóricas, mientras que ahora los 11 Consultar informe anual del Observatorio de Inteligencia
siete momentos se organizan en mayor medida considerando las y Desarrollo Territorial (oidte, 2014). Informe Sistematización

Anuario Turismo y Sociedad, vol. xv, noviembre 2014, pp. 115-135

121
y
SOCIEDAD
Universidad Externado de Colombia F a c u l t a d d e A d m i n i s t r a c i ó n d e E m p r e s a s Tu r í s t i c a s y H o t e l e r a s

El séptimo momento, “fichas”. Resultado 3: definido la orientación del proceso de produc-


Elaboración de fichas de lugares, fue la tarea ción y desarrollo (Guimarães, 1998).
más compleja. Hasta ahora se han elaborado
las “fichas” de los 39 lugares, que atravesaron La necesidad de disminuir los impactos nega-
tres versiones o fases de revisión. Se presenta- tivos de la práctica turística movilizó debates
ron fichas completas, que comprenden carac- en torno a su planificación y gestión. Así
terísticas, problemas, soluciones e imágenes; mismo, se orientó hacia la búsqueda de la sa-
otras con características, problemas y solu- tisfacción y el bienestar del turista, de las co-
ciones aún se encuentran en fase de revisión. munidades locales y de los gestores privados.
En este marco emerge el vínculo de la susten-
tabilidad con la capacidad de carga, entendida
Desarrollo sustentable y turismo: como un límite máximo de visitantes a cuan-
¿turismo sustentable? ¿Ecoturismo? tificar, que puede soportar un lugar sin que
se produzcan alteraciones (Sancho, 1994).
Ya desde el inicio de la década del setenta En suma, un amplio debate y producción de
se instrumentan acciones internacionales estudios y proyectos concretos en turismo se
respecto a la relación sociedad-naturaleza volcaron hacia la “temática ambiental”, con
y sus implicancias12. Múltiples factores en el objeto de dar respuesta a las insatisfaccio-
torno a un gran debate contribuyeron a que la nes actuales ante el paradigma dominante.
cuestión ambiental y la sustentabilidad fueran Aunque no son pocas las voces que alertan
incorporadas al turismo. Hacia fines de la y critican al “uso” o “mal uso” del concepto
década de ochenta, el Informe Brundtland de desarrollo sustentable en turismo, como
(1987) –Nuestro futuro común– define un hito señala Ioannides sobre algunas miradas que
importante que contribuye a sentar las bases tratan de legitimar viejas prácticas que han
para promover el desarrollo sustentable, es resultado ser “consumistas, economicistas
decir, la integridad ecológica, la eficiencia y depredadoras de los recursos”, y continúa
económica y la equidad social. diciendo, “buscan apropiarse de los lugares
para aumentar la participación en el mercado
Enrique Leff plantea como tesis fundamen- turístico globalizado” (Ioannides, 1997; en
tal que: la crisis ambiental es el reflejo y el Tarlombani da Silveira, 2005).
resultado de la crisis civilizatoria occidental,
causada por sus formas de conocer, concebir, El nuevo paradigma postula la preservación
y, por ende, transformar el mundo. La ade- de la diversidad en su sentido más amplio –la
cuada comprensión de la crisis supone, pues sociodiversidad y biodiversidad–, es decir, el
el reconocimiento de que esta se refiere al mantenimiento del sistema de valores, prác-
agotamiento de un estilo de desarrollo ecoló- ticas y símbolos de identidad que permiten
gicamente depredador, socialmente perverso la reproducción del tejido social y, por ende,
y políticamente injusto; de esta manera lo garantizan la integración nacional a través de
que se pone en juego es la superación de los los tiempos (Guimarães, 1998).
paradigmas vigentes de modernidad que han
El desarrollo sustentable, que en su definición
se refiere a: “dar respuesta a las necesidades
del presente sin comprometer la posibilidad,
de actividades octubre 2012-noviembre 2013. “Formación en
inteligencia territorial, Uruguay 2012-2015”. Minas, Lavalleja.
para las futuras generaciones, de poder res-
12 En oportunidad de desarrollarse la Conferencia Mundial ponder a sus propias necesidades”, apareció
sobre Medio Ambiente, Estocolmo 1972, de la cual nace el como una alternativa en la medida en que
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(pnuma). proponía un enfoque global basado en la com-

Anuario Turismo y Sociedad, vol. xv, noviembre 2014, pp. 115-135

122
y
SOCIEDAD
Universidad Externado de Colombia F a c u l t a d d e A d m i n i s t r a c i ó n d e E m p r e s a s Tu r í s t i c a s y H o t e l e r a s

binación de objetivos económicos, sociales, artículo). La superficie es de 10.016 km2 y se


ambientales y culturales del desarrollo. El caracteriza por poseer un relieve alto en el sur,
dilema se plantea actualmente en términos con sierras, cerros y valles amplios, y llanu-
de una auténtica alternativa: gestión y con- ra hacia el norte. En cuanto al componente
servación. demográfico, cuenta con una población de
58.843 habitantes13 (Censo 2011) (ver mapa
Actualmente, como ha señalado Girardot, 2), representa el 1,8% de la población del
aunque la referencia al desarrollo sustenta- Uruguay. Su capital departamental, la ciudad
ble merezca una crítica, debido al carácter de Minas, conocida como la “capital de las
polisémico del término y en la medida en que sierras” del Uruguay, presenta muy buena ac-
algunas acepciones limitan su alcance, esta se cesibilidad y conectividad, ya que se encuen-
encuentra en la base de la ambición de la inte- tra en un lugar privilegiado en lo que refiere a
ligencia territorial de constituir una respuesta las distancias de principales centros turísticos,
a los desafíos planteados, inscribiéndose en la dos de ellos de peso internacional: Punta del
perspectiva actual de la transición socioeco- Este (a 80 km) y Montevideo (a 120 km), y
lógica-tse (Girardot, 2009). Piriápolis (a 60km) (ver mapa 1).

El denominado “ecodesarrollo”, término Su principal característica está dada por la


acuñado en los años setenta, derivó en lo preponderancia de accidentes geográficos que
que conocemos como ecoturismo. Se definía se combinan con otros elementos de la natura-
como “aquella modalidad ambientalmente leza, marcando así un entorno y un escenario
responsable consistente en viajar o visitar muy favorables para el desarrollo de la activi-
áreas naturales relativamente sin disturbar, dad turística. La temperatura media anual es
con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los de 17ºC (zona templada) y las precipitaciones
atractivos naturales (paisaje, flora y fauna alcanzan unos 1.250 mm anuales. La energía
silvestre) de dichas áreas, así como cualquier existente en las rocas y cerros, su clima y
manifestación cultural del presente y del pa- paisaje ondulado, donde se funden lo natural
sado que puede encontrarse ahí, a través de un y cultural, han definido su slogan turístico
proceso que promueve la conservación, tiene como: “Lavalleja, única, mágica y natural”.
bajo impacto ambiental y cultural, y propicia
un involucramiento activo y socioeconómi- Las principales actividades económicas del
camente benéfico de las poblaciones locales” departamento14 son: la minería, con impor-
(Ceballos 1993; en Dachary, 2004, p. 62). tantes compañías cementeras en los ámbitos
Esta situación exige de parte de los actores nacional e internacional: extracción de calizas
territoriales involucrados un trabajo manco- y elaboración de cal y cemento Portland15;
munado con relación a la definición del tipo Industrias agroalimenticias: existen impor-
de acciones y prácticas deseables y posibles. tantes industrias que producen agua mineral
natural, cerveza, además de molinos arro-
ceros, y frigoríficos; la forestación, de gran
Caracterización del área de estudio:
Lavalleja, Uruguay
13 La Ciudad de Minas, su capital, concentra la mayor
parte de esta con 38.432 habitantes (el 65,3% de la población
El departamento de Lavalleja se ubica en la departamental). En cuanto al tipo de ocupación territorial, la
población urbana es 52.822 habitantes (89,77%), mientras que
zona sureste del Uruguay, limita al norte con la rural es de 6.021 (10,23%).
el departamento de Treinta y Tres, al este con 14 Documento avance Informe ambiental estratégico, p. 3.
Rocha, al sur con Canelones y Maldonado, y Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial (dinot).
15 Se caracteriza por la explotación y presencia de calizas,
al oeste con Florida (ver mapa 1 al final del dolomitas, oro, hierro, granito y mármoles.

Anuario Turismo y Sociedad, vol. xv, noviembre 2014, pp. 115-135

123
y
SOCIEDAD
Universidad Externado de Colombia F a c u l t a d d e A d m i n i s t r a c i ó n d e E m p r e s a s Tu r í s t i c a s y H o t e l e r a s

desarrollo regional y nacional, y la actividad tendientes a “Impulsar el desarrollo turístico


agropecuaria, que completa el arco producti- junto a empresarios y microempresarios”. En
vo departamental. la Directriz n.º 4, “protección ambiental”, el
objetivo estratégico 4 define la promoción
de la sustentabilidad ambiental a través de
Normativa: directrices la preservación de los valores ambientales,
departamentales de ordenamiento el uso responsable de los recursos naturales
territorial y desarrollo sostenible y la gestión integral del riesgo. Otros ejes a
destacar dan cuenta del manejo integrado de
En 2008 fue aprobada en Uruguay la Ley cuencas hidrográficas, la protección de recur-
18.308 de Ordenamiento Territorial y Desa- sos hídricos, superficiales y subterráneos; la
rrollo Sostenible, la cual define (art. 1) como protección de zonas con alto valor paisajís-
competencia exclusiva de los Gobiernos de- tico, religioso, arqueológico y cultural; los
partamentales la elaboración y aprobación de residuos, etc.
las llamadas Directrices Departamentales de
Ordenamiento Territorial y Desarrollo Soste-
nible (ddotyds). Se establece (art. 16) que las Una apuesta al desarrollo y un
ddotyds constituyen el instrumento general territorio en definición: el turismo
de la política pública (art. 9) y que tendrán por
objeto: la elaboración de este instrumento de Existe una fuerte apuesta a posicionar el
ordenamiento territorial para todo el departa- departamento en los ámbitos nacional y re-
mento, orientándose a impulsar el desarrollo gional (Mercosur) como la región de sierras
integral de su territorio. más importante, lo que implica ofrecer turis-
mo todo el año y representa una alternativa
La elaboración de ddotyds de Lavalleja es a la propuesta de sol y playa. Las políticas
realizada por la Intendencia Departamental públicas dan cuenta de esta decisión en un
con el apoyo del Ministerio de Vivienda, contexto nacional que apunta a destacar el
Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente contacto con la naturaleza (“Uruguay al na-
(mvotma), a través de la Dirección Nacio- tural”) y la hospitalidad de su gente.
nal de Ordenamiento Territorial ( dinot),
entidades que han celebrado un convenio de Sus paisajes, caracterizados por distintas
cooperación16. formas de ondulación con particulares aflora-
mientos rocosos y cursos de agua constituyen
En referencia a los lugares de estudio, y en un escenario muy favorable para el desarro-
apretada síntesis: la Directriz n.º 2, “Desa- llo de la actividad turística. Este desarrollo
rrollo del turismo”, se orienta a consolidar de la riqueza natural y el importante rol de
acciones tendientes al logro del objetivo es- los atractivos culturales, fundamentalmente
tratégico: “Promoción y fortalecimiento de las festividades consolidadas en los ámbitos
la actividad turística en el Departamento”. local y nacional, situaron al departamento en
Dentro de esta se destacan el objetivo estra- la sexta posición según estadísticas recientes
tégico 2, de “Promoción del turismo como del Ministerio de Turismo del Uruguay
complemento al de sol y playa” y las medidas (2014).

“Minas y abril”, “Semana de Lavalleja” y


16 Memoria informativa: Documento avance, propuesta de “Noche de los fogones” son eventos repre-
directrices departamentales Lavalleja 2012. Categorización sentativos del departamento y atraen a miles
estructural preliminar de suelos. Propuesta de directrices
departamentales Lavalleja 2012. de uruguayos; además del turismo religioso

Anuario Turismo y Sociedad, vol. xv, noviembre 2014, pp. 115-135

124
y
SOCIEDAD
Universidad Externado de Colombia F a c u l t a d d e A d m i n i s t r a c i ó n d e E m p r e s a s Tu r í s t i c a s y H o t e l e r a s

en el Cerro Verdún, donde se venera la ima- Existe un compromiso creciente con el


gen de la Virgen de la Inmaculada Concep- ambiente, diferentes acciones respecto al
ción, desde 1901, y que concita a miles de tratamiento de aguas, residuos; búsqueda
peregrinos de todo el país. del autoabastecimiento de insumos para los
servicios gastronómicos, energías alternativas
En el objeto de la ponencia nos referimos a (generadores a partir de la biomasa, lo que le
tres lugares como casos de estudio, que por valió en el año 2009 un premio a la eficiencia
fines metodológicos, de representatividad energética en el ámbito nacional), entre otras
e identificación con la práctica turística re- medidas adoptadas.
sultan significativos para esta investigación.
Se trata de: Cerro Arequita, Villa Serrana y 2. Cerro Arequita
Parque de Vacaciones ute antel, incluidos
en el “Triángulo turístico de la Sierra” (ver Es sin duda uno de los atractivos más emble-
mapa 3). máticos del patrimonio natural del departa-
mento, posee una impronta natural cargada de
misticismo y simbología, desde las culturas
1. Parque de vacaciones ute-antel originarias que lo habitaban y valorizaron sus
sitios como sagrados, respetuosas de los pro-
Este lugar es emblemático e icono nacional, cesos naturales que le dieron origen, hasta los
se trata del parque de vacaciones ute y an- actuales visitantes que llegan movilizados por
tel17. Se localiza a 7 km de Minas, situado una mayor conciencia sobre las características
estratégicamente en plena zona serrana. Se únicas del sitio.
desarrolla sobre una superficie de 479 hec-
táreas y fue concebido bajo el paradigma del Arequita proviene del vocablo guaraní “Arai-
turismo social y masivo a mediados del siglo cuhaita” y significa “agua de las altas piedras
xx. Es un complejo turístico social, un parque de la cueva”. Se localiza a 12 km al norte de
de descanso y recreación para funcionarios y Minas. Al lado del complejo se encuentran
sus familias. Recibe huéspedes y visitantes el camping municipal Arequita y el parador
a lo largo del año (capacidad 700 personas), Santa Lucía, entre otros atractivos. Se trata de
incluyendo a contingentes y grupos escolares un sitio visitado a lo largo del año, sobre todo
y colegios de todo el país. por los escolares del país.

En 2006 se produce un cambio de gestión vía El cerro Arequita está formado por dos cerros
la creación de una fundación. Sus amplias ins- de origen volcánico, separados por un abra
talaciones ofrecen la posibilidad de descanso donde nace el río Santa Lucía. Surge como
y de prácticas deportivas muy diversas, inclu- grandes paredes de piedra de aproximada-
yendo una gastronomía modelo en cuanto a su mente 300 metros de altura, formados hace
gestión de calidad. Posee convenios y recibe 300 millones de años, un pasado de acción
auditorias permanentes de organismos am- volcánica, de procesos glaciarios y la erosión
bientales, asesoramiento técnico y profesional fluvial, que ha labrado estos paisajes con mís-
en el vivero, la huerta y la granja. ticas grutas. Se lo define hoy como un santua-
rio natural, aunque tal suposición requiere un
tipo de análisis más exhaustivo.

17 ute (Administración Nacional de Usinas y Transmisiones En el área se encuentra la laguna de los Cuer-
Eléctricas) y antel (Administración Nacional de Telecomu- vos. A 2 km, un ensanchamiento del Santa
nicaciones), es la compañía estatal de telecomunicaciones de
Uruguay. Lucía, que corre bajo el cerro de los Cuervos,

Anuario Turismo y Sociedad, vol. xv, noviembre 2014, pp. 115-135

125
y
SOCIEDAD
Universidad Externado de Colombia F a c u l t a d d e A d m i n i s t r a c i ó n d e E m p r e s a s Tu r í s t i c a s y H o t e l e r a s

forma un conjunto paradisíaco. Ofrece caba- cabalgatas y la posibilidad de práctica rapel o


ñas, camping y servicios recreativos diversos, tirolesa por sobre la caída de agua.
apunta a proporcionar experiencias de calidad
a los turistas.
Resultados
Dados los requerimientos actuales constituye
un desafío de gestión, aunque la belleza natu- Valorización de lugares turísticos,
ral merece destacarse por sobre los servicios sustentabilidad e it
ofrecidos.
Como hemos señalado, en el marco de la
3. Villa Serrana Formación en it en Uruguay se vienen de-
sarrollando una serie de actividades relacio-
La Villa Serrana se localiza a 30 km de Minas. nadas con la valorización del turismo en el
Posee un diseño arquitectónico y paisajístico Departamento de Lavalleja, que se suman
con la consigna de mantener intacto su carác- a la estrategia local de Desarrollo turístico
ter agreste en su trazado, localmente se la de- como una herramienta fundamental para la
fine como un “rincón natural”, como refugio conservación de la biodiversidad, el rescate
de tranquilidad y energía. Fue proyectada en del patrimonio cultural y una mejora en la
la década del cuarenta como una villa recrea- calidad de vida de los habitantes. Retoman-
tiva de estilo europeo, ubicada en los valles de do el concepto de it (Girardot, 2009), “La
los cerros Penitente y Marmarajá, financiada inteligencia territorial es la disciplina que
por inversores privados nacionales y extran- tiene por objeto el desarrollo sostenible de los
jeros del Grupo Villa Serrana S. A. En ella se territorios y que tiene por sujeto a la comuni-
destaca el “Ventorrillo de la Buena Vista”, en dad territorial”.
la ladera del cerro Guazubirá, declarado Mo-
numento Histórico Nacional en el año 1979. En sintonía con las acciones desarrolladas so-
bre el quehacer en investigación-intervención
Su paisaje se concibe por el trazo de las calles en el territorio, particularmente en América
sobre los cerros que ascienden y descienden Latina, el equipo tag, plantea Bozzano, re-
dibujando el paisaje. Se aprecian infinidad de sulta en un triple proceso simultáneo de cons-
perspectivas variables y destaca un embalse trucción de sujetos, proyectos y territorios y
sobre el arroyo Miraflores, un gran espejo de apunta a trabajar por identidades, necesidades
agua que escurre a través de la represa Arq. y expectativas (o sueños) (Bozzano, 2004).
Stewart Vargas. En los últimos años se han En este sentido, respecto al territorio turísti-
desplegado en el valle numerosas construc- co de Lavalleja se reconocieron diferentes
ciones de viviendas de fin de semana e inver- dimensiones del pasado, presente y futuro
siones, a fin de captar el creciente número de del territorio en clave del turismo y de la
visitantes que llegan desde Montevideo, uru- sustentabilidad.
guayos en general, y turistas desde Argentina.
Los criterios para la selección de los actores
A unos 5 km de distancia se encuentra otro de a entrevistar fueron el reconocimiento den-
los lugares turísticos más reconocidos, se trata tro de la comunidad como referentes, por
del salto de agua del Penitente. Una cascada su trayectoria en el turismo, conocimiento
de más de 50 metros de altura, rodeada de sobre el tema, pertenecía y representatividad
un entorno agreste. En el lugar funciona el de la idiosincrasia de la cultura local, entre
“Parador Penitente”, que ofrece servicios de otros. A partir de Carlos Matus entendemos
gastronomía en general, con zona de camping, al sujeto como el ser humano representativo

Anuario Turismo y Sociedad, vol. xv, noviembre 2014, pp. 115-135

126
y
SOCIEDAD
Universidad Externado de Colombia F a c u l t a d d e A d m i n i s t r a c i ó n d e E m p r e s a s Tu r í s t i c a s y H o t e l e r a s

de un colectivo, agrupación u organización y celebraciones como patrimonio cultural


política, económica o ciudadana de tamaño local y vínculo con la identidad. Estas, al ser
diverso. En la medida en que el sujeto desa- apropiadas como un producto turístico en sí,
rrolla al menos cuatro capacidades, deviene actualizan permanentemente su entramado de
actor: desarrolla intereses, acumula recursos significaciones con el lugar.
cognitivos y materiales, satisface necesidades
y tracciona hechos. Cuando planteábamos el proceso de patri-
monialización, en el aparatado anterior nos
A partir de los objetivos planteados en los referimos a la asociación directa con la cultura
tres lugares respecto a en qué medida están local: los lugares que cuentan con un acervo pa-
presentes: a) la valorización de aspectos patri- trimonial se convierten en potenciales lugares
moniales naturales y culturales en lugares se- turísticos. Es por ello que convertir lo que es
leccionados, b) el alcance de dimensiones de significativamente importante para la comuni-
sustentabilidad y c) en qué grado se manifies- dad en patrimonialmente relevante constituye
tan lecturas en clave de inteligencia territorial una estrategia eficaz de preservación.
(it), del análisis y la indagación, surgieron, en
síntesis, estas reflexiones preliminares: Los “productos” ofrecidos por el patrimonio
cultural son en definitiva un servicio más que
a) La valorización de aspectos patrimoniales los turistas buscan consumir. En este punto
naturales y culturales en lugares seleccio- consideramos relevante continuar los estudios
nados: Las estrategias actuales en ejecución respecto a la “Turistificación” del patrimonio
por parte de la gestión del Gobierno local, a cultural local; entendiéndola como un proceso
través de su Dirección de Turismo, se orientan por el cual se transforma un hecho histórico,
a relanzar la marca local en el plano nacional social o cultural en un producto valioso en el
e internacional, dada la cercanía geográfica y mercado turístico.
la accesibilidad descrita con Punta del Este y
Montevideo. Como señala Knafou (1992), la “Turistifica-
ción”, concebida como un proceso específico
Retomando la definición del eslogan turísti- de producción de un lugar turístico, el cual
co de: “Lavalleja, única, mágica y natural”, implica tanto la transformación material del
el departamento cuenta con la posibilidad espacio turístico en su interior, como la pro-
de ofrecer turismo todo el año y posee una ducción de imágenes y representaciones del
importante trayectoria y reconocimiento por mismo es definida como, la “invención de
parte del turismo interno uruguayo sobre su un lugar turístico” y constituye una “nueva
valor natural y cultural. Muestra de ello es que lectura del territorio”. Existen al menos dos
además del proceso de valorización histórica visiones diferentes del proceso de “Turistifica-
por parte de la práctica turística del paisaje ción”: la que la contempla como falsificación
serrano y atractivos naturales característicos, y la que la entiende como aprovechamiento de
se ha desarrollado una nutrida agenda cultural un recurso. Sin embargo, como se cuestionan
de celebraciones y fiestas, gestión pública y los autores Almirón, Bertoncello y Tron-
apoyo de privados. coso (2006), cabría preguntarse ¿qué patri-
monio, cuál o cuáles de los objetos o rasgos
A modo de aporte hacia la reflexión sobre del conjunto del patrimonio son valorizados
el patrimonio cultural, consideramos que la por el turismo? Y además, ¿qué consecuencias
práctica turística en el ámbito internacional conlleva esta valorización turística? En este
transita, sin duda, por una ponderación po- sentido, la utilización de las expresiones “fes-
sitiva respecto a lo que significan las fiestas tivas” como atractivo turístico y su posible de-

Anuario Turismo y Sociedad, vol. xv, noviembre 2014, pp. 115-135

127
y
SOCIEDAD
Universidad Externado de Colombia F a c u l t a d d e A d m i n i s t r a c i ó n d e E m p r e s a s Tu r í s t i c a s y H o t e l e r a s

claración como bienes de interés patrimonial atributos a conservar; movilizados por la ne-
deben ser unos de los objetivos fundamentales cesidad de contar con una gestión racional e
para la conservación de la práctica18. integral, dadas algunas amenazas en pérdida
de diversidad y posibles irrupciones de acti-
El Parque de Vacaciones ute y antel fun- vidades opuestas a los valores mencionados,
ciona de modo similar a un enclave turístico. por ejemplo la posibilidad de concretar un
Teniendo en cuenta su origen como comple- campo de maniobras para el Ejército en ad-
jo social en las sierras, hoy, a través de una yacencias al Cerro Arequita; lo que despliega
gestión profesionalizada, se orienta hacia una tensiones evidentes por el tipo de usos y sus
flexibilización de servicios y nuevas moda- lógicas contrapuestas. Caso contrario se da
lidades de turismo. Por la importancia que en Villa Serrana, donde el impulso alcanzado
posee su macizo forestal, gran parte de este por la actividad inmobiliaria y su racionalidad
introducido, existen distintos senderos para económica prevalecerían como criterios de
ser recorridos con la señalética alusiva a las valorización del paisaje y del lugar.
especies arbóreas y arbustivas representati-
vas de los diferentes continentes. A pesar de En su definición como sitio turístico único en
este hecho, suele ser considerada como un esta región, asociado con un turismo de des-
“patrimonio natural” para ser contemplado y canso y relax, con ofertas gastronómicas de
conservado como “paisaje natural originario” mayor jerarquía, se estaría desenvolviendo un
o bien naturalizado como tal. proceso de “escenificación” del paisaje, dado
por el tipo de construcción y la planificación
Es oportuno señalar que el patrimonio, como originaria de la villa al estilo europeo. No obs-
carácter cultural y rescate de objetos represen- tante, existen diversas iniciativas que apuntan
tativos, puede no ser necesariamente “autén- a un desarrollo más armónico de la gestión del
tico”. Como en este caso, esta “mirada” del crecimiento que esta teniendo el valle.
turista prevalece o no se correlaciona con el
tipo de representación de los residentes sobre b) Respecto al alcance de las dimensiones de
un determinado territorio. sustentabilidad y la práctica turística, existe
un imaginario, reflejado en el slogan turístico
Las modalidades de turismo que se dan en “Lavalleja, única, mágica y natural”, de la
Cerro Arequita se orientan hacia un ecotu- existencia de paisajes prístinos u originarios,
rismo respetuoso por los valores identitarios hecho presente tanto en el visitante como en
locales y un turismo de contacto directo con el poblador local desde hace tiempo como
la naturaleza, la energía y el misticismo del “parte” del adn minuano. Este imaginario,
lugar. La modalidad de turismo escolar y de entendido como un conjunto de perspectivas,
visitantes en contingente, grupos familiares creencias, preconceptos y expectativas que
y turistas extranjeros desarrolla un turismo tiene el turista sobre un determinado destino,
respetuoso del entorno y de los valores trans- se va constituyendo a través de la subjetivi-
mitidos, dignos de ser conservados. dad, de la experiencia, de la información ob-
tenida por otras personas y por los medios de
La reciente creación de una Asociación de comunicación propios de una época. Resulta
Vecinos Cerro Arequita “Paraíso Ecológi- de la valorización del territorio a través de la
co” muestra avances prometedores respecto “mirada ajena”, es decir, “a través del mundo
a las concientización y valorización de los perceptual del visitante” (Almirón, 2004;
Hiernaux, 2002). Así pues, indagar sobre la
sustentabilidad o no de la práctica turística
18 Ver detalle: agenda cultural en portal local http://
destinominas.com/portada.html en Lavalleja nos plantea enormes desafíos.

Anuario Turismo y Sociedad, vol. xv, noviembre 2014, pp. 115-135

128
y
SOCIEDAD
Universidad Externado de Colombia F a c u l t a d d e A d m i n i s t r a c i ó n d e E m p r e s a s Tu r í s t i c a s y H o t e l e r a s

Uno de los puntos más importantes que me- seleccionados, ya planteadas en apartados
rece un párrafo aparte es que, como hemos anteriores. La comunidad comparte sí la ne-
destacado, existen en Minas importantes cesidad de capacitación y de educación en la
explotaciones vinculadas a la minería y en materia. Se ha detectado falta de especialistas,
particular a la actividad cementera. Estas insuficiente sistematización de estudios sobre
industrias extractivas de gran escala local y satisfacción de visitantes y, prácticamente, au-
nacional generan un aporte económico signi- sencia de estudios sobre capacidad de carga.
ficativo para la economía. En este sentido, es En definitiva, falta de cohesión conceptual,
necesario articular la importancia que poseen sinceramientos y de acuerdos sobre lo que se
estas industrias como generadoras de empleos supone que es un destino sustentable.
y de recursos, y también sincerar sus impactos
con relación a otras actividades existentes. Por otro lado, las iniciativas existentes, como
las de los vecinos del área del Cerro Arequita
Las canteras activas e inactivas generan hue- y alrededores con relación a la creación de un
llas indelebles sobre el territorio, así como las producto turístico denominado Corredor Ce-
emisiones de polvo en suspensión y la con- rro Arequita “Paraíso Ecológico”, demues-
taminación visual y sonora existente. Estas tra conciencia, cooperación y necesidad de
explotaciones se encuentran en un proceso de gestión sobre un tipo de turismo responsable
modernización de sus tecnologías adaptadas a y comprometido con los preceptos de la sus-
los requerimientos normativos y las innovacio- tentabilidad. Es deseable que estas iniciativas
nes en las modalidades de explotación, lo cual se extiendan en el departamento.
es un avance respecto a los pasivos ambienta-
les, aunque lejos de presentarse como una op- Frente a otras iniciativas, existen avances
ción “limpia” y posiblemente compatible con importantes respecto a energías alternativas:
otras actividades, y en particular con la prácti- en el departamento se destaca la reciente in-
ca turística o el “turismo natural”. No estamos auguración del Nuevo Parque Eólico Minas,
en condiciones de cerrar este debate, sino que que se erige a pocos kilómetros de la capital
podríamos profundizar saludablemente, sobre de Lavalleja, y se inauguraron recientemente
todo si lo vinculamos a lo planteado antes res- catorce molinos. Según lo proyectado, este
pecto a los imaginarios existentes. parque permite alimentar al departamento
de Lavalleja, lo que significa un importante
Respecto a las directrices (ddotyds), al mo- apoyo a la matriz energética del país.
mento de realizarse la investigación se reco-
nocen aún como herramientas útiles para la c) En qué grado se manifiestan lecturas
normalización e intervención de las acciones en clave de inteligencia territorial (it): El
realizadas por el sector público y los privados Observatorio oidte de Inteligencia y Desa-
en los lugares analizados. En muchos casos rrollo Territorial de Lavalleja y el proceso
se pudo constatar directamente falta de con- de Formación en Inteligencia Territorial
sideración o desconocimiento de las mismas, Uruguay 2012-2015 tienen una trayectoria
lo que evidenciaría la necesidad de ampliar su de cuatro años en trabajos y proyectos en el
difusión y celeridad en su ejecución. territorio como una estrategia local de desa-
rrollo general y turístico en particular19. El
Para la indagación de dimensiones sustenta- oidte constituye un ámbito institucional de
bles en el territorio resulta relevante recono-
cer si las prácticas son respetuosas de valores
locales, su cultura y del patrimonio. Se evi- 19 Mi Agradecimiento al Dr. Horacio Bozzano, director
honorario del oidte, y a la comunidad de Lavalleja por compartir
dencian situaciones disimiles en los lugares el trabajo realizado en los últimos años; consultar [http://www.

Anuario Turismo y Sociedad, vol. xv, noviembre 2014, pp. 115-135

129
y
SOCIEDAD
Universidad Externado de Colombia F a c u l t a d d e A d m i n i s t r a c i ó n d e E m p r e s a s Tu r í s t i c a s y H o t e l e r a s

carácter horizontal y perdurable donde se de turismo sustentable, en diálogo con la it,


calibran, priorizan y concretan los proyectos en la medida que podamos escuchar, inter-
más requeridos por la comunidad, tanto con pretar y dar respuestas a problemas, identida-
la aplicación de metodología y técnicas de in- des, necesidades y sueños de la comunidad,
vestigación científica, como con las tareas de podría ser impulsada como una contribución
seguimiento, acompañamiento y apoyo con- del sector al crecimiento económico, al de-
creto a las iniciativas y proyectos (Bozzano, sarrollo y especialmente a la creación de
2012). En el último Informe Sistematización empleo, al tiempo que permite abordar los
de Actividades 2012-2013 se da cuenta de los grandes retos ambientales, conducir a un uso
avances con relación a la formación en it en más eficiente de los recursos y a minimizar
Lavalleja y Uruguay20. la degradación ambiental. También buscaría
relanzar ámbitos de participación y generar
La construcción social del espacio turístico acciones tendientes a buscar microacuerdos,
es el resultado de la apropiación social que micrologros y, en definitiva, microtransfor-
hace la comunidad receptora de un determi- maciones, así como dar cuenta de la relación
nado territorio. A su vez, esta construcción entre la co-construcción del territorio turís-
se articula con el imaginario del turista y la tico con it.
construcción social de otros actores invo-
lucrados en la práctica turística (políticos, Respecto a los tres lugares, existe una coin-
privados, etc.) (Almirón, 2004). Tal y como cidencia, al menos en la faz discursiva, por
manifiestan Bozzano y Karol (2010), los parte de diferentes actores territoriales: que
actores (políticos, empresariales, científicos, el turismo podría constituirse como una al-
comunidad), sus lógicas e intereses, tienen ternativa viable al desarrollo para encontrar
un papel relevante en la construcción de un un equilibrio entre los intereses económicos,
determinado espacio. El turismo no es ajeno sociales y ambientales.
a esto. La idea es comprender cómo la arti-
culación, cooperación y coordinación entre La aplicación en marcha del método Stlocus
los distintos actores y sus racionalidades es una herramienta útil de investigación e in-
(intereses, saberes, conocimientos, ideología, tervención que permite identificar, mediante
pautas culturales) dan origen al destino y, por un mapa detallado co-construido con actores
lo tanto, a la actividad turística (Hiernaux, locales y referido a los distintos lugares, las
1994). vocaciones (turísticas), procesos, tendencias,
problemas relacionados con la práctica turísti-
Se indagó sobre parte de los vínculos comuni- ca y otras actividades, que muchas veces son
tarios, el grado de apertura de las direcciones contrapuestas a las lógicas que despliegan
de Turismo y Cultura del departamento con la los actores que valorizan los sitios turísticos,
comunidad, y el rol de las asociaciones turís- dándose en el territorio tensiones y conflictos
ticas. Existen coincidencias entre los fracasos con diferentes niveles y escalas de impactos.
sobre los intentos de asociación y coopera- Por otro lado, como hemos mencionado en
ción en el área, cuya trayectoria compleja la definición de los lugares de algo y de al-
requiere de herramientas y asesoramiento guien –turísticos, recreativos y naturales–, se
profesional para evitar profundizar el desgas- deben considerar un contexto y un proceso
te existente entre los actores. La modalidad territorial más amplios, con sus problemas y
posibles soluciones.

lavalleja.gub.uy/opyd-oidte]; [www.lavalleja.gub.uy/web/
lavalleja/turismo].
20 [http://www.lavalleja.gub.uy/web/lavalleja/150].

Anuario Turismo y Sociedad, vol. xv, noviembre 2014, pp. 115-135

130
y
SOCIEDAD
Universidad Externado de Colombia F a c u l t a d d e A d m i n i s t r a c i ó n d e E m p r e s a s Tu r í s t i c a s y H o t e l e r a s

Reflexiones finales La aplicación en marcha de acciones y mé-


todos desde la it, método Stlocus, Territorii,
La práctica turística y el territorio no son uni- otros (Bozzano et ál, 2012) constituye una
dades que podríamos definir a priori. Hemos herramienta útil de investigación e interven-
reflexionado sobre la definición del territorio ción a fin de identificar, mediante un mapa
como producto de una construcción social, detallado co-construido con actores locales,
dada por sujetos, con sus lógicas y racionali- referido a los distintos lugares, las vocacio-
dades, a partir de múltiples relaciones sociales nes (turísticas), sus procesos, tendencias,
identificables según instancias de un proceso problemas con relación a la práctica turística
de organización que se materializa en un lugar y otras actividades, y sus posibles solucio-
del espacio con relación a diferentes aconte- nes, reconociendo conflictos e inercias que
cimientos temporales. refuercen transformaciones virtuosas. La
co-construcción de una “mesa territorial de
En el caso del “territorio turístico”, incor- turismo” que incluya al sector público, ope-
poramos la valorización que los diferentes radores turísticos y oferentes de productos
actores hacen desde sus propias necesidades, y servicios en general, que involucre y con-
expectativas e imaginarios. Estos, resignifica- cientice a la comunidad local e incorpore a
dos desde el presente y poniendo en relación especialistas en turismo, constituye un desafío
el lugar de origen y el destino en sus dimen- frente al cambio y el dinamismo del turismo
siones materiales y simbólicas. El territorio en la actualidad.
se organiza en torno a atractivos (históricos,
culturales y naturales) que no son atributos En los casos estudiados, y con relación a sus
“per se” del lugar, sino que son el resultado disímiles características presentadas, el turis-
de un proceso social de construcción de atrac- mo sustentable posee un potencial de conver-
tividad, el cual selecciona y jerarquiza ciertos tirse en una expresión acabada del desarrollo
atributos, al tiempo que otros se dejan de turístico, sin embargo, se corre el riesgo de
lado (Bozzano et ál, 2012; Bertoncello, no lograrlo si se naturalizan prácticas des-
2002). En ese sentido, conocer el territorio de contextualizadas (o des-territorializadas) en
Lavalleja y sus sitios turísticos nos planeta vez de construir estrategias de intervención
el desafío, aún en construcción, de indagar y gestión del territorio actual, reconociendo
no sólo en su potencial de desarrollo, sino conflictos e inercias que refuercen transfor-
en la forma de expandir sus capacidades de maciones virtuosas que permitan concretar
desarrollo. territorios posibles, interpretando y resigni-
ficando identidades, necesidades y sueños.
Las directrices (ddotyds), como herramienta
útil para la gestión del turismo, entre otras Las reflexiones sobre lo actuado hasta aquí
actividades deberían ser objeto de mayor en el oidte a partir de herramientas para la
comunicación, debate y consensos a fin de transformación nos impulsa a profundizar lo
constituirse en un marco normativo al cual trabajado, necesariamente con competencias
complementar y contribuir para la definición multidisciplinares (Bozzano, 2013). En ese
del territorio turístico departamental. Las sentido, es necesario reflexionar sobre nuestras
asociaciones que existen deber ser redinami- investigaciones: ¿además de producir nuevos
zadas con diferentes estrategias a sabiendas conocimientos, reconocen identidades?, ¿dan
de los “fracasos” de anteriores iniciativas. Las respuesta a necesidades?, ¿motivan sueños?
iniciativas de un grupo de vecinos del Cerro Como nos hemos referido anteriormente, en
Arequita apuntarían en ese rumbo. definitiva, han sido la sociedad en general y los

Anuario Turismo y Sociedad, vol. xv, noviembre 2014, pp. 115-135

131
y
SOCIEDAD
Universidad Externado de Colombia F a c u l t a d d e A d m i n i s t r a c i ó n d e E m p r e s a s Tu r í s t i c a s y H o t e l e r a s

turistas quienes se han convertido en los princi- Bozzano, H. y Resa, S. (2009). Places: The Stlo-
pales agentes de cambio que dinamizan hechos cus Method. Its usefulness in diverse intervention
y concretan mediante sus prácticas el turismo projects. In: Actas of VII International Conference
del presente y lo definen hacia el futuro. La of Territorial Intelligence. Universitá di Salerno.
inteligencia territorial aplicada al turismo
busca resolver las tensiones en los territorios Bozzano, H.; Girardot, J.J.; Cirio, G.; Barrio-
y entre los sujetos, a fin de construir proyectos nuevo, C. y Gliemmo, F. (2012). Inteligencia te-
compatibles entre la práctica turística y otras rritorial. Teoría, métodos e iniciativas en Europa
lógicas de ocupación y apropiación territorial. y América Latina. La Plata, Edulp, unlp.

Bozzano, Horacio. (2014). Procesos de interven-


Bibliografía ción y transformación con inteligencia territorial.
Stlocus y Territorii en la caja de herramientas.
Almirón, A. (2004). Turismo y espacio. Aportes Revista Arquetipo, 8 (en prensa), ucp, Pereira,
para otra geografía del turismo, Espaço e Tempo, Colombia.
16, 166-180.
Brundtland, C.H. (1987). Our common future.
Almirón, A; Bertoncello, R. y Troncoso, C. Oxford UK: Oxford University Press.
(2006). Turismo, patrimonio y territorio. Una
discusión de sus relaciones a partir de casos de Bustos Cara, R. (2004). Patrimonialización de
Argentina, Estudios y Perspectivas en Turismo, valores territoriales. Turismo, sistemas producti-
15(2), 101-124. vos y desarrollo local, Aportes y Transferencias,
8(2), 11-24.
Bertoncello, R (compilador). (2009) Turismo y
geografía. Ed ciccus. Bs As. Capel, H. (2007). El ix Coloquio internacional de
geocrítica.  Las ciencias sociales en la solución de
Bertoncello, R. (2002). Turismo y territorio. los problemas del mundo actual,  Scripta Nova. Re-
Otras prácticas, otras miradas, Aportes y Transfe- vista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales,
rencias, 6(2), 29-50. 11(245) [http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-24501.htm].

B ertoncello , R., H. C astro y P. Z uzman . Dachary A. y Arnaiz Burne, S. M. (2002). Glo-


(2003). Turismo y patrimonio en Argentina. Hacia balización, turismo y sustentabilidad. México:
una conceptualización desde las geografías cultu- Editorial Universidad de Guadalajara.
rales, Unión Geográfica Internacional. Encontro
As dimensões históricas da relação entre espaço Dachary, A. (2004). Globalización y turismo
e cultura, Río de Janeiro, 10-12 de junio, 1-22.    ¿Dos caras de una misma moneda? Estudios y
Perspectivas en Turismo, 13(3 y 4), 303-314.
Bozzano, H. (2009) (2012-2da Ed.). Territorios
posibles. Procesos, lugares y actores. Buenos De Sousa Santos, B. (2009). Una epistemolo-
Aires: Lumiere. gía del sur. La reinvención del conocimiento y la
emancipación social. México: Clacso / Siglo xxi.
Bozzano, H. (2013). Geografía e inteligencia
territorial. Geo-grafein, Geo-explanans, Geo- Fals Borda, O. (1986). La investigación-acción
-transformare, Revista Geográfica Digital [http:// participativa: política y epistemología. En: Álva-
hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/default.htm]. ro Camacho (ed.). La Colombia de hoy. Bogotá:
Cerec, 21-38.

Anuario Turismo y Sociedad, vol. xv, noviembre 2014, pp. 115-135

132
y
SOCIEDAD
Universidad Externado de Colombia F a c u l t a d d e A d m i n i s t r a c i ó n d e E m p r e s a s Tu r í s t i c a s y H o t e l e r a s

García Canclini, N. (2004) Diferentes, desigua- Knafou, R. (1992). [1983], L’invention du tou-
les y desconectados. Mapas de la interculturali- risme, en: Bailly, A.; Ferras, Ry Pumaain, D.
dad. Barcelona: Gedisa. (coords.), Encyclopédie de Géographie, París, Ed.
Económica, 827-844.
Getino, O. (2002). Turismo. Entre el ocio y el ne-
gocio. Buenos Aires: Ediciones Ciccus. Long, N (2007) Sociología del Desarrollo: Una
perspectiva centrada en el actor. Ciesas- El Cole-
Girardot, J. J. (2009). Evolution of the concept gio de San Luis, México
of territorial intelligence within the coordination
action of the European network of territorial inte- López Palomeque, F. (1999). Política turística y
lligence, Res-Ricerca e Sviluppo per le Politiche territorio en el escenario de cambio actual, Boletín
Sociali, 1-2, 11-29. de la AGE 28, 23-38.

Gliemmo, F.; Bozzano, H. (2014). Propuesta de Marchena Gómez, M J. (2000). Patrimonio y


aplicación del método Stlocus como aporte para ciudad: nuevos escenarios de promoción y gestión
definir lugares sustentables para la práctica turís- del turismo urbano europeo. Asociación de Geó-
tica. Estudio de caso: en Minas, Lavalleja (Uru- grafos Españoles. Las Palmas de Gran Canaria:
guay). En actas: IV Jornadas Turismo y Desarrollo Ayuntamiento, 15-28
“Innovación como elemento diferenciador”. La
Plata, 3 y 4 de septiembre de 2014. Ministerio de Turismo del Uruguay (2004).
Anuario 2014. Estadísticas de turismo. Montevi-
Guimarães, R. (1998). Aterrizando una cometa: deo: Uruguay.
indicadores territoriales de sustentabilidad. ilpes.
Instituto Latinoamericano y del Caribe de Plani- Morales Gaitán, Samuel Bedrich. (2011). ¿In-
ficación. Económica y Social. Documento 18/98 vestigación interdisciplinaria y “sostenible”? Una
Serie Investigación. lectura sobre el estado de la cuestión en la investi-
gación en el turismo en América Latina y algunas
Hiernaux N. D. (1995). Elementos para un análisis reflexiones para su mejora. México: Facultad
sociogeográfico del turismo, en: Rodrigues Balas- Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso).
treri, A. (comp.), Turismo e geografía. Reflexoes
teóricas e enfoques regionais, Sao Paulo: Hucitec. Observatorio de Inteligencia y Desarrollo Te-
rritorial (oidte). (2014). Informe Sistematización
Hiernaux N, D. (1998) “El espacio turístico: de actividades octubre 2012- noviembre 2013. For-
¿Metáfora del espacio global?” en Revista Diseño mación en inteligencia territorial Uruguay 2012-
y Sociedad, 9, 9-18, Universidad Autónoma Me- 2015. (Inédito) Informe al Ministerio de Educación
tropolitana. Unidad Xochimilco México. y Cultura del Uruguay, Minas, Lavalleja.

Hiernaux N. D. (2002). ¿Cómo definir el turismo? omt. (2014). Barómetro del Turismo Mundial.
Un repaso disciplinario, en Turismo, territorio y de- unwto.org/pub
sarrollo local, Aportes y Transferencias, 2(2), 13-27.
Prats, L, (1998) El concepto de patrimonio cultu-
Hiernaux N., D. (comp). (julio-septiembre, 1994). ral, Política y Sociedad. Revista de la Universidad
“En busca del Edén: turismo y territorio en las Complutense. Facultad de Ciencias Políticas y
sociedades modernas”, México: rniu. Sociología, 27, Madrid, 63-76.

Jafari, J. (2005). “El turismo como disciplina Sancho, A. (1994). Introducción al turismo. Ma-
científica”, Política y Sociedad, 42(1), 39-56. drid: Organización Mundial del Turismo.

Anuario Turismo y Sociedad, vol. xv, noviembre 2014, pp. 115-135

133
y
SOCIEDAD
Universidad Externado de Colombia F a c u l t a d d e A d m i n i s t r a c i ó n d e E m p r e s a s Tu r í s t i c a s y H o t e l e r a s

Santana Talavera, A. (2003), Turismo cultural, Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial.


culturas turísticas, Horizontes Antropológicos, dinot. Intendencia de Lavalleja. (2012). Memoria
9(20), 31-57, Universidad de La Laguna (España), Informativa. Uruguay.
Porto Alegre. ISSN 0104-7183.
Mi agradecimiento por la colaboración y apoyo
Santos, M (1996) La naturaleza del espacio. Téc- recibido al Dr. Horacio Bozzano (director y coor-
nica y tiempo. Razón y emoción. Ariel, Barcelona. dinador de tag unlp y Red Latinoamericana Te-
rritorios Posibles en inti), a la Dra. Adriana Peña,
Santos, M (2002) Por uma outra globalizaçao. intendenta departamental; a la directora de Turismo
Rio de Janeiro: Record. Analía Grandi y a Ivonne Castillo (funcionaria de
turismo), a los funcionarios de la Intendencia; en
Tarlombani da Silveira, M. (2005). “Turismo especial a los miembros del oidte: Carlos Oggero,
y sustentabilidad entre el discurso y la acción”, Malena Guadalupe, Lucía Escudero y Valentina
Estudios y Perspectivas de Turismo, 14, 222-242. Yarza, y a la comunidad de Lavalleja en general.

CD Informes: Los gráficos y mapas corresponden al Anexo1


Memoria informativa Diagnóstico para la elabo-
Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial. ración de Directrices de Ordenamiento Territorial
dinot. Intendencia de Lavalleja. (2011). Docu- y Desarrollo Sostenible Lavalleja, 2011. Dirección
mento avance Informe Ambiental Estratégico. Nacional de Ordenamiento Territorial (dinot).
Uruguay. Intendencia de Lavalleja, Uruguay.

Mapa 1. Distancias desde Minas - ciudades Mapa 2. Distribución de población

Anuario Turismo y Sociedad, vol. xv, noviembre 2014, pp. 115-135

134
y
SOCIEDAD
Universidad Externado de Colombia F a c u l t a d d e A d m i n i s t r a c i ó n d e E m p r e s a s Tu r í s t i c a s y H o t e l e r a s

Mapa 3. Atractivos turísticos de los alrededores de Minas

Anuario Turismo y Sociedad, vol. xv, noviembre 2014, pp. 115-135

135
y
SOCIEDAD

También podría gustarte