Está en la página 1de 15

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Trabajo De Investigación

Nivel de conciencia ambiental y cantidad de residuos sólidos generados en el


mercado número 2, Tarapoto 2023.

AUTORES

Córdova Trigozo Silvana(orcid.org/0000-0001-8246-6071)


GonzalesHidalgo Carlos Humberto (orcid.org/ 0000-0002-6118-4734)
Sanchez Hidalgo Juan Angel (orcid.org/ 0000-0003-4375-4147)

ASESORA

Dra. Sandoval Vergara, Ana Noemi (ORCID:0000-0002-9702-8434)

Línea de investigación

Tratamiento y Gestión de los Residuos Sólidos

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

Adaptación al cambio climático y fomento de ciudades sostenibles y resilientes

TARAPOTO – PERÚ

2023
I. Introducción
Hace mucho tiempo, el humano ha evolucionado en todo ámbito y sentido, logrando
desarrollar el uso de la razón lógica, sin embargo durante este último siglo a incremento un
problema que viene afectando el medio ambiente en varios aspectos, la falta de conciencia
ambiental que existe sobre los residuos sólidos, incluyendo plásticos, papel, cartón, vidrio y
otros materiales. Son desechados de manera inapropiada en lugares públicos, ríos y otros
espacios naturales, lo que conduce a la acumulación de desechos en las ciudades y sus
alrededores.

En tal sentido, desde el contexto internacional; menciona que, con el crecimiento


desmesurado de la sociedad y sus hábitos de consumo; los residuos sólidos se han
convertido en un problema actual, ya que, la contaminación que generan provoca daños a la
naturaleza y a los propios habitantes. Para ello, los municipios toman medidas correctivas y
legales para la protección y la del medio ambiente; Por ejemplo, en Colombia, el país está
tratando de promover prácticas de reducción, reciclaje y aprovechamiento de residuos sólidos
a través del Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS). Así mismo, existe
una falta de conciencia ambiental en Centroamérica sobre el reciclaje y sobre el destino de
los residuos y su disposición; como en Honduras. Para reducir la cantidad de residuos sólidos,
es crucial concientizar a la población sobre la necesidad de reducir, reutilizar y reciclar, así
como, fomentar el consumo responsable y la gestión adecuada de los residuos. (Castró et al
2022).

Del mismo modo, en el Ámbito Nacional; Indica que, la falta de conciencia ambiental, que
existe en las personas que asisten al mercado de Hermelinda, Trujillo, sobre los residuos
sólidos por el sector tienden a ser demasiado elevados por ende los comerciantes de dicha
zona carecen de cultura y conciencia ambientalista, cuando, son ellos los principales factores
para la contaminación, que a su vez origina contaminación visual, incremento de nuevos
negocios informales, congestión de puestos, acumulación de basura y por ende esto hace
que los mismos comerciantes sean afectados principalmente dando una mala imagen a los
alrededores. De la misma manera se percibe mucha contaminación por residuos a falta de
una concientización severa a toda la población. (Municipalidad de Trujillo, 2019).
Finalmente, en el contexto local, la acumulación de residuos sólidos no solo es antiestética,
sino que también tiene graves impactos en el medio ambiente local, como la contaminación
del suelo, agua, la emisión de gases de efecto invernadero y la degradación de la
biodiversidad. En la actualidad uno de los problemas que viene afectando de manera negativa
el medio ambiente, es el mal manejo de los residuos sólidos, tanto como en calles aledañas
y el mismo mercado, esto en su mayoría de veces, son generadas por la falta de conciencia
ambiental en los pobladores, generando toneladas de residuos sólidos que no tienen una
depuración, reutilización e incluso una gestión de manera adecuada de parte de la
Municipalidad Distrital. Lo cual se evidencia, en distintas partes de la ciudad y aún más en el
centro de abastos Mercado número 2 - Tarapoto, por ende es importante realizar un estudio
de investigación para reconocer la problemática que acontece en el mercado, ya que desde
ahí es donde abastecen los productos para los hogares de Tarapoto. En tal sentido se plantea
como problema general ¿Cuál es el nivel de conciencia ambiental y que cantidad de residuos
sólidos son generados en el mercado número 2, Tarapoto 2023?

La presente investigación tiene como Justificación teórica, La conciencia ambiental es un


factor fundamental en la gestión y manejo de residuos sólidos. Por lo tanto, la evaluación del
nivel de conciencia ambiental, es relevante para entender la situación actual y las tendencias
futuras en el manejo de residuos en la ciudad. Esta información permitirá desarrollar
estrategias efectivas para mejorar la gestión de residuos y promover prácticas responsables
y sostenibles en la comunidad. Asimismo, mejorar la operación del procesamiento y manejo
de residuos sólidos por parte de los gobiernos locales, y en este sentido existen diversas
iniciativas encaminadas a mejorar los servicios públicos de aseo, desarrollar infraestructura
para el manejo de residuos sólidos y, incrementar el reciclaje de residuos domiciliarios. e
inculcar la formación ambiental para el consumo responsable. (MINAN 2016). Asimismo la
Justificación práctica, es importante investigar y evaluar la relación entre la conciencia
ambiental y la cantidad de residuos sólidos generados para comprender el impacto de la falta
de educación ambiental y la necesidad de soluciones sostenibles para la gestión de residuos.
Además, el resultado de esta investigación puede ser utilizado para desarrollar planes de
acción efectivos y programas de educación ambiental para reducir la cantidad de residuos
sólidos generados y aumentar el nivel de conciencia ambiental en tanto al conocimiento sobre
la segregación de los residuos sólidos.
Por otro lado, en cuanto a la justificación metodológica, en esta investigación se va a
utilizará métodos de recopilación de datos científicos de estudios previos hacía esta
problemática, como también,las encuestas virtuales y presenciales para moradores y
comerciantes de la zona afectada, con el fin que esta investigación nos permita determinar
la cantidad de conocimiento y conciencia que poseen los pobladores sobre esta
contaminación que genera el mal manejo de los recursos sólidos. Finalmente, desde la
justificación social con los resultados obtenidos en la investigación, se podrán beneficiar los
moradores y comerciantes del Mercado sobre el mal manejo de los recursos sólidos, tal que
los resultados obtenidos nos permita poder generar planes nuevos al momento de desechar
los residuos, que la población tenga más conciencia ambiental y poder tener un mercado más
ordenado y limpio. Como objetivo general; Determinar el nivel de conciencia ambiental y la
cantidad de residuos sólidos generados en el mercado 2. Como objetivos específicos se
planteó. Establecer la relación entre conocimiento ambiental y cantidad de residuos sólidos
generados en el mercado 2 Tarapoto. Establecer la relación entre aptitud ambiental y cantidad
de residuos sólidos generados en el mercado 2 Tarapoto. Analizar el nivel de conciencia
ambiental en el mercado N° 2, Tarapoto. Identificar la cantidad de residuos sólidos en el
mercado N° 2, Tarapoto. Finalmente la Hipótesi general se tiene que
H1. Existe relación significativa nivel de conciencia ambiental y cantidad de residuos sólidos
generados en el mercado número 2. H0.No existe relacion significativa entre nivel de
conciencia ambiental y cantidad de residuos sólidos generados en el mercado número 2
II. Marco teórico
A continuación, se describen los trabajos de investigación que proporcionan información
sobre las variables de estudio. En los antecedentes locales: Arévalo en el 2020, en su tesis
tuvo como objetivo establecer la relación entre la gestión ambiental de residuos sólidos y la
satisfacción del poblador,en cuanto a la metodología tuvo un enfoque cuantitativo, diseño no
experimental correlacional con una muestra de 195 pobladores, se utilizaron encuestas,
finalmente se obtuvo como resultados que existe una correlación positiva alta entre con un
coeficiente de correlación Rho de Spearman (0,992). Para Arévalo en el 2020, en su tesis
tuvo como objetivo establecer la relación entre la gestión ambiental de residuos sólidos y la
satisfacción del poblador.
Valdivia en el 2019 en su tesis tuvo como objetivo analizar la relación que tiene el deterioro
del espacio público con el comercio informal dentro del Mercado el Huequito, en cuanto a la
metodología tuvo un enfoque cualitativo, tipo no experimental con un diseño de investigación
descriptiva correlacional, con una muestra de 112 entre pobladores y clientes, se utilizaron
dos cuestionarios, finalmente se obtuvo como resultados que existe relación entre las
variables. De tal manera referente a los estudios en el contexto nacional tenemos a:
Ramírez y Santos en el 2019 en su tesis tuvo como objetivo determinar la falta de conciencia
ambiental y la contaminación de residuos sólidos a la situación económica de los
comerciantes del mercado de la Hermelinda, en cuanto a la metodología tuvo como enfoque
cuantitativo, con un tipo no experimental con diseño de investigación descriptiva correlacional,
con una muestra de 300 comerciantes entre clientes, se utilizaron cuestionarios, finalmente
se determinó que la falta de conciencia ambiental y contaminación de residuos sólidos afecta
de manera negativa dado que el mayor nivel ‘’ Alto’’ es 83% esto a su vez origina que exista
contaminación visual, incremento de nuevos negocios informales, acumulación de residuos y
deterioro del mercado La Hermelinda.
Suarez y Santiago 2022 en su tesis, tuvo como objetivo determinar el manejo de residuos
sólidos y la falta de conciencia ambiental en los comerciantes del mercado Nery Garcia Zarate
del distrito de Ayacucho, teniendo como metodología cuantitativa y un diseño no
experimental, descriptivo correlacional y transversal, con una muestra probabilística de 77
comerciantes (total 500), de los cuales se aplicó encuestas y procesamiento de datos
recolectados en el programa estadístico SPSS, donde se obtuvo como resultados un valor de
0.482, es decir, indica la existencia de una correlación positiva moderada, entre las variables
manejo de residuos sólidos y educación ambiental, donde se demuestra que el
desconocimiento de la educación ambiental en los comerciantes del mercado Nery García
influye en su manejo inadecuado de residuos sólidos.
Balderrama 2021 en su tesis, tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la
cultura ambiental y la gestión de residuos sólidos municipales en los comerciantes del
mercado itinerante de Andahuaylas, teniendo la metodología cuantitativa, y un diseño no
experimental, descriptivo correlacional y transversal, como muestra probabilística de 80
comerciantes (total 432), a los cuales se le aplicaron las encuestas cuyo coeficiente Alfa de
Cronbach mostraron una fuerte confiabilidad, los resultados demostraron que la conciencia
ambiental de los comerciantes es baja y representa el (48%), seguidamente del nivel
intermedio (43%), y alto (10%), esto se debe a que los conocimientos y valores ambientales
que poseen por la protección del medio ambiente no son de carácter elevados, así como, el
nivel de eficiencia de los comerciantes en el manejo de residuos sólidos es deficiente (50%),
teniendo que el nivel regular (41%), y óptimo (9%); es decir, la mitad de la población evaluada
de dicho sector consideran que la gestión de residuos sólidos no tiene un adecuado manejo,
debido a que en dicho sector no existe un programa efectivo de segregación en la fuente y
existe un déficit en la recolección y transporte de los residuos generados en dicho mercado,
daddo por concluido el Sig.(p-valor=0.000) y rho=0.894, lo cual indica que existe una relación
directa entre la cultura ambiental y con la gestión de residuos sólidos en los comerciantes
del mercado itinerante de Andahuaylas.
Espinoza 2019 en su tesis, tuvo como objetivo determinar la educación ambiental y manejo
de residuos sólidos del mercado de la urbanización año nuevo del Distrito de Comas, teniendo
en cuenta la metodología cuantitativa, y un diseño no experimental, descriptivo correlacional
y transversal, como muestra de 360 comerciantes y después de realizar el muestreo se dio
con 186 comerciantes evaluados, los instrumentos utilizados fueron un cuestionario y una
lista de cotejo evaluado por el programa SPSS aplicando la prueba estadística chi-cuadrado
con un grado menos de 0.05 se obtuvo un resultado de 0.004 como p-valor, rechazando la
hipótesis nula. Se concluye que existe relación entre la Educación Ambiental y el Manejo de
Residuos Sólidos en el Mercado Central de Año Nuevo, ubicado en el Distrito de Comas.
seguidamente tenemos estudios en el contexto internacional, donde Sornoza y Gracia en
el 2023 en su artículo científico, que tuvo como objetivo evaluar la educación ambiental sobre
los residuos sólidos en el mercado central del cantón Jipijapa, el enfoque de investigación fue
cuantitativo, tiene un diseño no experimental y el nivel correlacional, el método utilizado fue
el siguiente, nivel observación científica, la muestra estuvo constituida por 63 comerciantes
de dicho mercado central, se realizó la pre- evaluación para medir el nivel de conocimientos
de educación ambiental y el manejo de residuos sólidos y para el análisis matemático
estadístico se utilizaron tablas de contingencias y el análisis Chi X2 al 95% de significancia,
se utilizó el software SPSS 26, se obtuvo en los resultados que el 35% de las personas
encuestadas tienen conocimiento hacia el reciclaje, mientras que el 8,3% de los que hicieron
la encuesta tienen conocimientos sobre la gestión y tratamiento de los residuos sólidos, y solo
el 1,7% de los encuestados, tienen conocimientos sobre educación ambiental, y el 12,7% de
los comerciantes tiene conocimiento sobre educación ambiental pero no aplican el manejo
respectivo de residuos sólidos mientras que el 87,3% no cuenta con los conocimientos sobre
educación ambiental, y se llego a la conclusión que existe una gran deficiencia en la
percepción hacia el reciclaje y el nivel de conciencia en dicho mercado, y en donde no existe
un aprovechamiento de manera óptima de los residuos sólidos en el mercado central de
Jipijapa. en este marco logico se tiene a González y Avilés en el 2020 en su tesis, que tuvo
como objetivo evaluar la gestión de residuos sólidos y el nivel educativo, en materia de
educación ambiental de los comerciantes, el enfoque de la presente investigación es
cuantitativa, tiene un diseño no experimental y se utilizaron los siguientes método inductivo y
deductivo se usó las técnicas de análisis de la entrevista, observación directa y análisis de la
información, se estableció que no existe la supervisión necesaria en la gestión de los residuos
generados en el mercado, el promedio recolectado diario por local comercial es de 6 kg, de
lo cual 4,1 kg corresponde a residuos orgánicos (68%) y el 1,9 kg (32%) se refiere a los
inorgánicos.
El presente estudio tiene como fundamentación teórica referente a la variable Nivel
conciencia ambiental: se refiere a un concepto que se define como el sistema de vivencias,
intelectos y experiencias que el individuo emplea en su relación con el medio ambiente
(Febles,2004); así también La organización de la Naciones Unidas para la Educación, Ciencia
y la Cultura 2012, refieren que conciencia ambiental es un proceso necesario para el
desarrollo sostenible ya que es un instrumento que favorece la adquisición de valores,
habilidades y conocimientos necesarios para comprender los problemas ambientales y
encontrar soluciones para ellos; luego (Programa de Naciones Unidas para el Medio
Ambiente, 2016) menciona que es fundamental para la construcción de una sociedad más
justa, equitativa y sostenible. Una mayor conciencia ambiental puede llevar a cambios en las
prácticas cotidianas, en la toma de decisiones políticas y empresariales, y en la adopción de
tecnologías y prácticas más sostenibles.
Con respecto a la importancia, para Piaget (1985) menciona que existe dos niveles una
inconsciente y el consciente, el cual lo llama el inconsciente cognoscitivo a la falta del
desarrollo de conciencia, porque está regido por las propiedad estructurales del pensamiento;
También la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2013) menciona
que el nivel está relacionado con la capacidad de las personas para entender y abordar los
problemas ambientales. Una mayor conciencia ambiental puede llevar a cambios positivos
en la política ambiental, la legislación, y en la adopción de prácticas sostenibles en las
empresas y en la sociedad en general; La Organización de las Naciones Unidas Medio
ambiente en el (2020), indica que es importante y esencial para la protección y conservación
del medio ambiente. Es necesario que las personas tengan una comprensión clara de la
relación entre sus acciones y el impacto ambiental para poder adoptar comportamientos y
hábitos más sostenibles. Con respecto a la Educación Ambiental. De acuerdo con Yangali
(2021), este enfoque se basa en elementos que tienen una conexión especial entre ellos y con
el entorno, utilizando la metodología del paradigma epistemológico de acción como un
elemento estratégico que representa las creencias, valores, métodos y cosmovisiones
comunes a una comunidad o sociedad. Su objetivo es identificar todas las intervenciones que
influyen en la existencia de un fenómeno o problema ambiental. Por otro lado, el enfoque
interdisciplinario, según Nieto (2021), involucra un conjunto de disciplinas que se definen
mutuamente y trabajan de manera interconectada para desarrollar una visión global y
sistémica de los problemas ambientales. Por último, el enfoque basado en la comunidad,
como lo señala Rojas (2019), surge de la necesidad de fortalecer las actitudes y valores
ambientales de las personas para frenar el comportamiento humano destructivo y depredador
y los fenómenos ambientales en todo el mundo. En este sentido, Medina y Peralta (2021)
afirman que el objetivo es ayudar a los grupos de personas a adquirir conocimientos
suficientes sobre todo lo relacionado con la protección del medio ambiente.
Dentro de las ventajas se logra resaltar cuatro aspectos importantes; Promoción de la
responsabilidad individual y colectiva:La conciencia ambiental fomenta la responsabilidad
tanto individual como colectiva hacia el medio ambiente. Tobón-Rueda, Lozano-García y
Puyana-Romero (2021) señalan que las personas con un nivel de conciencia ambiental
desarrollado son más conscientes de su impacto en el entorno y se sienten motivadas para
tomar medidas que reduzcan dicho impacto. Esto incluye participar en actividades de
voluntariado ambiental, difundir información sobre problemas ambientales y promover
cambios en políticas y prácticas relacionadas con el medio ambiente;La conciencia ambiental
desempeña un papel fundamental en la adopción de tecnologías limpias y sostenibles.
Heiskanen, Johnson, Vadovics y Vadovics (2019) afirman que las personas con un mayor nivel
de conciencia ambiental están más dispuestas a invertir en tecnologías y prácticas que
reduzcan la contaminación y minimicen el impacto negativo en el medio ambiente. Esto
incluye la preferencia por vehículos eléctricos, energías renovables y sistemas de reciclaje
eficientes.Finalmente para la variable nivel de conciencia se tomó en consideración tres
dimensiones tales como conciencia ambiental, la falta de este genera que muchos
ciudadanos no sean responsable sobre sus acciones y actúan por inercia, desechando sus
residuos donde crean conveniente sin tomar en cuenta las repercusiones que esta mala
acción tra; así mismo la Aptitud ambiental al considerarla es importante abordar tanto los
aspectos positivos como los negativos del medio ambiente. Esto implica resaltar los logros,
las buenas prácticas y las soluciones innovadoras que contribuyen a la sostenibilidad
ambiental, al tiempo que se identifican los problemas, los riesgos y las áreas que requieren
atención y mejora. En cuanto al Conocimiento ambiental: El conocimiento ambiental se
define como experiencias, saberes y sistemas de experiencia que los individuos utilizan
activamente en su relación con el medio ambiente, lo que indica la presencia de subjetividad
en su interacción con el medio ambiente. Visto así, la conciencia ambiental se preocupa por
todo lo que sucede en el medio ambiente y no se enfoca en la conservación o el
comportamiento protector, lo cual es diferente de la actitud de "ciertos factores psicológicos
relacionados con las tendencias humanas" sugerida por la conciencia ambiental. Implementar
un comportamiento respetuoso con el medio ambiente.(Febles,2004 cit, por Prada 2013). En
cuanto a la variable Residuos sólidos: en concordancia con la ley general de residuos
sólidos, ley N° 1278 de 2016. Según las normas establecidas, nos dice que el residuo sólido
es un producto, sustancia o subproducto que el fabricante o consumidor desecha o que debe
ser destruido en estado sólido o semisólido por ley, por los riesgos que pueda causar a la
salud como el medio ambiente, deben ser destruidos, incluyendo un sistema de procesos.
reducir los residuos sólidos, separar en origen, reutilizar, reciclar. (Ministerio del ambiente,
2016).Los residuos sólidos se definen como productos o sustancias sólidas o semisólidas
asociadas a cualquier producto sin valor por ende estos deben ser desechados de acuerdo
con la legislación nacional aplicable para evitar riesgos para la salud y el medio ambiente.
(Condori, 2018). Así mismo, los desechos sólidos Se definen como residuo sólido a toda
sustancia sólida, semisólida, líquida o gaseosa cuyos productores están obligados a hacerla
aparecer o desaparecer y que puede ser reciclada responsablemente en relación a su valor,
pero que debe ser enviada a un relleno sanitario donde los residuos se reciclan y se desechen
responsablemente (Leiva, 2021). Dentro de la importancia de los residuos sólidos, esta radica
en el impacto que tienen sobre el medio ambiente, la salud pública y la economía. La gestión
adecuada de los residuos sólidos es fundamental para prevenir la contaminación, conservar
los recursos naturales y promover un desarrollo sostenible.La gestión inadecuada de los
residuos sólidos puede representar un riesgo para la salud pública. Según un estudio
realizado por Prüss-Ustün y Corvalán (2006), los residuos sólidos mal gestionados pueden
causar la proliferación de vectores de enfermedades, como mosquitos y roedores, que
transmiten diversas enfermedades. Además, la exposición a sustancias químicas tóxicas
presentes en los residuos sólidos puede tener efectos perjudiciales para la salud
humana.Dentro de la importancia está el beneficio económico de la gestión adecuada,Según
un informe del Banco Mundial (2018), la adopción de enfoques integrados de gestión de
residuos sólidos, como la recolección, el tratamiento y el reciclaje, puede generar empleo,
impulsar la economía local y reducir los costos asociados con la contaminación y la salud
pública.
Respecto a los impactos que esta genera,se tomó dos ejemplos con mayor importancia,
Contaminación del suelo,La disposición inadecuada de residuos sólidos puede resultar en la
contaminación del suelo. Los lixiviados, que son líquidos que se generan cuando los residuos
se descomponen, pueden filtrarse a través del suelo y contaminar las capas freáticas y los
cuerpos de agua subterránea. Esto puede afectar la calidad del agua potable y los
ecosistemas acuáticos circundantes. Según un estudio realizado por Manikandan y
Sutharsan (2017), la disposición inadecuada de los residuos sólidos puede contribuir a la
acumulación de metales pesados y sustancias tóxicas en el suelo, lo que representa un riesgo
para la salud humana y el medio ambiente.Contaminación del agua:Los residuos, pueden
contaminar las fuentes de agua superficial, como ríos y lagos, si no se gestionan
adecuadamente. Los desechos pueden ser arrastrados por las aguas pluviales y depositarse
en los cuerpos de agua, lo que afecta negativamente la calidad del agua y la vida acuática.
Según un estudio realizado por Beigl, Lebersorger y Salhofer (2008), la mala gestión de los
residuos sólidos puede contribuir a la proliferación de bacterias, virus y otros
microorganismos patógenos en los cuerpos de agua, lo que representa un riesgo para la salud
pública.Por otra parte, la teoría de Smith y Giudice (2015) señalan que aborda la necesidad de
implementar enfoques integrados y sostenibles para la gestión. Estos enfoques incluyen la
reducción en la fuente, la reutilización, el reciclaje, la valorización energética y la disposición
final controlada. Los autores resaltan que adoptar una perspectiva holística es fundamental
para minimizar los impactos ambientales negativos de los residuos sólidos.Además, destaca
la importancia de la educación ambiental y la participación ciudadana en la gestión adecuada
de los residuos sólidos. Según Silva et al. (2019), promover la conciencia ambiental y
fomentar prácticas de reducción, reciclaje y separación de residuos en la comunidad son
elementos clave para lograr una gestión sostenible de los residuos sólidos. En cuanto a la
dimensión se tomaron en cuenta cuatro, Generación de residuos sólidos: son clasificados
según el origen de su composición tenemos: Residuo domiciliario, residuo comercial, residuo
de limpieza o espacios públicos, residuos peligrosos, residuo industrial, residuos de
construcción, residuos agropecuarios. Se entiende como residuo sólido a las sustancias,
productos o subproductos sólidos o semisólidos en la que el generador está obligado a
disponer según norma establecida a fin de evitar los posibles riesgos que afecten a la salud
y el ambiente. La gestión de los residuos sólidos tiene la finalidad de verificar el manejo
integral y sostenible, mediante la articulación, integración y compatibilidad de las políticas,
planes y acciones, regido por los lineamientos de políticas exigibles. (Ministerio del Ambiente
2010).Seguidamente con respecto a la segregación: En el artículo 24 del citado decreto
legislativo N°1278, Identificación de regiones y provincias y ciudades asociadas a una región,
un cerco encargado de hacer cumplir el programa de segregación de los residuos sólidos en
fuente y recolección selectiva dentro de su jurisdicción, Promover el procesamiento de
residuos y asegurar la disposición final técnica y eficiente. Esto se Aprobó mediante el decreto
supremo N° 014-2017-Ministerio del Ambiente que establece un plan de segregación es un
medio técnico Elaborado por el municipio a través del cual se desarrolla la estrategia, de
clasificación de los residuos sólidos generados en las fuentes y recogida selectiva y
necesaria. (Ministerio del Ambiente,2017). Implica clasificar los desechos sólidos y determinar
qué desechos se pueden reciclar o utilizar para otros fines. Este proceso se considera parte
esencial del ciclo de los residuos sólidos, ya que de él depende el destino de cada residuo.
Para clasificar los residuos sólidos, primero se debe realizar un levantamiento para indicar
cuáles son los principales residuos que se generan en el territorio y cuáles queremos separar
exactamente, desde los más simples hasta los orgánicos e inorgánicos; o papel muy
específico, cartón duro, vidrio, aluminio, acero, plástico. Con respecto al Tratamiento: En
artículo 48 del DECRETO SUPREMO N° 014-2017-MINAN. nos asegurar que el tratamiento
y disposición final en cuanto respecta a los residuos sólidos se hace mediante el seguimiento
de las obligaciones y compromisos asumidos en el Plan de Minimización y Manejo de
Residuos Sólidos. La eliminación de los residuos sólidos se refiere a las acciones y procesos
para reducir su cantidad y peligrosidad. Esto puede incluir la separación de materiales
reciclables, la compostación de residuos orgánicos o la utilización de tecnologías avanzadas,
como la incineración controlada, para reducir el volumen y los impactos ambientales. La
eliminación de residuos sólidos es un proceso diseñado para reducir el impacto negativo de
los residuos en el medio ambiente y la salud pública. (Ministerio del Ambiente
2017).finalmente con respecto a la Disposición final. según el artículo 41 del Decreto
Legislativo N° 1278, Ley de gestión integral de residuos sólidos. Nos dice que la disposición
final de residuos sólidos municipales se realiza en rellenos sanitarios, los mismos que son
implementados por las municipalidades. Los residuos que no puedan valorizarse utilizando
condiciones técnicas u otras condiciones de apoyo apropiadas deben separarse o contenerse
en una infraestructura debidamente aprobada en función de las características físicas,
químicas y biológicas de los residuos para evitar posibles riesgos para la salud o el medio
ambiente. (Ministerio del Ambiente,2017).
VARIABLE 1: Nivel Conciencia ambiental
D1:Conocimiento ambiental
D2: Aptitud ambiental
VARIABLE 2: cantidad de residuos sólidos
D1:Generación
D2:Segregación
D3:Tratamiento
D4:Disposición final
Fuente (Huiche. 2022)

referencias:
1. Valdivia Liza, J. P. (2019). Análisis del comercio informal y su relación con el deterioro
del espacio público ocasionado en el mercado El Huequito, Tarapoto, 2018.
a. https://hdl.handle.net/20.500.12692/35741
2. Alea, A. (2006). Diagnóstico y potenciación de la educación ambiental en jóvenes
universitarios. Odiseo, Revista electrónica de Pedagogía, 6, 1-29. Disponible en:
http://www.odiseo.com.mx/2006/01/print/alea-diagnostico.pdf
3. UNESCO. (2012). Marco de acción de Belém para la educación ambiental y el
desarrollo sostenible. Recuperado de
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000219129
4. PNUMA. (2016). Perspectivas del medio ambiente mundial. Recuperado de
https://www.unep.org/es/perspectivas-del-medio-ambiente-mundial-2016
5. OCDE. (2013). Perspectivas del medio ambiente de la OCDE: Informe de síntesis.
Recuperado de https://www.oecd-ilibrary.org/environment/perspectivas-del-medio-
ambiente-de-la-ocde-2013_informe-ambiental-2013-es
6. ONU Medio Ambiente. (2020). Perspectivas del medio ambiente mundial 2020.
Recuperado de https://www.unep.org/es/resources/perspectivas-del-medio-
ambiente-mundial-2020
7. Huiche Vianka. (2022). Educación ambiental para una gestión de manejo de residuos
sólidos en hogares del Perú 2022.https://hdl.handle.net/20.500.12692/104059
8. Sornoza Gutiérrez, C. A., & García Rodríguez, R. (2023). Educación ambiental para el
manejo de residuos sólidos en el mercado central del cantón Jipijapa. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5022
9. Balderrama Jaime. (2022). Cultura ambiental y gestión de residuos sólidos municipales
en los comerciantes del mercado itinerante de Andahuaylas, 2021.
https://hdl.handle.net/20.500.12692/72354
10. WRI. (2021). World Resources Report 2021. Recuperado de https://www.wri.org/our-
work/project/world-resources-report/wrr-2021
11. Gonzales y Avilés. (2020). Gestión de residuos sólidos y educación ambiental de los
comerciantes del mercado del río de Quevedo. año 2020.
https://repositorio.uteq.edu.ec/handle/43000/6283
12. MINAN. (2016). Decreto Legislativo N° 1278, Ley de Gestión Integral de Residuos
Sólidos https://sinia.minam.gob.pe/normas/ley-general-residuos-solidos
13. Prada. (2013). CONCIENCIA, CONCIENTIZACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL:
CONCEPTOS Y RELACIONES.
file:///C:/Users/LENOVO/AppData/Local/Temp/MicrosoftEdgeDownloads/683bed0a-
074f-4af4-a96b-a3b683711c54/Dialnet-
ConcienciaConcientizacionYEducacionAmbiental-5894306.pdf
14. MINAN. (2010) Residuos sólidos cap05.pdf (inei.gob.pe)
15. Catherine, E. R. O. A. (2019). Contaminación ambiental de residuos sólidos que
afecta a la situación económica de los comerciantes del Mercado La Hermelinda,
Trujillo. Recuperado de https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/45631
16. Huiche, R. V. Y. D. L. F.(2022). Educación ambiental para una gestión de manejo de
residuos sólidos en los hogares del Perú. Recuperado de
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/104059
17. Tobón-Rueda, M. L., Lozano-García, F. J., & Puyana-Romero, V. (2021). Understanding
the drivers of pro-environmental behavior: An integrated model combining
environmental awareness, personal norms, and environmental concern. Journal of
Cleaner Production, 279, 123660. doi:10.1016/j.jclepro.2020.123660
18. Prüss-Ustün, A., & Corvalán, C. (2006). Preventing Disease Through Healthy
Environments: Towards an Estimate of the Environmental Burden of Disease. World
Health Organization. Recuperado de:
https://www.who.int/quantifying_ehimpacts/publications/preventingdisease.pdf
19. Banco Mundial. (2018). What a Waste 2.0: A Global Snapshot of Solid Waste
Management to 2050. Recuperado de:
https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/30317/9781464813
290.pdf
20. Manikandan, N., & Sutharsan, P. (2017). An investigation on the influence of
uncontrolled solid waste disposal on groundwater quality in Jaffna Municipal Council
area. Journal of Environmental and Occupational Science, 6(1), 9-18. Recuperado de
https://www.jenvos.org/uploads/volumes/VOU152017/4_JEOS_2017-102-214.pdf
21. Beigl, P., Lebersorger, S., & Salhofer, S. (2008). Modelling municipal solid waste
generation: A review. Waste Management, 28(1), 200-214.
doi:10.1016/j.wasman.2006.12.010
22. Smith, S. R., & Giudice, A. L. (2015). Solid Waste Management. Reference Module in
Earth Systems and Environmental Sciences. doi:10.1016/B978-0-12-409548-9.09752-
0
23. Silva, A. R., Spósito, M. E., Duarte, L. H., & de Medeiros, R. P. (2019). Education and
environmental awareness as a basis for sustainable solid waste management: An
experience of an eco-school in Brazil. Waste Management & Research, 37(12), 1259-
1266. doi:10.1177/0734242X19894232

También podría gustarte