Está en la página 1de 20

“PROBLEMAS MENTALES A CAUSA DE LA COVID 19”

Integrantes:
✔ Carlos Iván Mendoza mogollón
✔ Walter mogollón López
✔ David lazo Villegas
✔ David more López
✔ Alejandro sondor Córdova

CENTRO DE ESTUDIOS:
Universidad César Vallejo.

DOCENTE:

Mg. Ana karina Saavedra quispe

ASIGNATURA:
Actividades integradores III expresión transformadora
I. Diagnóstico de la problemática

La presente indagación científica se realiza a fin de dar datos importantes, sobre como
aprender a manejar la atroz situación a grado psicológico en tiempos pandémicos. Así como
difundir las novedosas patologías mentales que han surgido producto del confinamiento.
Por tal fundamento, consideramos pertinente hacer un análisis intensivo en una población
de jóvenes de la provincia de Chiclayo, para eso, recopilaremos información acerca de los
efectos psicológicos que ha ocasionado en la población.

En este sentido, comentado trabajo se hace, pues exista una necesidad imprescindible de
contribuir a la población que todavía sigue confinada, por medio de una secuencia de
recomendaciones fundamentales para que logren llevar la verdad que vivimos de una forma
idónea que les posibilite continuar con sus vidas y defender su salud psicológica, evitando
llegar a situaciones más severas.

De la misma forma, nuestro trabajo contribuirá a la salud publica enfatizando el producido


de que no solamente debemos proteger nuestra salud física, sino además la psicológica, por
tal fundamento, no se le debería restar trascendencia. Por ende, nuestra una indagación va a
ser de gran beneficio para nuestro público para que logren hacerle ante situación en la
actualidad presente y como apoyo a las averiguaciones enfocadas en el mismo rubro.
Además, una vez logrado la finalidad general de nuestro trabajo, va a ser de gran beneficio
generalmente, pues conoceremos a manejar situaciones donde se vea en vuelta nuestra
salud psicológica.

II. Planteamiento del problema:

¿Cuál es la interacción existente en medio de las consecuencias psicológicas y el


aislamiento en los jóvenes de la provincia de Chiclayo?
III. Identificación del problema: Causas y Consecuencias

Las emergencias de la pandemia también hicieron visibles las vulnerabilidades estructurales


que existían antes y, al mismo tiempo, se crearon vulnerabilidades específicas en esta nueva
situación. Constituye una situación destructiva y genera una gran presión personal y
colectiva. Para muchas personas, esto significa sufrir por las pérdidas que tienen que
afrontar: pérdida de seres queridos, pérdida de salud, vivienda, propiedad o empleo.

Para las personas, habrá manifestaciones emocionales como dolor, desconfianza, ansiedad,
miedo a la infección, ira, irritabilidad e impotencia ante la incertidumbre y el desamparo.
En vista de las enfermedades infecciosas que se han diagnosticado como COVID-19,
enfermedades nuevas y enfermedades desconocidas, las personas también han expresado
expresiones de discriminación y estigma.

En definitiva, considerando que los aspectos psicológicos son elementos fundamentales en


el desarrollo de medidas preventivas en la comunidad para reducir la vulnerabilidad y por
ende el riesgo de sufrir el desastre del COVID 19

El autor (Boris, 2021) nos menciona que durante una pandemia, los adolescentes son
particularmente vulnerables. El desarrollo continuo de estructura y función promoverá esta
situación, especialmente en el sistema nervioso, este estado es el más imperfecto,
especialmente en términos de función. En estas situaciones de crisis, considere las
características de la personalidad, el estrés, el abuso sexual y la pérdida de los padres en la
estructura, la familia y los antecedentes personales de trastornos mentales y abuso de
sustancias. En cuanto al entorno, la estructura y función de la familia, las condiciones de la
vivienda, las condiciones socioeconómicas que rodean a los menores y la existencia de
recursos materiales y emocionales ante los hechos, juegan un papel importante en la
vulnerabilidad de los jóvenes.
IV. Antecedentes

Internacional

Balluerka at. al (2020) señalo la relevancia del impacto de los habitantes en el sondeo,
clarifico la finalidad de expresar las variaciones en los procedentes, varias transformaciones
psicológicos y comprender la demografía social y los cambios de procedentes, la
demografía social y la Variedad de antecedentes.

En cuanto al aspecto psicológico, en el que está orientado nuestro trabajo, Balluerka at. al
(2020) Nos dedicó el siguiente resultado obtenido en su estudio, manifestaron que el malestar
psicológico del equipo estimador ha sido en términos de ansiedad, miedo, desanimo,
consternación, melancolia, duda, inquitudes por condiciones médicas graves y su vida.
Estas señales son más emitidas en pacientes que tienen signos físicos, viven solos sin
familiares o fueron identificados con covid-19. La investigación previamente citada está
involucrada con nuestro trabajo, pues uno de sus objetivos es estudiar los efectos de una
enfermedad pandémica a partir de la perspectiva psicológico humano, nosotros indagamos
establecer los metodos de esta relación actual en ella por medio de la indagación.
Inspección estadística de secuelas psicológicas y cuarentena.

(Ramíre, Misol, & Alonso, 2020) en su indagación llamada “Impacto Psicológico del
Confinamiento por Covid-19 hacia un nuevo constructo clinimétrico en ansiedad y
depresivo. Uno de sus objetivos propuestos ha sido instaurar mentalmente la naturaleza del
constructo subyacente a los indicios de ansiedad y depresión asociados con la cuarentena de
coronavirus en mujeres adultas de azogues. Para eso se realizó un indicio aleatorio sencillo,
su población estuvo conformada por 37.976 féminas adultas (18 a 65 años) de la localidad
de azogues, Ecuador. teniendo como consecuencia que los indicios de ansiedad y depresión
se fueron incrementando, lo cual indica que la salud tanto físico como de la mente se sintió
perjidicada, por las incertidumbres causadas por los cambios de comportamiento, por lo
cual se necesita reportar un 20,8 % de ansiedad leve a moderada y un 27, 5 % de ansiedad
severa en una muestra de 7143 competidores.
Esto en un mes de su restauración. El 35 % de los pacientes presentan ansiedad y depresión.
Por lo que, su trabajo va a valer de base para el nuestro, pues no necesariamente
recopilaremos puntos cualitativos, sino que profundizaremos con antecedentes estadísticos y
nos focalizamos en otra fase poblacional, o sea, la juventud, que sin lugar e incertidumbre
de algunas, además se vio afectado por esta lamentable postura.

Nacional

Gutiérrez y Cáceres (2020) en su trabajo analitico denominado “El impacto de la Pandemia


covid-19, en la Salud mental de pacientes que van a una clínica privada en ventanilla”. Se
planifico como finalidad estableces el impacto de la pandemia covid-19, en la salud mental
de pacientes que van a una clínica privada en Ventanilla. Para su analisis tomaron como
modelo una población de 204 pacientes entre 18 y 85 años de diferentes sexos En cuanto a
los analisis determinados a la salud mental de los integrantes, predomino el nivel usual con
23%, seguido del moderado en un 21,6%, severo con 21,1%, leve en un 17,6% y
radicalmente severo con 16,7%. En relación a sus dimensiones, en la depresión predomino
el nivel regular con 27%, en la ansiedad predomino el nivel común en un 24%, en el estrés
predomino el nivel leve con 25,5%. Cabe decir que la búsqueda realizada tiene afinidad con
los temas que trataremos en nuestro trabajo. Además, nuestra indagación está enfocada en
relacionar ambos variables, mejor dicho, secuelas psicológicas y confinamiento por covid-
19, puesto que consideramos que una depende de la otra, al mismo tiempo, reconocemos
que estas 2 variables han traído consecuencias a nivel físico y De la mente a la sociedad.
IV. Fundamentación de la realidad problemática

El objetivo de este estudio es brindar datos notables sobre cómo entender a lidiar con
situaciones crueles a nivel psicológico en tiempo una pandemia. Y fomentar el surgimiento
de nuevas enfermedades mentales causadas al confinamiento. Por ello , creemos que es
preciso realizar un analisis profundizado en los jóvenes de la provincia de Chiclayo, y para
ello nos establecemos en los resultados cuantitativos y cualitativos logrados a través de la
encuesta, aquí recopilaremos información sobre el impacto psicológico de estas situaciones
en los jóvenes.

En este sentido, dicho trabajo se realiza, para que exista una obligacion indispensable de
apoyar a la población que aún sigue confinada, por medio de una serie de opiniones
principales para que puedan tener la idea en que vivimos de una forma adecuada que les
posibilite seguir con sus vidas y cuidar su salud mental, prevenir a situaciones más severas.

De la misma forma, nuestro trabajo aportará a la salud pública sintetizando que no


solamente tenemos que resguardar nuestra salud física, sino tambien la psicológica, por tal
fundamento, no se le necesitaria restar trascendencia. Por tal, nuestra busqueda va a ser de
gran aporte para el público y que logren hacer frente ante toda situación en la actualidad
presente y como apoyo a las investigaciones orientadas en el mismo rubro. Tambien, una
vez obtenido el objetivo general de nuestro trabajo, va a ser de gran aporte generalmente,
pues conoceremos a manejar situaciones donde se vea en vuelta nuestra salud psicológica.

V.Objetivos

Objetivo general
● Explicar el impacto de la COVID-19 en la salud mental de las personas, con el fin
de minimizar posturas crueles a nivel psicológico y promover la aparición de nuevas
enfermedades mentales debidas al encierro, a través de entrevistas y charlas.

Objetivos Específicos
● Identificar las secuelas psicológicas que produce el coronavirus – 19
● Identificar los cambios que ha creado el caso por la enfermedad pandémica del
coronavirus en la vida de los individuos.
● Explicar el aumento estadístico de casos por padecimiento de inconvenientes
mentales.
● Conceptualizar la predominación de la enfermedad pandémica por coronavirus en
los inconvenientes sociales.
● Delimitar los desafíos y oportunidades que produjo la situación de confinamiento
social.

● Programar charlas para los jóvenes de la provincia de Chiclayo.

V. Fundamentación teórica

(Martínez, 2020) menciona que, en esta situación, el acontecimiento desencadenante del


covid-19 frecuenta provocar estrés y perjudica a cada una de las superficies del desempeño
humano, por el que estamos en incertidumbre conflictos en las interacciones, pánico
inconsciente que perjudica a la administración anormalidad, ansiedad, tedio y depresión
provocados por una pérdida, la perdida de trabajo y la baja de economía que actualmente
está perjudicado a los individuos; independencia de desplazamiento limitada, alienación de
los otros familiares. Una vez que el acontecimiento que genera una crisis psicológica supera
el mecanismo y un plan que una persona frecuenta usar para gestionar sus efectos,
frecuenta aparecer Diversos tipos de indicios psicológicos o respuestas conductuales, como
Humanos.

En ventaja de los precedentes analizados, se podría concluir generalmente que los entornos
sugieren tratamientos diversos para las afecciones del covid-19 en los individuos y cada
cultura asume la problemática de forma distinto. Se asume como real el riesgo que
involucra esta enfermedad pandémica. De igual manera, la prevención temprana y el
control del Coronavirus 19 confieren defensa a la población, empero las reglas de
bioseguridad es una elección de cada quien para protegerse.
Se estima pertinente y efectivo someterse el distanciamiento social para eludir la
propagación del virus a un más grande número poblacional. Además, consideramos que la
población adulta tiende a tener más preocupaciones por la enfermedad pandémica que los
adolescentes, quienes han tomado el tema con más paz.

Actualmente la enfermedad pandemia del coronavirus ha creado una crisis económica,


social y de salud tanto física como de la mente jamás previamente vista.
El covid-19 es una enfermedad contagiosa y se transmite inmediatamente de persona a
persona por medio de 2 secreciones respiratorias y por contactos cercanos, las gotas
respiratorias de bastante más de 5 micras, son capaces de transmitirse a una distancia de
hasta 2 metros, y las manos o los fómites contaminado (vectores pasivos) con estás
secreciones seguido del contacto con la mucosa de la boca, nariz u ojos.
(Urzúa, 2020) Menciona que las primeras conductas emocionales de los individuos que
muestran el coronavirus integran el temor e incertidumbre. Por parte el temor y distorsiones
de peligros y secuelas perjudiciales se informa de comportamiento social negativos. Dichos
estados mentales y conductas tienen la posibilidad de dañar a la salud psicológica, incluidas
actitudes de malestar (insomnio, rabia, temor extremo a la patología inclusive en personas
no expuestas), y de comportamientos riesgosos para la salud como más grande uso de
alcohol y tabaco y aislamiento social), trastornos específicos como trastorno de estrés
postraumático, trastornos de ansiedad, depresión, y somatizaciones.
Según el autor Brooks et al (2020), Menciona que el efecto psicológico que se vino
mostrando por medio del confinamiento son los pensamientos negativos como indicios de
estrés postraumático confusión e furia. Además se reportó que hay diferentes componentes
que indican la contestación del individuo hacia el distanciamiento social o sea que la era o
sea la época que duró el confinamiento temores de infección frustración tedio suministros
inadecuados información inadecuada pérdidas financieras y estigmas Plantean que en las
situaciones en que el confinamiento se estima elemental, no se debería situar a los
individuos en cuarentena por un lapso preeminente al solicitado, debiéndosele proveer una
justificación clara del aislamiento e información acerca de los protocolos, asegurando que
se faciliten suficientes suministros.
El psicólogo (Grijalva, 2020), Nos menciona que en el lapso de la enfermedad pandémica
el crecimiento del consumo de alcohol incrementado de forma notable de psicofármacos o
de otras sustancias como una forma distorsionada de anestesiar el dolor emocional, en
algunas ocasiones los individuos tienen la posibilidad de notar indicios como son la
ansiedad temor malestar depresión e insomnio todo ello nos sugiere que habrá una enorme
demanda en la atención psicológica, así como a novedosas situaciones para los psicólogos
del Perú y de todo el mundo conllevará aplacar los efectos negativos en la salud psicológica
provocados por el separación social, reducir los prejuicios acerca del coronavirus e intentar
una seguridad cognitiva, social y emocional a los individuos en cualquier área de la
psicología.
Marco teórico
La salud mental en tiempo de covi-19
(mental, 2021) nos comenta que la pandemia ha afectado extraordinariamente a la
existencia de millones de personas en todo el planeta. Dado que esta nueva infección
todavía no tiene una inmunización o un tratamiento explícito, y que toda la circunstancia
mundial está unida a una tonelada de vulnerabilidad, el COVID-19 puede provocar ciertas
respuestas pasionales que afectan al bienestar de los individuos. En lo que a nosotros
respecta, el bienestar emocional es esencial para el bienestar y una pieza natural de nuestro
trabajo en todo el planeta. Dado que la pandemia del Covid influye además en el bienestar
psicológico de nuestros pacientes y de todos los que nos rodean, tenemos que hacer un
movimiento para hablar de ello y ofrecer con usted algunos consejos que pueden serle
útiles. En una circunstancia como la actual, es normal encontrar indignación, estrés e
incluso presión y miseria. Son respuestas típicas en medio de una circunstancia inusual. En
cualquier caso, recuerde que los sentimientos son esenciales para nuestra vida cotidiana.
Llegamos a tener estas respuestas durante un breve periodo de tiempo: es el método de
nuestro cuerpo para protegernos a nosotros mismos y a otras personas de este peligro. En
cualquier caso, merece la pena recordar que sentimientos como la presión y el miedo, por
ejemplo, también pueden influir en nuestro bienestar real.
De esta manera, las personas que tienen un lugar con las reuniones más débiles pueden
introducir varios efectos secundarios que influyen en su prosperidad y experimentan niveles
más elevados de miseria que afectan a su bienestar real. Asimismo, experimentan
problemas para obtener consideración clínica o cosas esenciales para mantener su limpieza,
así como la
ausencia de datos fiables. Estos elementos también aumentan el riesgo de contraer una
enfermedad, lo que genera más presión y estrés.
Asinino (Victoria, 2020) nos menciona que las personas que sufren COVID-19 pueden
tener un mayor peligro de secuelas de bienestar psicológico. Uno de cada cinco individuos
que han pasado la infección se han enfrentado de forma interesante con un hallazgo de
nerviosismo, desánimo o un trastorno del sueño, y además son dos veces más propensos a
tenerlas que individuos con diferentes patologías. Las contemplaciones autodestructivas se
han ampliado entre el 8% y el 10%, sobre todo en los adultos jóvenes (donde la cifra
asciende a algún lugar en el rango del 12,5% y el 14%). El bienestar psicológico se ha
deteriorado entre los individuos que viven en circunstancias financieras más ominosas y
entre los individuos con problemas de bienestar emocional en el pasado.

Principales síndromes de salud mental


Ansiedad
La autora (Victoria, 2020) no relata que la ansiedad ocurre cuando algunos cambios o
sensaciones reales se descifran como indicios de alguna infección. Se caracteriza por
traducciones catastróficas de sensaciones y cambios reales, convicciones inútiles sobre el
bienestar y la enfermedad, e instrumentos poco versátiles. En lo que respecta a la pandemia
de COVID-19, las personas con grados significativos de nerviosismo por el bienestar
probablemente van a descifrar sensaciones reales inocuas como prueba de que están
contaminadas, lo que aumenta su malestar, impacta en su capacidad para tomar decisiones
juiciosas e impacta en su conducta. Esto se traduce en prácticas desadaptativas, por
ejemplo, visitas periódicas a los centros de salud para prevenir la enfermedad, lavado de
manos desmesurado, retraimiento social e inquietud a la hora de comprar.
Aunque una parte de estas prácticas son en su mayoría fiables con las propuestas de los
expertos en bienestar, no obstante, los individuos con malestar por el bienestar las llevan al
límite, lo que produce ramificaciones maliciosas para el individuo y su área local (por
ejemplo, la compra desmesurada de materiales defensivos individuales como velos, guantes
y limpiadores puede provocar deficiencias a nivel local). Por otra parte, los grados bajos de
inquietud por el bienestar también pueden ser negativos, ya que las personas pueden
aceptar
que no pueden contaminarse y descuidar el cumplimiento de las propuestas de bienestar
general y social.

VII. Alternativas de solución

Como sabemos las alternativas son diferentes opciones para poder dar la solución a un
problema determinado que ha sido planteado por nosotros mismos. Es decir, son distintos
medios o conjuntos de medios orientados a lograr el objetivo del proyecto.
Nuestro grupo de trabajo investigo y analizo cual podría ser nuestra alternativa de solución
a nuestro proyecto, por ello nos enfocamos en cuales eran las aplicaciones más usadas en
los tiempos libres de los adolescentes y observamos que YouTube era una de las
plataformas más visitadas en este tiempo de confinamiento, por ello nuestro equipo hizo
una búsqueda entre los canales más vistos en todo YouTube y ninguno de ellos difundía
contenido sobre la salud mental.
Después de identificar estos puntos nuestro equipo de trabajo identifico una alternativa de
solución a nuestro problema, por ello tomamos a YouTube como una oportunidad para
ayudar a las demás personas con el tema de salud mental a través de nuestro contenido es
por eso que creamos “Salud y Mente” un canal de YouTube dedicado a subir y difundir
contenido sobre la salud mental, en este canal compartiremos información, tips y
experiencias en base a la salud mental.
IX. Estrategias y recursos

Estrategias

 Utilizaremos la plataforma de Canva con la finalidad de crear infografías llamativas,


pudiendo llegar de forma visual a la población, esquematizando allí algunas
recomendaciones respecto a la salud mental presentada en la población hoy en día.
 Mediante videos en donde los mismos integrantes dramatizamos casos presentados
en la vida real, y allí brindamos alternativas de solución como también sugerencias
para poder sobrellevar todo ello.
 La elaboración de un portafolio virtual, en donde la población pueda encontrar
información variada respecto a su salud mental.
 Por último y no menos importante la participación de profesionales tanto psicólogos
como médicos, para que así orienten a la población de forma eficaz con un trato
más acertado.

Recursos
Humanos:

 Estudiantes del curso de actividades integradoras III (7).


 Adolecentes de 15 a 20 años
 Integrantes del grupo para la elaboración de los guiones para nuestro canal de
YouTube.
Materiales y financieros:

Insumo/ material Cantidad Costo Unitario Costo total

Internet hogar 5 S/. 69.00 S/. 345

Recargas 2 S/. 20.00 S/. 20.00

Laptop 7 S/. 1600. 00 S/. 11,200

Zoom 7 0 0

Videos 2 0 0

TOTAL 11,565

X. Monitoreo

Nuestro equipo necesitara tanto de monitoreo y evaluación, ya que necesitábamos saber


cómo se iba realizando el proceso de nuestro trabajo y por ello hemos hecho necesario el
monitoreo para cada uno de los integrantes del grupo realicemos bien la satisfactoriamente
las actividades de cada avance por otro lado necesitaremos de una evaluación para el final
de nuestro proyecto para saber si el trabajo fue realizado de manera correcta.
XI. Cronograma de actividades

CRONOGRAMA
Meses ABRIL MAYO JUNIO JULIO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Actividades
Infografia sobre la problemática seleccionada

Video en Padlet
Sport Publicitario
Elaboración de material
Fichas de contenido
Arbol de problemas

Organisador visual
ANEXOS

 Árbol de problemas
 Infografías

 Reuniones en zoom

 Dispositivas
 Fichas de Metacognición

 Recursos materiales y humanos


 Alternativa de solución (Canal de YouTube)

Referencias

Balluerka, N., Gómez,J., Hidalgo., Gorostiaga, A., Espada, J.; Padilla, J.; Santed, M.
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS DE LA COVID-19 Y EL CONFINAMIENTO.
Recuperado de
https://www.ub.edu/web/ub/ca/menu_eines/noticies/docs/Consecuencias_psicologicas_CO
VID-19.pdf

Brooks, S., Webster, R., Smith, L., Woodland, L., Wessely S., Greenberg, N., & Rubin,
G.J. (2020). The psychological impact of quarantine and how to reduce it: rapid review of
the evidence. Lancet, 395, 912 – 920

Cynthia, A., Simón, S. S., & Santa-Cruz Arévalo, J. E. (2020). Factores psicosociales ante
el confinamiento por el Covid-19. Obtenido de
https://www.redalyc.org/jatsRepo/290/29063559022/html/index.html
Corone, A. A. (12 de octubre de 2020). Impacto psicológico del confinamiento porCOVID-
19 hacia un nuevo constructo clinimétrico. Obtenido de
https://www.revistaavft.com/images/revistas/2020/avft_8_2020/2_impacto_psicologico_co
nfinamiento.pdf

Grijalva, S. (22 de junio de 2020). Coronavirus en Perú: ¿Cuál es el impacto psicológico


luego del aislamiento? Obtenido de https://blogs.upn.edu.pe/salud/2020/06/22/coronavirus-
en-peru-cual-es-el-impacto-psicologico-luego-del-aislamiento/

Hernandez, & Baptista, f. y. (1 de Enero de 2012). Tesis de Investigacion. Obtenido de


http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2012/12/disenos-no-experimentales-segun.html

Kant. (13 de Febrero de 2009). The Transcendental Motive. Obtenido de


http://www.scielo.org.co/pdf/ef/n39/n39a04.pdf

Ramíre, F. B., Misol, R. C., & Alonso, M. d. (12 de junio de 2020). Pandemia de la
COVID- 19 y salud mental: reflexiones iniciales desde la atención primaria de salud
española. Obtenido http://www.defile:///C:/Users/Usuario/Downloads/1-s2.0-
S0212656720301876- main%20(2).pdf

Rodríguez, J. H. (Julio de 2020). Impacto de la COVID-19 sobre la salud mental de las


personas. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30432020000300578

Torres, S. (7 de Junio de 2020). El COVID: La ansiedad como efecto psicológico de la


pandemia. Obtenido de http://www.usat.edu.pe/articulos/el-covid-la-ansiedad-como-efecto-
psicologico-de-la-pandemia/

Lima, M (02 de Julio de 2020 ). IMPACTO DE LA PANDEMIA COVID-19, EN LA


SALUD MENTAL DE PACIENTES QUE ACUDEN A UNA CLÍNICA PRIVADA EN
VENTANILLA. Obtenido de file:///C:/Users/2020/Downloads/179-616-2-pb.pdfmental, C.
s. (Marzo de 2021). Salud mental y COVID-19. Obtenido de
https://www.consaludmental.org/publicaciones/Salud-mental-covid-aniversario-
pandemia.pdf
MuñoFernández, Molina, Valdespino, Ochoa-Palacios, & Guerrero, S. (2020). Estrés,
respuestas emocionales, factores de riesgo, psicopatología y manejo del personal de salud
durante la pandemia por COVID-19 . Obtenido de https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=94542#

Salud, L. O. (22 de Abril de 2020). La COVID-19 y las oportunidades de cooperación


internacional en salud. Obtenido de
https://www.scielosp.org/article/csp/2020.v36n4/e00066920/

Urzúa, A. (12 de abril de 2020). La Psicología en la prevención y manejo del COVID-19.


Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/terpsicol/v38n1/0718-4808-terpsicol-38-01-
0103.pdf

Victoria, J. H. (junio de 2020). Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de


COVID-19. Obtenido de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342020000200327

También podría gustarte