Está en la página 1de 3

Fuente

s Primaria
Definición: s
Son los documentos, testimonios u objetos originales que le permiten al historiador investigar directamente en
ellos, sin la intervención de un intermediario (traducción, paleografía, edición, ente otros), pues se corre el
riesgo de partir de una interpretación, o segunda lectura. Generalmente las fuentes primarias pertenecen al
mismo período histórico que se esté investigando, pero no necesariamente; por ejemplo, puede haber varios
años de diferencia entre dos documentos originales, pero si ambos tratan de un mismo suceso, no dejan de ser
fuentes primarias en la misma investigación.

Clasificación:
 Escritas:
o Documentos públicos o privados (oficiales, políticos, administrativos, jurídicos, económicos,
educativos, religiosos, particulares; ejemplos: testamentos, fe de bautismo, actas, informes
económicos, listas de asistencia, cartas, diarios personales, entre otros)
o Publicaciones (bandos, gacetas, periódicos, entre otros)
o Literarios (poemas, cuentos, borradores de novela, crónicas, artículos, ensayos, entre otros)
 Iconográficas:
o Plásticas (pintura, escultura, arquitectura)
o Gráficas (fotografía, dibujos, caricaturas, grabados, carteles, afiches, entre otras)
 Orales:
o Directas (personas que presenciaron el suceso, o que les contaron
o dicho suceso)
o Grabaciones (filmes, audiovisuales, cine, video, entre otros)

Fuente
s Secunda
rias
Definición:
Son los resultados concretos de la utilización de las fuentes primarias, es decir, libros, ensayos, artículos,
biografías, monografías, entre otros. Este tipo de fuentes no son de poco valor, pues son el producto de años de
investigación histórica. Y para la mayoría de las personas, es la única posibilidad que tienen para conocer sobre
temas históricos. Tómese en cuenta, por ejemplo, las dificultades físicas, económicas, de tiempo y capacidad de
investigación, que representaría el que todos los que quisieran conocer sobre algún tema histórico, tuvieran que
acudir personalmente a consultar en las fuentes primarias.

Clasificación:
o Escritos (libros, revistas, periódicos, entre otros)
o Auditivos (grabaciones de conferencias, entre otras)
o Auditivos y visuales (teleconferencias, videoclips, entre otros)

Hecho histórico:
Revolución
mexicana
 ¿Cómo pudieron obtener esa información para conocer más acerca de éste?
En mi comunidad se encuentra la ex-hacienda de Pancho Villa así que no me es difícil encontrar información
sobre este acontecimiento ya que en mi pueblo es un hecho histórico muy conmemorado y solo basta con visitar
el museo para conocer un poco sobre él, además también se pude encontrar en distintas páginas web confiables
o libros publicados. Así que yo pienso que el historiador que investigo sobre ello, tuvo que buscar en museos,
visitar lugares en los que se aconteció esa historia, hacer entrevistas, observar imágenes, acomodar
cronológicamente los hechos, leer libros, escuchar relatos, mirar películas, leer enciclopedias, etc.

 ¿Cómo el historiador pudo documentar el suceso de la historia?


Gracias a las fuentes primarias y secundarias, como lo son documentos, testimonios, objetos, armas, fotografías
o herramientas, su argumentación se basa en la interpretación que el historiador les da a todas estás, sin pasarse
del limite poniendo cosas que no tienen algún argumento que lo valide, después de todo eso el pudo ir formando
la historia interpretándolo a su manera o desde su punto de vista.
 Proceso que el historiador pudo haber llevado.
o Primero tuvo que haber definido en que parte de la historia se iba enfocar.
o En seguida, la fundamentación que se refiera a la fuente histórica de la que parte el investigador.
o Después le tuvo que surgir ese interés, la idea de conocer y demostrar tal suceso, tradición o
comportamiento que se quiera investigar. Puede ser un documento escrito, objeto o testimonio oral.
o Para seguir con la demostración, es el trayecto que se sigue en la investigación. No basta contar con
una base sólida, se necesita desarrollar adecuadamente la investigación.
o Luego debe realizar una serie de interpretaciones que, durante la investigación, el historiador realiza
interpretaciones que le permiten alejarse de la mera repetición o transcripción que se obtiene de las
fuentes.
o El siguiente paso la verificación, se refiere a que una vez concluida la investigación histórica deberá
ponerse a consideración del lector el lugar exacto de donde se obtuvieron las fuentes consultadas.
o Para finalizar, construir una historia a partir de leer, dialogar y reflexionar con ellas y después
plasmar todo eso en un documento y compartirlo.

También podría gustarte